No, no es una "inocentada"
Los Muppets, Queen y la historia bíblica de Belén combinan muy bien.
No, no es una "inocentada"
Los Muppets, Queen y la historia bíblica de Belén combinan muy bien.
Uno de los recuerdos más antiguos que tengo es haber acompañado a mi papá a recoger unos bultos de cemento al frente de la iglesia El Sagrado Corazón, ubicada en el Barrio Triesté (no triste, sino Triesté) llamado así en honor de uno de sus ilustres visitantes, un extranjero de apellido Trieste.
De la iglesia de El Sagrado Corazón les puedo contar que surgió como una idea de la comunidad para contrarrestar el ambiente licencioso que se presentaba en el barrio Guayaquil de los primeros años del siglo XX (bares, cantinas y prostíbulos). Se pensó que una iglesia en esos terrenos, aun despoblados, ayudaría a que se llenara de familias de buenas costumbres. Pero no fue así: Cuando se trazó la via ferroviaria hacia la estación Cisneros, el barrio quedó aislado, por los rieles y no ocurrió tal urbanismo. Se llenó de talleres y locales comerciales. (En 1945 los rieles del tren fueron trasladados hasta la orilla del rio).
La primera piedra de la iglesia se colocó el 16 de noviembre de 1923 y se comenzaron los trabajos bajo la dirección del ingeniero arquitecto, belga, Agustín Goovaerts, hombre de profundas convicciones religiosas. En 1928 tomó la dirección el ingeniero Pepe (Jesus) Mejía, socio de Goovaerts quien había regresado a su país. La construcción se finalizó en 1941 y erigida parroquia en 1942.
Muchos miembros de la sociedad medellinense contribuyeron con joyas y dinero para su construcción y embellecimiento. (Ver historia detallada)
Actualmente el templo se encuentra rodeado de talleres, restaurantes, almacenes de autopartes, lo que prácticamente caracteriza todo el sector. Esta situación ha causado mucho deterioro de la iglesia.
En cuento a la arquitectura, hay datos interesantes:
El Sagrado Corazón de Jesús es un templo neogótico, estilo que desde finales del siglo XIX se consideraba como el más apropiado para las iglesias. Como la Catedral de Villanueva o las iglesias del Perpetuo Socorro y de San José, es predominantemente de ladrillo. Cuenta con una torre lateral, que define una inusual volumetría ascendente que se ha convertido en uno de los referentes del centro de la ciudad.
De I, SajoR, CC BY-SA 2.5, tomada de Wikipedia |
Su altar se encuentra en el transepto y fue traído desde Pietrasanta, Italia. El elaborado baldaquino de mármol recubierto en su interior con mosaicos y fue realizado por la casa Ugo Luisi y Co.
A continuación, un video encontrado en Facebook sobre la iglesia.
1. Carlos Tévez: "A medida que uno va ganando cosas, se hamburguesa".
2. Edinson Cavani, en la Copa América de 2015: "Como todo equipo africano, Jamaica será un rival difícil".
3. Ronaldo Nazário: "Perdimos porque no ganamos".
4. Sergio Ramos: "Cuando éramos niños, a muchos amigos le gustaba el baloncesto y a otros el basket".
5. Alessandro Altobelli: (Delantero italiano de los 80s) "Quiero agradecerles a mis padres, en especial a mi padre y a mi madre"
6. Nelson Pedetti: "(ex jugador uruguayo) "Vi al arquero adelantado y se la tiré por arriba, fue un gol de odontología".
7. Murci Rojas: "Del país al que iré no puedo contar con nada... solo voy a adelantar que es un equipo brasileño".
8. Lukas Podolski: "El fútbol es como el ajedrez, pero sin dados"
9. Mostaza Merlo: "¿Qué cuántos pulmones tengo? Uno, como todo el mundo".
10. Gustavo Biscayzacu: (futbolista uruguayo) "Si, me siento muy bien físicamente. Eso es, entre otras cosas, gracias a la dieta que me proporcionó la nutricionista, basada en hidrocarburos.
