"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)

miércoles, 26 de mayo de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 6

Esta semana damos continuidad a las historias sobre el  Cementerio de San Pedro, presentadas por el profesor Hernán Darío Gil Alzate.

En este capítulo se habla de la historia de Pedro Justo Berrío, y su importancia en la historia de Medellín y Antioquia.  Este hombre es el mismo al que se le bridó tributo en la Plaza Mayor (lo que ahora se conoce como Parque de Berrío).  

Además en el video se explicará el concepto de Justicia que heredamos de los griegos. 



También se habla de don Pedro Uribe Restrepo, quien fuera el fundador del Cementerio,  un hombre de la alta sociedad medellinense y que hizo muchas contribuciones al desarrollo de la ciudad.  

Espero lo disfruten


Hasta la próxima semana.


Ver otros videos de la serie: 

miércoles, 19 de mayo de 2021

Cómo saber lo que es verdad

En meses recientes, mis redes sociales y los grupos virtuales en los que me muevo han tenido una gran profusión de noticias falsas y de discusiones entres los participantes debido a temas de salud o política.  

Cada vez es más frecuente encontrar enfrentamientos verbales entre los miembros de un grupo debido a que hay diferencias de opinión. Lo triste es que pelean por defender su "opinión" y cada vez hay menos argumentos que puedan llevar a un sano debate. 

El día que preparaba el tema para esta semana, alguien mandó una fotografía de dos personas encañonando a otra contra una pared. La fotografía decía que un grupo indígena había "capturado a un francotirador" que había atentado contra una misión médica. Según quien mandaba la foto, "esa era la prueba" de que había "infiltrados del gobierno" en las protestas.  


Personalmente yo no vi ninguna "prueba" en la fotografía.  Esta pudo ser real, pero también pudo tratarse de una fotografía antigua o tomada fuera de contexto, incluso, puede ser un montaje. Más aún, los tres personajes de la fotografía tenían la cara cubierta y ningún distintivo que los identificara de uno o de otro grupo. ¿Cómo saber si realmente la foto corresponde con lo que decía el texto? No niego que la foto pueda ser real, pero no tengo certeza de ello y no tengo elementos para descartar ni apoyar la hipótesis plateada. Si al menos conociera al fotógrafo, podría saber su versión de lo que ocurrió, o al menos de lo que el cree que ocurrió. 

El problema es que los que la vieron, y tenían la misma postura política de quien la envió, asumieron que ello era una prueba absoluta e irrefutable. No tengo herramientas para decir si la foto es real o no. A simple vista podría serlo, pero luego de una analisis profundo, uno descubre que no hay evidencias concretas que le permitan a uno tener certeza y defender una postura. 

Desde un punto de vista científico, una fotografía  no constituye ninguna prueba de nada si no se tienen otros elementos probatorios. Una cosa son los indicios y otra muy diferente las pruebas. (ver Un pajaro dando RCP ¿Falso o verdadero?)

La inferencia de certeza, no debería depender de las creencias sino de la capacidad de establecer causalidad. Por ejemplo, cuando me tomo una leche y me da diarrea, tiendo a pensar que fue la leche la que me produjo la enfermedad.  Pero, ¿y si hace una semana tomé agua contaminada y apenas ahora empezaron los síntomas de una parasitosis y la diarrea después de la ingesta de la leche fue tan solo la manifestación de una enfermedad que estaba en periodo de incubación? Es probable que la irritación intestinal no sea producida por la leche sino por los parásitos que ingerí, y que la diarrea cuando tomo leche, sea la consecuencia de no haber hervido el agua de hace una semana. 

Toda investigación empieza con una sospecha. Pero la causa y el efecto no siempre son visibles. Una demostración requiere algo más que la simple sospecha. Nuestro cerebro está biologicamente predispuesto para asumir cosas sin tener comprobación científica. Por mucho tiempo se creyó que el café daba cancer de pulmón porque se veía que muchas de las personas con cancer solían tomar café. Ahora se sabe que no es cierto. Que era el humo del cigarrillo que fumaban mientras tomaban café el que lo producía. Transcurrió mucho tiempo antes de que se pudiera descartar al café como causa.

