"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)
Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2025

¿Autor o escritor?

Hace poco, en un taller literario surgió una pregunta: ¿Cómo aprender a poner el punto y coma?  ¿Cómo aprender a redactar bien un texto?  La respuesta es compleja. El dominio de un idioma no se logra mediante fórmulas ortográficas y sintácticas. Se logra sumergiédose en el mismo. De ahí que la mayoría de los expertos recomienden la lectura como forma de aprender a escribir.  

Pero no sirve cualquier tipo de escritura. Si uno quiere aprender a hablar un idioma debe rodearse de personas que lo hablen correctamente. De igual forma un escritor debe alimentarse con textos bien escritos.  

Precisamente en esa discusion alguien propuso leer escritores desconocidos, de esos que publican las editoriales a cambio de unos pesos. Esto estaría  bien cuando los escritores desconocidos son buenos. El problema es ¿quién puede establecer que un escritor desconocido es buen escritor? Una discusion llevó a la otra. Solo los clásicos, que han pasado los filtros, pueden considerarse como texto modelo. 

No se trata de denigrar de los nuevos escritores. Se trata de entender la diferencia entre un autor y un escritor. Un autor es una persona que ha escrito un texto (un cuento, una novela, un poema o una canción, por poner un ejemplo). Un autor, por definición, es el que puede atribuirse la autoría de algo. Sin embargo un escritor, en el sentido estricto no es solo el que escribe, sino que es el que ha desarrollado el arte de la escritura.  

Las editoriales están llenas de autores pero no todos pueden ser considerados escritores.  

Para ser escritor no basta con escribir algo; es necesario saber hacerlo bien, dominar las normas que rigen el lenguaje y comprender la estética literaria. Una editorial puede ostentar libros de muchos autores, pero solo la calidad de estos hace que la editorial tenga buenos escritores. 

Conozco varias editoriales que ofrecen a los incautos publicarles su libro (la web está llena de ellas). Hacen dudosos concursos en los que las personas, esperanzadas en salir de anonimato, envían sus textos. Muchas responden a los autores ensalsando sus escritos y llamándolos "escritores consagrados" para luego pedir a cambio unos cuantos dólares (generalmente mas de cincuenta) para publicar un libro con sus cuentos.  

Sé de algunas que hacen concursos de micro relatos (cuyo requisito es que no pasen de una página), y luego envian a los incautos los resultados del supuesto "concurso" en el cual unas cien personas fueron escogidas.  A cada una les ofrecen publicar sus textos en una "antologia" en la que el autor debe pagar unos sesenta dolares por salir en una página de un libro de más de 120 hojas.  A cambio de esos 60 dólares, el "escritor insigne" recibirá un ejemplar de su libro.  

En otras palabras pagará mas de 200.000 pesos colombianos por recibir un libro en el que tan solo una página fue escrita por él. El resto de páginas serán para los textos de otro centenar de personas que también pagarán dinero para recibir un ejemplar.  ¡Menudo negocio para la Editorial!  cien personas enviando 60 dólares (para un total de  6.000 USD).  Con este dinero, la "editorial" imprimirá un tiraje de 100 libros que no debe costar más de 1.000 dólares.  

Escribir un libro de buena calidad implica esfuerzo y dedicación, horas y horas de revisión y corrección. El escritor novato puede toparse con editoriales dudosas que se empeñan en llamarlo "escritor" o "maestro" con el único fín de ensalsar su ego.  

Personalmente desconfío de las editoriales que aceptan todo tipo de autores. La diferencia fundamental entre un autor y un escritor es que el escritor busca mejorar su texto: Revisa, relee y corrige, asiste a cursos y talleres y no se conforma  con el resultado hasta que  el texto ha tenido cientos de revisiones.  El autor simplemente le interesa publicar, en tanto que el escritor pone todo su interés en que lo que se publique sea de buena calidad.  

De la misma forma en que hay autores y escritores, también hay editoriales que buscan "autores" y otras que buscan buenos escritores. Las primeras aceptan los trabajos sin importar la calidad de los textos siempre y cuando, el "cliente" pague por los libros que se van a imprimir. Las segundas, por el contrario, rechazan vehementemente las obras que no cumplen con ciertos niveles mínimos de calidad literaria que asegure que el producto tenga buena acogida, así el autor ofrezca pagar dinero. Una editorial honesta jamás pondría su nombre y su prestigio en una obra de dudosa calidad que morirá en el anonimato.  