Y aquí va una "ñapa"
11. Mark Draper: “Me gustaría jugar en un equipo italiano, como el Barcelona”.
12. Thiery Henry: “A veces, en el fútbol, tienes que marcar goles”.
13. Gary Lineker: "No hay nada entre medio, o eres bueno o eres malo. Nosotros estuvimos entre medio".
14. Mario Balotelli: "El árbitro vio mi cuerpo, se puso celoso y me amonestó"
15. A Raúl Albiol, en la Eurocopa de Austria, le preguntan "¿a qué iría a Austria fuera de la Eurocopa?" Respuesta: "A ver canguros".
16. Mark Viduka: "No me importaría perder todos los partidos, siempre y cuando ganemos la liga".
Pensándolo bien, ¿esos que dicen "ganamos" cuando su jugador favorito gana, también dirá "dijimos" cuando su jugador favorito dice semejantes barbaridades?
En una época en la que hay que ser "políticamente correcto" y en la que las decisiones se toman para agradar a los demás y no ofender a nadie, aunque vayan en contra de los principios, es gratificante ver como algunos grupos siguen defendiendo la razón y la ética por encima de la moda del progresismo.
Por esta razón, me siento muy feliz de conocer la declaración de la Academia Nacional de Medicina (Buenos Aires) sobre la Eutanasia.
Declaración de la Academia Nacional de Medicina (Buenos Aires) sobre la eutanasia “Con respecto a la eutanasia, la Academia Nacional de Medicina declara que su posición es contraria a su legitimación y aceptación de su implementación como práctica médica. Su uso como medio para aliviar el dolor o el sufrimiento, objetivo perfectamente razonable en sí, no justifica moralmente el empleo de técnicas médicas con el objetivo e intención directa de provocar la muerte de un paciente, tanto en el caso de que sea el médico quien provoque la muerte (eutanasia) como en el caso de que el médico se limite a proporcionar los conocimientos y los fármacos necesarios para que el paciente pueda suicidarse (suicidio asistido). A la luz de la sociedad, al saber un enfermo que el médico podría matarlo la relación entre las personas y la medicina se resentiría y la confianza necesaria para la relación médico enfermo perdería su valor y podría transformarse en desconfianza. El alivio eficiente y el acompañamiento compasivo son la respuesta médica aceptable y validada cuando el sufrimiento interpela. Sobre la base de la experiencia y el conocimiento científico actuales, afirmamos que uno de los fines esenciales de la medicina es el alivio del dolor y el sufrimiento causados por enfermedades y traumas en la salud. La evidencia demuestra la efectividad de los cuidados paliativos y recomienda su aplicación temprana en el curso de las enfermedades avanzadas y amenazantes para la vida (no sólo aplicados en los momentos finales). En nuestro país, el alcance real y actual de su cobertura es limitado e insuficiente, pese a la recientemente promulgada ley nacional de cuidados paliativos. Por estas razones, la Academia Nacional de Medicina recomienda garantizar la provisión de los cuidados paliativos como parte esencial de la adecuación del esfuerzo terapéutico en condiciones de enfermedad avanzada y amenazante de la vida, con el objetivo de implementar todas las estrategias interdisciplinarias necesarias para el alivio del sufrimiento. Debe considerarse, además, la suspensión (o no indicación) de aquellas intervenciones que pueden ser beneficiosas en etapas más tempranas de la enfermedad pero que en la condición avanzada resulten fútiles, perjudiciales o desproporcionadas a los objetivos alcanzables. En el contexto del final de la vida, la opción terapéutica de la sedación paliativa se justifica cuando los síntomas del paciente resultan refractarios a las intervenciones paliativas y aparece sufrimiento severo, resaltando que dicha sedación paliativa no acelera la muerte (la cual ocurrirá prontamente por la condición de gravedad de la enfermedad subyacente) sino que mitiga la percepción del sufrir. Noviembre 16, 2022” Fuente: https://anm.edu.ar/wp-content/uploads/2022/11/EUTANASIA.pdf |
Hace ya más de quince años, al terminar un turno particularmente difícil, una compañera estalló en llanto.
一Noo, Carlos. Ya estoy cansada de trabajar en las noches y los fines de semana. Es que vos no te imaginás lo que es llevar dos años haciendo turnos... ¡dos años!