Por eso esta semana les quiero traer este video que muestra las fallas que tenemos en nuestra forma de interpretar la información. Espero les sea de utilidad. 

Hasta la próxima semana... y recuerden:  No coman cuento

Si quieres profundizar en el tema te recomiendo leer....

También te recomiendo revisar mi sección sobre Pensamiento Crítico 



miércoles, 12 de mayo de 2021

Literatura infantil. Reflexiones

LITERATURA INFANTIL

No es lo mismo escribir sobre niños que escribir para niños.

Escribir para niños implica tener varios elementos en cuenta: Yo puedo contar la historia de Caperucita roja (por poner un ejemplo conocido) iniciando con su madre que le da unos pastelitos para que se los lleve a la abuela. Puedo describir la capa roja, narrar su camino por el bosque hasta llegar a la casa de la abuela (que, por cierto, ¿a qué clase de abuela se le ocurre vivir sola en un bosque?), puedo relatar cómo le da los pastelitos a la abuela y los comen juntas. Hasta ahí estoy contando un cuento con niños.

Incluso, si Caperucita se encuentra con el lobo en el camino, y este le propone conversación, no hay un cuento infantil. Sigue siendo el cuento de una niña que va a llevarle pasteles a la abuelita y se encuentra con el lobo.


Lo que hace infantil ese cuento (es decir, lo hace para niños) es que el lector (el adulto, o el pequeño lector) supone que algo que va a pasar. Hay una expectativa. No es un lobo bueno. Desde el principio se intuye que el lobo se la comerá. ―Desde antes de los hermanos Grimm, se esperaba que el lobo se comiera a la gente
. El cuento infantil genera expectativa. Promete un riesgo, un peligro para el protagonista. En el cuento infantil se da lo que se ha denominado “el viaje del héroe”. Incluso, cuando se supera un peligro, surge otro. En Caperucita, hay un encuentro con el lobo, pero éste no se la come allí; se la comerá después. En Hansel y Grethel, logran devolverse la primera vez a través de las migas de pan, y vuelve a surgir otro peligro: otro viaje al bosque y se pierden… y cuando encuentran la casita de dulce (y todo parece resuelto) aparece el peligro de la bruja…


En un cuento infantil hay expectativa y emoción. Hay intriga. En un relato infantil hay fantasía. Ya sea que las cosas sucedan en un mundo mágico o sucedan en un ambiente terrenal: En un cuento infantil el niño debe fantasear sobre lo que podría pasar, mucho antes de que sucedan las cosas. En el cuento infantil debe haber asombro constante. No solo al final.

Cuando el lobo se aparece a Caperucita, un niño que nunca ha escuchado el cuento puede imaginar que el lobo se la comerá allí mismo en el bosque. El solo encuentro ya genera tensión. Viene luego el asombro cuando descubre que el lobo no se la va a comer allí, sino que la engañará. Más adelante, cuando Caperucita toca la puerta y le responde una voz ronca, el niño quiere advertir a Caperucita que no entre… ¡No entres, que adentro hay un lobo! Y luego, cuando la protagonista encuentra que su abuelita está “un poco rara”, hay intriga, temor, miedo… El pequeño lector sabe que en cualquier momento pasará algo.
Lo maravilloso de éste cuento es que sabe mantener el suspenso… “que orejas tan largas tienes, abuelita…” “Que manos tan grandes tienes, abuelita…”. Como ven, en el cuento infantil se mantiene un suspenso constante. El niño sabe que algo va a pasar en cualquier momento, lo intuye… su imaginación está funcionando al máximo, pensando y anticipando cualquier desenlace.