En varios años que he dirigido talleres literarios he aprendido a diferenciar a los autores de los escritores.  A los talleres literarios llegan con frecuencia muchas personas que se creen escritores, pero apenas se ven enfrentados a la crítica de otros lectores  (lo que llamo los primeros lectores), abandonan el taller.  Son personas que creen que sus textos son tan perfectos que se niegan a escuchar las opiniones de otros lectores. Se consideran a sí mismos como escritores "incomprendidos" y aseguran que son los lectores quienes no están a la altura de su obra. Generalmente asisten unas pocas sesiones y no regresan (sacando mil excusas), y uno se entera luego de que publicaron un libro que fue distribuido entre el círculo cercano del autor; libros que generalmente no logran salir del círculo cercano del autor, porque no tienen la calidad necesaria para volar por sí solos. Por el contrario, existe un grupo muy selecto de personas que asisten a los talleres y se "graduan" como escritores. Estos últimos hacen parte de una extraña raza de personas que creen que pueden mejorar sus textos  y  los enfrentan a la crítica de los demás asistentes. Estos son los que buscan la palabra precisa en una frase y no cejan hasta que la oración quede perfecta.  Esos son los que yo llamo "Escritores":  los que  entienden la diferencia entre "una fiesta enorme" y "una gran fiesta"; los que comprenden la sutil diferencia entre decir "ahí está la puerta" y "la puerta está ahí"; los que saben que la palabra "demasiado" solo se usa para referirse a algo que es exagerado y que jamás dirían que el texto leido "está demasiado bueno" porque saben que con ello estarían insultando al autor.  Esos que entienden la sutilezas del lenguaje son los verdaderos escritores.  

Cuando paso por las librerías, pienso en la cantidad de libros malos que se publican cada año. Me duele pensar en la cantidad de arboles que mueren innecesariamente para producir papel que va a parar a libros de pésima calidad. 

Necesitamos buenos escritores y menos autores.  Recordemos que un escritor es alguien que busca perfeccionar el arte de las palabras, y que debemos diferenciarlos de los  simples autores que solo pretenden publicar. 

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Olvido color negro azabache. cuento

Esta semana les quiero compartir un gran cuento. 

Su autora es una joven escritora de 13 años que a pesar de su corta edad concibió un magnífico cuento de una profundidad impresionante. 

Olvido color negro azabache

Lejos en un bosque un pájaro volaba. Era un cuervo de plumas negras azabache. Que entre los árboles revoloteaba, se posó encima de un viejo espantapájaros, que habitaba en un olvidado campamento.
El pájaro miró alrededor, mientras el frío viento resoplaba, sintió un escalofrío, el espantapájaros se movió, el pájaro lo miró y habló:
—¿Qué esperas aquí? ¿¡Acaso tu trabajo no ha terminado!? No tienes a nadie que proteger.—
—Espero la muerte.—respondió el espantapájaros secamente.
—Eres inanimado, sin alma un objeto que no puede morir.—Objetó el pájaro
—No, no esa muerte, espero la muerte del olvido.

Sofía de Los Rios Gomez. 

________________

Con este cuento, Sofía obtuvo el primer puesto en el 2do concurso de cuento corto  en el colegio Mary Mount,  en la categoría 7°-8° 


Felicitaciones a Sofía y le auguramos muchos exitos en su carrera literaria. 

Agradecemos a la autora y a su mamá el permiso para compartir este texto. 


miércoles, 5 de noviembre de 2025

Literatura, Creatividad y Medicina Narrativa

Esta semana les comparto una charla que dicté a los estudiantes de posgrado de medicina de la Universidad CES dentro del programa de creación literaria para personal de salud. En esta ocasión hablamos de varios temas.

En la conferencia se explican los alcances de la Medicina Narrativa. (El relato del paciente, el médico como autor de historias clínicas, la enfemedad en la literatura, los médicos escritores, y la escritura como sanación)

En una segunda parte se muestra cómo la ausencia de un artista nos priva de su arte (sin Cervantes, nadie hubiera escrito el Quijote, sin Miguel Angel tendríamos otras pinturas en la Capilla Sixtina). Sin embargo, si un científico no hace un descubrimiento, otro lo haría después. La ciencia siempre sigue su camino. El científico puede ser prescindible porque la época y las condiciones hacen que se alguien descubra el paso siguiente. Sin embargo, en el arte no hay relevo para la creación.

Luego pasamos a explicar por qué los humanos contamos historias partiendo del lenguaje y cómo se dio la transmisión de conocimiento en la naturaleza (desde la célula hasta los libros electrónicos).