Inmediatamente se interrumpió. Quizá, porque cayó en la cuenta de que yo tenía más de veinte años haciendo turnos y que los disfrutaba.
一Tienes razón, Fulanita*. No me imagino lo duro que debe ser pasar dos años haciendo lo que no se quiere. Yo, afortunadamente llevo veinte años haciendo lo que me gusta. Te recomiendo una cosa: búscate algo que te haga feliz.
A los dos meses renunció a su trabajo. Definitivamente odiaba laborar de noche o fines de semana. Le disgustaba tocar la piel sudorosa de los pacientes, estar en contacto con sus secreciones, o los olores que emanaban. No quería pasar su vida escuchando problemas ajenos y mucho menos, resolviéndoselos.
Ahora es una gran profesional que trabaja en un alto cargo en una prestigiosa universidad, dirigiendo y coordinando a otros médicos en entrenamiento. En las fechas en que se celebra el "día del médico" publica en sus redes sociales que está orgullosa de su profesión y que ama ser médica. Hace un gran trabajo: ayuda a otros médicos a mejorar sus conocimientos, pero me queda el sinsabor de que en los siete años que pasó estudiando para ser médica, le quitó la oportunidad de estudiar medicina a alguien que a lo mejor estaría aun atendiendo pacientes y estaría feliz como yo de ejercer su profesión "frente al cañón" por mucho tiempo.
Por cosas de la vida y necesidades de la institución donde trabajo, hace unos pocos años ocupo un cargo administrativo: Por más de treinta años hice turnos como cualquier recién egresado y fue duro para mí dejar los guantes y las suturas para cambiarlo por un escritorio y un computador. Aun sigo atendiendo pacientes en mi consultorio, porque lo mío es "ser médico".Ser médico es la profesión más bella que existe. Es una vida exigente, pero llena de retribuciones (más personales que económicas).
A aquellos médicos que a veces sienten que ejercer la medicina es duro (y más en nuestro país), les quiero decir que ¡Vale la pena!
No dejen de ver el siguiente video y lo comprenderán.
*Se ha cambiado el nombre para proteger la identidad.
Nota adicional. Si eres de los que quieres estudiar una carrera de la salud, pero no quieres ver pacientes, estudia algo administrativo y dale la oportunidad a otras personas de ejercer su profesión por muchos años.
Feliz día a todos los colegas comprometidos con sus pacientes
Esta semana les comparto el primer puesto en el concurso de microcuento Medellín en 100 palabras. Esta vez la ganadora fue Lina Marcela Cardona García de quien ya hemos publicado otros textos en este blog. Este bello cuento surge de una vivencia de la autora.
Muchas felicitaciones para Lina.
La prótesis
No sabía que mi papá había perdido sus
dientes; solo tuve conciencia de ello cuando vi la prótesis en el lavamanos,
mientras él se iba a la Clínica Medellín. Horas después recibí un
audiomensaje en el que decía no poder comer y me rogaba hacérsela llegar. Cuando volví a casa para recogerla,
encontré la misma risa en el baño; la puse en una bolsa para enviarla con el
mensajero, quien observó extrañado la encomienda. La prótesis no paró de reír, ni cuando
una semana después fue devuelta con otras cosas sin usar, en la maleta de mi
padre muerto.
Lina Marcela Cardona
García, Primer puesto,
categoría adultos.
|
Como muchos de ustedes saben, participo en talleres de creación literaria y en algunos ratos libres coordino otros.
A veces, tal vez más frecuentemente de lo imaginado, uno se encuentra con buenos escritores que llegan a estos talleres con la esperanza de ser leídos por desconocidos. ―Cabe decir que los primeros lectores son la familia, los amigos, los compañeros...― pero generalmente, el que escribe espera transcender con sus textos más allá del círculo de sus conocidos.
Con la misma frecuencia muchos escritores en potencia "tiran la toalla" porque pasados uno o dos años, aún no han podido publicar nada.