Si tomamos el cuento de Blanca Nieves, no basta con que ella se encuentre con los enanos y ellos la inviten a su casa. Un cuento “con niños como protagonistas” (que es diferente a un cuento para niños), simplemente diría que la princesa se encontró con unos enanos y ellos la refugian en su casa. En el verdadero cuento infantil, hay un suspenso especial con el hecho de que ella encuentre su cabaña antes que a los enanos. Se topa con unos pequeños platos de sopa… unas sillas pequeñas, unas camas pequeñas… Esto genera expectativa en el niño (“¿De quiénes son? ¿Qué irá a pasar si llegan los dueños?”). Hay asombro con lo que la heroína descubre.

En la novela Momo, de Michael Ende, la protagonista se entera que hay unos hombres grises que le roban el tiempo a los hombres y se ve enfrentada a ellos con la ayuda de Casiopea, una tortuga que predice el futuro. En la Historia Interminable, Bastián Baltasar Bux roba un libro y lee la historia de Atreyu, el héroe que quiere salvar la vida de la Emperatriz Infantil; a cada instante hay una aventura. En el Misterio del Solitario de Jostein Gaarder, el pequeño protagonista, Hans Thomas, recibe una lupa de un enano en una estación de gasolina y le advierte que no la debe perder. Mas adelante al comprar un pastel, encuentra al morderlo, que en su interior hay un pequeño libro que sólo podría ser leído con ayuda de una lupa que, misteriosamente, kilómetros atrás, le dio un enano. ¡Eso es literatura infantil! Mantener el asombro a lo largo de toda la historia. No solo al final.


Ahora veamos: Oliver Twist, de Charles Dickens habla de niños. Cuenta historias de personajes infantiles, pero no tiene la fantasía que esperaría un niño. ¿Hay intriga? ¡Claro! ¿Hay expectativa? ¡Por supuesto! Pero la intriga no va dirigida al niño lector sino al adulto (que alguna vez fue niño) y quiere saber el final de la historia (permítanme subrayar la palabra “FINAL”). El hecho de que un libro o un relato cuente la historia de un niño, no quiere decir que sea literatura infantil. Un diario que escribe un niño, como en la obra "Corazón" de Edmundo de Amicis, puede ser un texto muy bello y bien contado. Puede estimular las mentes juveniles, pero no es literatura infantil. 


Herman Hesse tiene un hermoso relato que se llama “Alma de niño”. En él, se aborda una historia de un niño, contada en primera persona, que durante unos días sufre las penurias de tener un secreto, y el sentimiento de culpa por haber hecho algo que no debía. Es un relato bellísimo y fiel de los pensamientos de un niño que sabe que hizo algo malo y teme ser castigado. Sin embargo, no hay ninguna intriga que lleve a fantasear al lector infantil sobre lo que puede pasar. Simplemente el relato lleva al lector directo hacia el final y en muy pocas ocasiones permite que el lector sueñe e imagine posibilidades. 

Un relato infantil tampoco se mide por el tipo de lenguaje. No es necesario que un relato infantil tenga solo palabras sencillas o que sea meloso. La literatura infantil puede construirse con lenguaje de adulto. Se ha visto que los niños están incluso más capacitados que los mayores para entender significados. No es el tipo de palabras las que determinan que un relato sea para niños. Es lo que narra y la forma como se conduce, lo que lo convierte en literatura infantil. Un relato infantil debe tener múltiples posibilidades de desarrollo de la historia. Cada “punto y aparte” debe ser una invitación a imaginar posibilidades para el personaje que se narra. Cada nuevo párrafo debe prometer aventura.