Muchos dicen que lo que ocurre es que es muy difícil vivir de la literatura. Hace poco, en el Taller de Historias invitamos a mi amigo y colega Carlos Alberto Palacio (PALA) y le hicimos la pregunta: ¿Se puede vivir de la literatura? y él, con esa sabiduría que lo caracteriza, nos respondió algo maravilloso:
Nos dijo que sí. Que sí era posible vivir de la literatura, pero para ello había que trabajar muy duro y esforzarse por aprender el oficio antes de esperar retribución. Y nos puso de ejemplo al médico, que debe estudiar seis años de carrera, un año de internado, y luego al menos dos o tres años de especialización y posiblemente dos o tres más de subespecialización. Antes de eso ―nos decía ―, un médico no puede esperar una buena retribución por el tiempo invertido. Igual pasa con los escritores. Un escritor no puede pretender estar en las vitrinas de las librerías sin haber gastado mucho tiempo cultivando el arte y haciéndose conocer.
En mis talleres, veo con frecuencia personas que escriben muy bien, pero que esperan ser reconocidos por los lectores en poco tiempo, ignorando el largo camino que hay que recorrer. Creemos que la fama y la fortuna se logran con publicar un video y montarlo a la red porque hemos visto que la gente se deja obnubilar por una cara bonita o un buen cuerpo, como si la literatura no requiriese un esfuerzo mayor que el de un influenciador.
Yo escribo historias desde muy niño; solía escribir para mí, para mis amigos, y sólo en el 2012 me lancé a escribir un libro que fue para unos pocos conocidos. He seguido narrando historias sin más pretensión que la de entretener a un puñado de personas cercanas, pero he persistido: He publicado nueve libros y he tenido un sinnúmero de participaciones en antologías, revistas y blogs.
Nunca esperé reconocimiento, pero puedo decir que en la última feria del libro hubo personas que nunca había visto y que se me acercaron para decirme que les había gustado alguno de mis libros. Estoy enormemente agradecido con ellos. No soy famoso, pero puedo considerarme "escritor". Aún no vivo de la literatura, pero si he podido llegar con mis historias a más personas que las que nunca imaginé
Les cuento todo lo anterior, porque el próximo martes 22 de noviembre de 2022 lanzaremos mi libro Matar al Lobo en el Aula múltiple del Paraninfo de la Universidad de Antioquia. Este libro es el mejor ejemplo de que hay que tener paciencia con la literatura. El libro fue escrito en 2016, obtuvo una mención de honor en el Ministerio de Cultura en el 2018 pero solo fue posible publicarlo en el 2022 gracias a los buenos oficios de Memo Anjel y al apoyo de todo el equipo editorial de la Universidad de Antioquia en cabeza de Silvia García.
Quiero invitarlos a que me acompañen a este lanzamiento. Conversaremos con el profesor Memo Anjel sobre muchas cosas: sobre la literatura de ficción, sobre los viajes en el tiempo, sobre la historia del siglo XX, sobre libros, y sobre inventar mundos.
No se pierdan esta charla sobre un libro que demoró muchos años en encontrar el camino a las vitrinas de las librerías y sobre la rara enfermedad de inventar historias, así sea sólo para los amigos.
Por último, los invito a adquirir el libro. Estoy seguro de que les gustará.
Vea también: Entrevista con el autor
Esta semana les comparto unos poemas de la escritora antioqueña Adriana Patricia Zapata Cataño, quien fue finalista en el XXI Encuentro de Poetas Comfenalco Antioquia 2022
Cuando yo era pequeño no se usaba el disfrazarse de durante Halloween. Solo cuando ya estaba terminando la primaria, llegó a Colombia esa costumbre. Yo me consideraba muy grande para andar disfrazado y las dos veces que lo hice, fue por insistencia de mi mamá, que quería salir a presumir sus hijos. Cuando alguna vecina me preguntaba de qué estaba disfrazado, yo, molesto, le contesta a que no sabía, que le preguntaran a mi mamá. (lo que me valió varios pellizcos).
En los años 70s solo se disfrazaban los niños, pero ahora parece que son los adultos quienes más disfrutan hacerlo. Halloween se ha convertido en una de las fiestas más populares del mundo, pero muchos desconocen su origen.
Su historia no tiene nada que ver con los Estados Unidos, ni con la época actual, aunque su difusión si ha sido gracias al cine.
A continuación, trascribo un texto copiado de la revista del Laboratorio ClínicoHematológico cuya autora es la patóloga Vanessa Santiago Pacheco a quienes doy todos los créditos.
_________
Aunque podemos creer que las raíces de esta festividad provienen de Estados Unidos y de la época moderna, en realidad su origen se remonta a más de 2000 años atrás, con las tribus Celtas que habitaban Gran Bretaña, Irlanda y el norte de Francia. El 31 de octubre marcaba el Samhein, o final del verano, último día de su calendario y principio del invierno. Los Celtas creían que esta noche, antes del nuevo año, volvían los espíritus de los muertos a la tierra. Durante la celebración, se disfrazaban para esconderse de los espíritus malvados que volvían (1).
El uso de “triqui-triqui”, (trick or treat, truco o trato) también viene de estas creencias; los vivos temían que, si no honraban a los espíritus, brujas y duendes que corrían libres esa noche, dejándoles ofrendas como comida o dulces, estos espíritus les causarían daño.
Por otro lado, no todos los elementos del Halloween y del horror provienen de elementos fantásticos; en muchos casos, condiciones médicas, reacciones farmacológicas o toxicológicas pueden explicar casos que en su momento eran interpretados como eventos sobrenaturales.
Además de esto, el cine y la literatura, como complemento de esta festividad, se han inspirado ocasionalmente en hechos médicos reales para crear las historias de horror que nos acompañan cada octubre. Los vampiros, las brujas, los hombres lobo y hasta personajes cinematográficos modernos, como Freddy Krueger de Pesadilla en la calle Elm, pueden ser explicados desde una perspectiva médica.
Desde sus primeras descripciones, la idea de los vampiros ha fascinado a la humanidad. Ha sido representado de diversas maneras en la tradición oral, la literatura y el cine; sin embargo, mantiene características comunes en todas ellas. Aunque la representación más conocida en occidente es el Conde Drácula de la novela epónima de Bram Stoker, el folklore africano y el oriental también tienen vampiros, como sasabonsam de África Occidental y manananggal en Filipinas (2).
Teniendo en cuenta la distribución global de este mito, y valorando sus características desde una perspectiva médica, se han descrito similitudes con algunas condiciones médicas poco comunes, especialmente con un trastorno hematológico, la porfiria.
El término porfiria se usa para nombrar un grupo de desórdenes que se caracterizan por defectos en las enzimas involucradas en la síntesis del grupo hemo (elemento estructural esencial de la hemoglobina y de otras proteínas del cuerpo). De acuerdo con la enzima afectada, existen varios subtipos de la enfermedad, como la porfiria cutánea tarda, la porfiria aguda intermitente y la porfiria eritropoyética congénita.
Los signos y síntomas de la porfiria eritropoyética congénita son los que más se han asociado con la tradición de los vampiros, ya que se caracteriza por gran fotosensibilidad y daño cutáneo severo por la exposición al sol, descrito en los míticos vampiros como aversión al sol, o destrucción por el mismo; esto mismo causa cicatrización severa y deformidades en las áreas fotoexpuestas, la piel de los labios y la mucosa de las encías se tensa de una manera tan extrema, que los dientes se ven más prominentes, como colmillos (3). Los pacientes también presentan anemia hemolítica crónica, lo que explica la necesidad continua de consumir sangre en las leyendas. Incluso la aversión por el ajo, comúnmente usado como defensa ante los vampiros, encuentra explicación en la capacidad de algunos compuestos de esta planta de inducir la degradación del grupo hemo, lo que empeora la anemia en los pacientes (2).
Otras enfermedades poco frecuentes que se han asociado a las descripciones legendarias de los vampiros son la pelagra, la rabia y la displasia ectodérmica hipohidrótica. En la pelagra, causada por deficiencia de niacina y triptófano, los pacientes presentan gran fotosensibilidad; además de eritema en lengua y demencia, que se manifiesta con insomnio y agresividad. La infección por el virus de la Rabia, su transmisión por mordedura de animales ligados a la tradición vampírica como murciélagos, perros o lobos, y algunos de sus síntomas como la hidrofobia, agresividad e insomnio, es otro ejemplo. Los pacientes con displasia ectodérmica hipohidrótica tienen disminución congénita en la capacidad de sudar, piel y pelo delgados, ojeras prominentes azuladas, intolerancia al calor y dientes puntiagudos pequeños; todas estas particularidades relacionadas con la descripción física de los vampiros.