En un relato infantil, no se va de “A” a “B” de manera simple. En un buen relato infantil se parte de “A”, y se hace creer que llegará a B. El lector debe intuir que algo pasará antes, prever que se podía perder el camino y llegar a “M” o caerse en un hueco y llegar a “H”. Incluso maravillarse porque no ocurrió nada de eso y sí llegó efectivamente a “B” a pesar de que pudieran haber pasado muchas cosas en el ínterin. El viaje del héroe está lleno de tropiezos (o puede estarlo) y eso es lo que espera un niño: ¡Aventuras! Si el relato no plantea una aventura pierde interés para el niño. No basta que al final se descubra que hubo, en retrospectiva, una aventura. El lector infantil debe esperar la aventura desde antes de que ocurra. A eso se llama "anticipación" y debe estar presente en cada cuento infantil: La invitación al lector a que trate de imaginar lo que pasará. 


La literatura infantil plantea eso: en cada lectura siempre habrá otra posibilidad de desarrollo. Cada re-lectura debe permitir imaginar algo que no se había imaginado antes. Descubrir algo que no se había descubierto. Generar una emoción que cada día sea nueva. ¿Abuelita… por qué tienes los dientes tan grandes? Cada vez que se pronuncien estas palabras, deben generar nuevas emociones.


En mi opinion, un relato infantil debe confrontar permanentemente al niño, llevándolo al límite de las posibilidades. ¿Qué es lo que va a pasar?, y cuando eso no pase, volver a retarle… ¿Qué sucederá después? ¿Podría pasar algo distinto al protagonista del cuento? ¿sucederá lo que me imagino, o sucederá algo imprevisto, que aún no he imaginado? La literatura infantil debe cumplir con una promesa: habrá aventura. Y debe ser tan interesante la aventura planteada, o al menos sugerida, que el niño, a la noche siguiente diga: ¿Me lo cuentas otra vez?

Carlos Alberto Velásquez Córdoba



Nota aclaratoria: 
El texto anterior hace parte de una serie de reflexiones en torno a la literatura.  Son opiniones de un lector que disfruta  de escribir y ha decidido exponer sus puntos de vista.  No necesariamente son conceptos académicos especializados y no deben ser tomados como verdades absolutas.  El lector de esta página es libre de estar de acuerdo, o en desacuerdo, con las opciones expresadas en dicho texto. 


miércoles, 5 de mayo de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 5

Esta semana continúo con la serie de videos sobre la historia del Cementerio de San Pedro, de la mano del profesor Hernán Darío Gil Alzate.

En este video se habla de Luis Eduardo Yepes, fundador de Almacenes LEY (nombre tomado por las siglas de su nombre), y que llegó a constituir por mucho tiempo el almacén de cadena más grande de Colombia. Nótese que el mausoleo asemeja una caja fuerte. 



También se habla de homenaje que hay en el cementerio, a nuestro escritor Jorge Isaacs. Aclaro que no es su tumba, ya que sus restos mortales se encuentran en Cali. 
 

En este video también se habla del mausoleo más grande que tiene el cementerio: El de Pedro Estrada, con una de las esculturas más conocidas del cementerio, la de las tres mujeres. En este video el profesor Gil nos explica su significado. 






Hasta la próxima semana.


Ver otros videos de la serie: 

miércoles, 28 de abril de 2021

El libro más largo del mundo: Raymond Queneau

En estos dias, en un conversatorio sobre literatura y creación literaria, mencioné los Ejercicios de Estilo, de Raymond Queneau; un curioso libro en el cual se cuenta una pequeña historia de un hombre joven que viaja en el autobús de la línea S, y dos horas más tarde es visto en la estación Saint-Lazare. 

Todo el libro es la misma historia trivial contada de noventa y nueve formas diferentes y con los enfoques más diversos. Un verdadero desafío para el que piense que la creación literaria tiene límite y crea que la temida "hoja en blanco" es un enemigo invencible.  

Coincidencialmente, al dia siguiente de mi charla me encontré en la red con un artículo que hablaba de que el libro más largo del mundo, precisamente, era de este autor francés. 

Lo extraño de todo, es que el libro Cent Mille Miliards de Poèmes solo cuenta con diez páginas. ¿Cómo es esto posible?