Ante la poca frecuencia de estas enfermedades, los diversos síntomas no explicados por enfermedades conocidas en el momento, el mito de los vampiros se pudo alimentar de descripciones de estos pacientes, dando una interpretación sobrenatural a padecimientos reales.
Brujas: mito, magia y realidad
La imagen de las brujas y su representación a través de la historia ha cambiado en numerosas instancias. Desde mujeres malvadas, feas, con narices ganchudas y llenas de verrugas sobre un caldero hirviendo, hasta adolescentes de belleza hegemónica aprendiendo a controlar sus poderes, la bruja ha estado en el imaginario colectivo incluso desde el Antiguo Testamento.
Sin embargo, la historia real de las brujas es mucho más oscura y, en el caso de las mujeres acusadas de serlo, muchas veces fatal. Aunque la mayoría de ellas eran simplemente curanderas o mujeres sabias, dotadas de conocimiento en botánica, eran vistas como paganas haciendo la labor del “diablo”. Es por esto que en la Edad Media la histeria colectiva contra las brujas invadió Europa y muchas de ellas fueron ejecutadas en la hoguera o la horca (4).
De hecho, aunque muchas de las “pociones” y ungüentos usados por las brujas no tenían una verdadera efectividad, algunos de los medicamentos usados por la medicina facultativa tienen origen en el gabinete de dichas mujeres.
Bruja halloween
La corteza del sauce, usada para la inflamación, contiene salicina, que posteriormente dio origen al ácido salicílico, compuesto activo de la aspirina. La dedalera púrpura (Digitalis purpurea) era un ingrediente base en pociones usadas para tratar la “hidropesía”, término dado a la hinchazón y congestión en los pacientes con enfermedad cardíaca; de esta planta se originan medicamentos usados en falla cardiaca, como la digoxina y la digitoxina (5).
Uno de los casos de persecución y juicio contra brujas más famoso es el de los Juicios de las Brujas de Salem, en Massachusetts, Estados Unidos, en 1692, donde la cultura puritana de la época catalizó otra instancia de psicosis masiva que inició con dos niñas que sufrieron convulsiones, contorsiones corporales y gritos descontrolados. Luego que más jóvenes tuvieran síntomas similares, tres mujeres fueron acusadas de brujería. Esto llevó finalmente a la acusación de alrededor de 150 personas y la ejecución de 18, 12 mujeres y 6 hombres (6).
Entre las interpretaciones sugeridas para explicar los casos de “brujería” de Salem están la histeria o el fraude. Por otro lado, una de las teorías que ha tomado fuerza es el ergotismo como causa de los síntomas presentados por las jóvenes. El ergotismo es causado por el cornezuelo del centeno, Claviceps purpurea, miembro de una familia de hongos que contaminan cereales y de cuyos alcaloides se han aislado múltiples compuestos farmacológicos y alucinógenos, entre ellos la ergotamina y el ácido lisérgico (de donde deriva el LSD) (7).
La ingestión de pan de centeno contaminado con Claviceps purpurea da origen a dos síndromes clínicos, ergotismo gangrenoso y ergotismo convulsivo, siendo este último el que puede asociarse con los síntomas descritos al inicio de la persecución en Salem, ya que se presenta con alucinaciones, contorsiones musculares dolorosas delirio y paranoia (8). Los efectos del cornezuelo del centeno no eran conocidos por la comunidad médica de Estados Unidos en el siglo 17, por lo que los médicos que examinaron a las jóvenes inicialmente no encontraron explicación para sus síntomas, confundiéndolos con brujería.
En el caso de la brujería, tanto personas enfermas como sanadoras fueron tomadas como seres sobrenaturales, o como mujeres malvadas con pactos demoníacos, al no existir en el momento explicación para sus conocimientos, o sus síntomas.