Pues resulta que en 1960, Queneau escribió un libro de diez sonetos, con versos intercambiables que permitían mantener la rima y la métrica. Es decir, uno puede leer el poema de la primera página, y luego leer la cantidad de poemas que uno quiera intercambiando al menos uno de los versos por cualquiera de los diez disponibles. Cualquier combinación es factible. 

Para que esto sea posible cada página tiene sus versos cortados en forma de pestañas, de manera que uno pueda leer la combinación que escoja.


En términos matemáticos, las combinaciones de poemas diferentes, serían del orden de 10¹⁴. (10x10x10x10... 14 veces). Esto da por resultado cien billones de poemas diferentes, por lo que un lector tardaría varios millones de años en leer todas las combinaciones posibles.

Según Queneau, contando 45 segundos para leer un soneto y 15 segundos para cambiar las pestañas con los versos, usando 8 horas al día, 200 días al año, tendríamos más de un millón de siglos de lectura.  Si se leyera los 365 días del año, tardaríamos 190,258,751 años.  

Cuando leí esta curiosa nota, no me extrañó: No esperaba menos de Raymond Queneau, el hombre que fue capaz de contar una trivialidad de 99 formas diferentes.

A continuación del comparto el enlace para que descarguen el libro Ejercicios de Estilo. 


miércoles, 21 de abril de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 4

En esta semana, les traigo la continuación de la serie de videos sobre la historia del Cementerio de San Pedro, de la mano del profesor Hernán Darío Gil Alzate.

En este video conoceremos la historia del mausoleo de José María Sierra, más conocido como don Pepe Sierra, el arriero más rico del país, quien se considera uno de los genios de las finanzas públicas y privadas en Colombia durante de la Regeneración y los primeros años del siglo XX, notable por su enorme y pragmático ingenio para hacer y manejar grandes capitales. Don Pepe Sierra perteneció a una sencilla familia de campesinos. Su educación no sobrepasó las primeras letras, pero su prepotencia fue legendaria.  Se relatan en el video una serie de anécdotas curiosas del personaje.



Escucharemos la historia del mausoleo de  Pedro Nel Ospina, militar y político colombiano que fue presidente de Colombia (1922-1926), Ingeniero de minas, industrial, docente, periodista, escritor, militar y comerciante. Hijo del ex presidente Mariano Ospina Rodríguez, fue un gran promotor del cultivo del café en Colombia. 



Veremos también imágenes del Ángel de la Muerte ubicado en el mausoleo de la familia De Bedout. El ángel tiene la espada con la punta hacia abajo. Algunos dicen que en la noche ven que el ángel cambia la espada de posición.

Historias que se escuchan en el cementerio...

miércoles, 14 de abril de 2021

¿Es segura la vacuna contra el coronavirus?

Hay un adagio popular que dice que "es mejor prevenir que curar". 

Consecuente con eso, es mejor evitar una enfermedad que buscar una cura cuando ya nos ha dado. 

Desde hace miles de años, en el oriente descubrieron que si se tomaban las costras de la viruela de una persona infectada, se hacía un polvillo con ellas, y se soplaba en la nariz de una persona (Variolización), la viruela se presentaba en una forma benigna y se podía prevenir el contagio en el futuro con la consecuente muerte o secuelas que la enfermedad implicaba. 

Posteriormente, en 1776, el inglés Eduardo Jenner descubrió que quienes ordeñaban vacas que habían tenido viruela, eran inmunes a la viruela humana. De manera que hizo un bellísimo experimento. Tomó suero de una mujer enferma con viruela de vaca (por eso se llama "vacuna") y lo inoculó en una escara que hizo en el brazo de un niño. El niño desarrolló una viruela leve, y quedó inmune a la viruela humana. Lo más bonito de todo es que tomó el suero del niño y lo aplicó en otros, y descubrió que desarrollaban una leve enfermedad (sin secuelas y sin muerte), quedando inmunes a la viruela humana. 


A partir de entonces, se hizo una campaña mundial, inicialmente ordenada por el rey Carlos IV de España y dirigida por el médico español Javier de Balmis, para vacunar a todo el mundo contra la viruela.  (Ver Real expedición filantrópica de la vacuna contra la viruela). Esta fue la primera campaña mundial de vacunación de la historia, y fue financiada por el gobierno. 


Gracias a la vacuna y a miles de personas que vieron en esta estrategia una forma de combatir la enfermedad, se siguió con la investigación y el desarrollo de mejores vacunas hasta el punto de que la OMS en 1980 declaró que la viruela se había erradicado a nivel mundial. 

Se ha demostrado que la vacunación es la estrategia más costo-efectiva en la lucha contra las enfermedades infecto-contagiosas. Sin embargo a pesar de los avances tecnológicos y educativos en el siglo XXI, aún existen muchas personas que dudan de las vacunas.  

Esta semana me quiero referir al temor que muchas personas tienen frente al vacunación con la de AstraZeneca. 

Para quienes aun dudan de todas las vacunas, debo remitirlos a mi entrada del 2 de noviembre de 2020 en la que explicaba cómo era el proceso de hacer una vacuna y en qué fase se encontraba la investigación en ese momento.  (Vacuna contra el COVID-19)  

Entendiendo que las vacunas son la mejor estrategia, paso al siguiente punto: 

No hay duda de que una de las vacunas más controvertidas ha sido la de AstraZeneca. Se sabe que la vacuna fue suspendida temporalmente en varios países porque se encontró que estaba relacionada con 30 muertes por trombosis luego de su aplicación (en ese momento).

Tengo amigos que por esa noticia se niegan a dejarse aplicar esa vacuna, sin entender que una cosa es la asociación y otra la causalidad. Hasta la fecha, no se ha podido comprobar que la vacuna haya sido la que produjo las trombosis, dado que muchos de los fallecidos tenían riesgo de tener trombosis (aun sin la vacuna). Sí se sabe que la vacuna induce un estado de inflamación (como toda vacuna) que puede empeorar las condiciones pro-trombóticas en los individuos susceptibles. 

Pero la vacuna no es la única que potencialmente podría producir trombosis. Recuerden que hace un año, los medios de comunicación se rasgaban las vestiduras porque el SARS-Cov-2 (COVID-19) estaba produciendo trombosis.  

Ahora miremos con calma los números: 

  • Se sabe que el COVID-19 produce la muerte entre un 2% y un 3% de la población infectada (la mayoría de las muertes son por trombosis o falla ventilatoria). 
  • La vacuna AstraZeneca se asoció con 30 muertes, de un total de 17 millones de vacunados. (según los reportes iniciales)


Asumiendo, en el peor de los casos, que la vacuna sí haya producido esas muertes, eso implica que de cada millón de vacunados, menos de dos personas morirán por trombosis. 

Ahora comparemos: 

  • De cada millón de personas contagiadas por COVID, morirán 20.000 personas. 
  • De cada millón de vacunados con AstraZeneca, morirán menos de dos personas. 

Traslademos esos datos a Colombia. (donde he visto muchos renuentes a la vacuna). 

Imaginemos dos Colombias:  Una con 50 millones de contagiados, y otra con 50 millones de vacunados, y comparemos: 

  • En la Colombia con 50 millones de vacunados, tendremos 90 muertes provocadas por la vacuna.
  • En la Colombia con 50 millones  de contagiados por COVID, tendremos 1 millón de muertos. 

Las cuentas claras...

Alguien decía en estos días, que la culpa de que tantas personas no se quisieran vacunar, la tenían los medios de comunicación. 

Los medios han dado las cifras. Hasta ahí está bien. El daño lo han hecho los "opinadores oficiales" que son ignorantes del tema. Es común escuchar periodistas denigrando de la vacuna sin hacer un análisis juicioso de los beneficios y riesgos, incapaces de ver el asunto en perspectiva. 

La gente "del común" no interpreta las cifras en conjunto y deja que cualquier ignorante en este tema opine e influya en sus decisiones. 