Hombres lobo: folklore versus genética.
Los hombres lobos han sido parte esencial de las leyendas desde la antigüedad; en la tradición son personas que se transforman en lobos sin perder completamente la capacidad de pensar como humanos. Según las historias, se ha visto como castigo, maldición o herencia. La ciencia ha intentado, como en los casos previamente descritos, explicar la base lógica o científica de estos seres, destacando algunas condiciones que han contribuido a la leyenda del hombre lobo, como la infección por el virus de la rabia, la porfiria ya discutida y algunas enfermedades psiquiátricas en estados disociativos (9). Sin embargo, la condición humana que más se ha ligado a la leyenda de los hombres lobo, tanto que ha sido llamada “síndrome del hombre lobo”, es la hipertricosis universal congénita.
La hipertricosis congénita es un desorden genético raro, caracterizado por crecimiento excesivo de pelo en todo el cuerpo, incluyendo el rostro. Estas personas presentan mutaciones heredadas en algunos genes que controlan el crecimiento de los folículos pilosos (10).
Se han descrito menos de 50 casos en la historia; uno de los primeros en 1556, en un esclavo de Tenerife que fue llevado a la corte francesa; dos de sus hijos heredaron y transmitieron la condición. A través de la historia, las personas con hipertricosis fueron exhibidas como rarezas en circos y cortes, y alimentaron aún más la leyenda de los hombres lobo.
La licantropía, que no está asociada con la hipertricosis congénita, es un desorden mental en el que el paciente cree que es un lobo o alguna otra bestia; es un estado disociativo que puede asociarse a enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia, a estados psicóticos depresivos o maníacos, y a ingestión de algunos alcaloides alucinógenos.
Morir en sueños: terror cinematográfico inspirado en hechos reales
La idea del villano Freddy Krueger, de Pesadilla en la calle Elm, que puede matar en sueños, ha atormentado a los fanáticos del cine desde el estreno de la primera película de esta saga en 1984. Sin embargo, el asombro es mayor cuando se sabe que Wes Craven, creador y director de esta historia, se inspiró en hechos que hicieron noticia pocos años antes sobre muertes asociadas a pesadillas (11).
Esta inspiración aparentemente surgió luego del reporte noticioso en 1981 de la muerte en sueños de 18 jóvenes, parte de un grupo de inmigrantes de Laos, aparentemente sanos, que según fuentes de la época “gritaban entre sueños y luego morían”.
Según Craven, uno de los relatos que más inspiró la creación de Freddy Krueger tenía que ver con una familia de refugiados, que había escapado de campos de exterminio en Hmong; su hijo adolescente tenía pesadillas y le decía a sus padres que temía dormir, porque lo que lo perseguía en sueños podría atraparlo, e intentaba permanecer despierto por días. Cuando finalmente se durmió, sus padres fueron despertados por gritos en la mitad de la noche; al llegar a su habitación el joven había muerto durante una pesadilla (13).
En los años 80, el número de muertes de este tipo creció de manera alarmante entre inmigrantes del sudeste asiático, llegando a ser llamado “síndrome de muerte Asiática” y posteriormente “síndrome de muerte súbita nocturna inesperada” (12).
Al hacer el estudio post-mortem de los primeros 18 pacientes, todos presentaban crecimiento del corazón (cardiomegalia) y 17 de ellos tenían alteraciones en el sistema de conducción cardíaca, el sistema eléctrico que permite el latido del corazón. Se concluyó en estudios posteriores que estos pacientes tenían lo que en 1992 se denominó síndrome de Brugada, un defecto genético del sistema de conducción (14) que altera el ritmo cardíaco y está asociado, en pacientes no tratados, con muerte súbita, en ocasiones durante el sueño.
En este caso, un misterio médico, que en el momento no había sido resuelto, dio origen a una fantasía terrorífica, que sigue alimentando nuestras pesadillas.
**
Como podemos ver, los elementos legendarios del horror se pueden asociar a hechos reales y científicos, que nuestra imaginación transforma en leyendas. ¿Qué otros elementos fantásticos creen que pueden asociarse a eventos médicos reales?