Esto no se trata de un concurso de opiniones. Se trata de tomar los datos y analizarlos bien y sacar conclusiones propias. No podemos dejar que cualquier ignorante nos diga lo que tenemos que pensar. 

La información está disponible, y las cuentas están muy claras. 


Fuentes:  













miércoles, 7 de abril de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 2 y 3

Los humanos trasladamos nuestras creencias y anhelos a nuestros seres queridos cuando ya no están con nosotros. Por eso en la antigüedad se acostumbraba dejar en las tumbas objetos que habían tenido algún interés para el fallecido. También en ocasiones, tratando de entender la muerte como una nueva vida, se buscaba la forma de replicar el espacio donde el muerto había vivido para que permaneciera en un ambiente familiar. 

Por esta razón el cementerio de San Pedro replica la arquitectura de una ciudad como Medellín en una ciudad de los muertos (necrópolis). 

En esta semana les traigo los capítulos 2 y 3 de esta serie, donde entenderemos un poco la arquitectura del Museo Cementerio de San Pedro y su relación con la ciudad, y conoceremos las historias de algunos de sus "moradores" permanentes. 



Espero lo hayan disfrutado. En próximas semanas les compartiré nuevos videos sobre este magnífico e impresionante espacio. 

Ver primera parte. 




(creditos al autor de la fotografía)

.


miércoles, 31 de marzo de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 1

En 1842, cuando Medellín solo contaba con 9 mil habitantes,  y apenas habían transcurrido 16 años de haberse convertido en la capital de Antioquia, se gestó un movimiento de personas adineradas y prestigiosas de la renaciente ciudad y se decidió hacer un nuevo cementerio. 

La iniciativa fue liderada por Pedro Uribe Restrepo quien reunió a las familias más prestantes de la Villa de la Candelaria de Medellín, el 8 de julio de 1842 y acordaron la construcción de un nuevo cementerio ya que el anterior cementerio de San Lorenzo ya se hacía pequeño y no cumplía con las expectativas de una sociedad boyante y ávida de emular las costumbres europeas. 

El lugar escogido fue  al final del Camellón de El llano (conocido ahora como la carrera Bolívar).  A lo largo de los años el Cementerio de San Pedro se fue llenando de esculturas y ornamentos que lo convirtieron en un espacio mágico que combina movimientos y estilos artísticos de diversas corrientes. 


En 1997 el ministerio de Cultura lo declaró Patrimonio de la Nación y pasó a ser Parque museo Cementerio. 

Esta semana quiero, aprovechando la Semana Mayor, compartir el primero de una serie de videos que nos cuentan historias de este lugar mágico de la mano de Hernán Darío Gil Alzate, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana. 



Espero lo hayan disfrutado. En próximas semanas les compartiré más datos sobre este magnífico espacio y un nuevo video sobre su historia. 


miércoles, 24 de marzo de 2021

Novedad literaria: La corredora. Angela Ramírez

Muchos hemos soñado que volamos cuando estamos dormidos; que somos capaces de levantar vuelo y viajar por el aire a otros lugares. 

¿Y si realmente fuera posible?

A continuación les quiero contar de Daniela, una chica como cualquier otra... o bueno, tal vez como ninguna otra. Esta joven, estudiante de arte,  es muy extraña. Tiene esa peculiaridad que muy pocos tienen, y es la de tener trocados los sentidos. 


Algunos, cuando van en un auto, tienen que bajar el volumen del radio para encontrar una dirección, porque aparentemente no pueden ver bien si hay ruido.

Pues Daniela tiene esa particularidad llevada al extremo:  Ella utiliza sus sentidos en forma diferente: Es capaz de "saborear" los colores, olfatear los sonidos, o palpar y ver los sabores... Y como si fuera poco, puede volar de noche.  Pero no se trata de un simple sueño.  Daniela aprendió a caminar por el aire a los diecisiete años....





No se pierdan la nueva novela de la escritora colombiana Angela Ramírez, que esta vez nos deleita con la historia de una joven muy extraña que descubre que además de tener trocados los sentidos, puede volar mientras todos duermen y hacer cosas maravillosas y asustadoras.


Pedidos al WhatsApp al 3122377247 o en Facebook o por Instagram



Te invito a ver el video sobre el libro. (instagram) y a leer algunos fragmentos: 

«No tengo nada de raro, solo te puedo decir que vuelo».

«Qué decepción, pensaron mis papás. No me lo dijeron así, pero cuando tu mamá te pregunta todos los días: ¿hija, estás segura?, ¿hija, de verdad? Y tu papá te dice: vamos a ver qué se va a inventar para vivir, pero usted sabrá, de pronto pinta un mercado que le alimente. Ya uno va sabiendo. Además de eso, hubo otro detalle por el que me pareció que mi papá no estaba de acuerdo.

—Ni pensés que te voy a alcahuetear eso.

Sí, yo creo que al final eso fue lo que me hizo estar segura de que a mi papá no le gustaba que yo estudiara artes…»

«Nunca me he considerado una enferma mental, ¿dudas?, sí, claro, las he tenido, pero aprendí algo y es que a veces hay que aceptar la imagen que transmitimos si queremos estar tranquilos».

 _______________________

 

Fragmento del capítulo El poste:


Raquel se llamaba la profe de bidimensional, o sea dibujo uno. Y la bienvenida fue:

—De ustedes treintaicinco se graduarán diez. —Revisó la planilla de matrícula proyectada en el video beam y empezó a contar—: uno, dos, tres —y llegó a diez, los señaló. Yo seguí con el dedo contando, mi nombre era el número veintitrés, yo no me iba a graduar, entonces ella me vio, sonrió.

—Usted.

Yo, igual que en las películas, me toqué el pecho y…

—¿Yo?

—Sí, usted con cara de atembada.

Atembada es otra palabra muy común por aquí, dicen que mi cara es así, como sonsa, como lela, como «caída del zarzo», así como yo.

Me paré, ya estaba roja, con pena, con rabia.

—¿Por qué se presentó a artes?

Maldita pregunta, y yo bien atembada que soy, no se me ocurrió ninguna respuesta. Ya me habían preguntado lo mismo, mi papá y mi abuelo, y yo contestaba, «porque me gusta el arte», aunque no supiera nada y los únicos cuadros que tenía en mi casa fueran réplicas viejas, el ripio que quedaba de las remodelaciones, «herencias de la familia», ah, claro y el gobelino.

Agaché la cabeza.

—Porqué…

Pero no alcancé a contestar, me quedé alargando la e, y sentí el poste que me atajó, la cara roja y algo húmedo me escurría de la nariz, y yo me quería hundir, desaparecer, mocos pensé, qué pena. Repetí:

—Porquééé…

Y con disimulo me llevé la mano a la nariz. Me vi la mano roja, sangre…

—Vaya a la enfermería. Usted no dura ni este semestre.

 



______________

Angela María Ramírez Gil.  

Medellín. Médica y cirujana de la Universidad de Antioquia, con estudios en artes plásticas y arquitectura.  Participó en el taller literario de la Biblioteca Publica Piloto, dirigido por Jairo Morales, y es actual participante del taller de escritores COMEDAL, que dirige el escritor Luis Fernando Macías.  La autora fue finalista en el Concurso Nacional de Cuento y Novela de la Universidad de Antioquia en 1995

Otras publicaciones:  

-11 de abril (cuento).  Publicado en "Obra diversa". Antología del Taller de Escritores de la BBP (2007)
-Bigotes de Tinta (cuento).  Revista Cronopio (2014)
-Escalas del Sexto (cuento).  Colección Líneas Cruzadas. Hilo de Plata Editores. 2018
-La campanela: (cuento) 2020 publicado en Antología Veinte y una narradoras (Colección palabras rodantes)