Continúa la charla mostrando la evolución del relato humano de la enfermedad a través de la historia iniciando en los primeros registros antiguos y terminando en la historia clínica electrónica, y luego revisando las leyes de la narrativa (personajes, antagonistas, trama, etc) y comparando la historia clínica con un cuento literario.

Al final de la charla se estudia la creatividad y su relación con el humor y la literatura. Se dan algunos ejemplos de pensamiento creativo.


Esta conferencia fue diseñada a raiz del lanzamiento del libro LA HISTORIA CLINICA, TODO UN CUENTO, publicado por el Fondo Editorial Remington.



miércoles, 29 de octubre de 2025

Literatura y narrativas audiovisuales

El pasado 6 de octubre de 2025, la escritora, guionista y productora Yurieth Romero habló sobre Literatura y narrativas audiovisuales a los participantes del taller de Historias. Con la venia de la profesora comparto la charla dictada.

Este taller fue posible gracias a apoyo de la Red de Talleres de Creación y Tertulias Literarias (RELATA) del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia



Yurieth Romero:

Guionista y productora samaria, egresada del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena. Es colibretista de la producción del canal regional Telecaribe Déjala Morir, ganadora de trece Premios India Catalina, incluyendo “Mejor libreto”, en el marco del FICCI. De igual manera es guionista del largo de ficción Dios Te Salve, su tesis de grado, ganadora del tercer lugar en el Flicc (Foro de Coproducción Audiovisual Latinoamericano), en México. Se desempeñó como asistente de dirección del cortometraje de ficción San Patacón (2018), el cual fue ganador de beca FDC Relatos Regionales. Además, es productora y guionista del cortometraje Sufragio, también ganador de la beca FDC Relatos Regionales 2018 para realización. Participó en la realización de dos series web animadas ganadoras de la convocatoria Crea Digital del Ministerio de Cultura colombiano: la serie transmedia Ciudad de los Fantasmas, en la fue coguionista, y SuperMangle. Es la autora del libro “Déjala Morir” (2019), versión literaria de la miniserie emitida por el canal Telecaribe, el cual se lanzó en la Feria del Libro de Bogotá. Actualmente trabaja para televisión como libretista.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Teoria del cuento: Betuel Bonilla

El pasado sábado 27 de septiembre de 2025 el maestro Betuel Bonilla habló de teoría del cuento literario  en el taller Crea-Acción literaria. 

Gracias a su generosidad, dicho encuentro fue grabado y fue compartido en el blog del taller, del cual lo he extractado.  Espero que las enseñanzas del maestro puedan ser de utilidad para todos ustedes. 

___________________________

Betuel Bonilla

Neiva, Colombia, 1969. Premio Nacional de Libro de Cuentos, Universidad Industrial de Santander 2013 y Premio Nacional de Cuento Relata, Ministerio de Cultura, 2018 y 2020. Finalista del Concurso Nacional de Cuento, Cámara de Comercio de Medellín, 2020. Finalista del Concurso Internacional de Cuento Hucha de Oro, España, 2001 y 2004. Finalista del Concurso Nacional La Cueva, 2013.

Autor de los libros Pasajeros de la memoria (cuento, 2001), La ciudad en ruinas (cuento, 2004), El arte del cuento (ensayo, 2009, 2015 y 2024), Las maneras de volver (cuento, 2014 y 2020), Siempre somos algo culpables (minicuento, 2019), Mientras esperamos a papá (cuento, 2020) y Conversaciones en voz baja (ensayo, Universidad Industrial de Santander, 2022).

A nivel nacional ha sido incluido en los libros El pitazo final (2014), Dos veces breve (2014), Abrakadáber y otros cuentos (2014). III Antología del Minicuento Colombiano (Universidad del Valle, 2017), Antología ganadores Relata (2009, 2018 y 2020).

A nivel internacional, ha sido incluido en antologías de España, Argentina, México y Cuba. Compilador de varios libros en distintas ciudades de Colombia. Compilador por Colombia de la antología colombo-panameña de cuento Culpa compartida (2017).

Magíster en literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad de Ibagué y Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad
 Surcolombiana.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Detesto los libros de memorias: Roberto Bolaño

Esta semana trascribo un texto que me llamó la atención. Y es que todos tenemos el derecho de escribir sobre nuestra vida.  Lo que no podemos exigir es que lo que dejamos escrito también sea interesante para los otros lectores. Por eso insisto en que un buen escritor debe ser como un encantador de serpientes: saber manipular la mente de los demás para mantenerlos atrapados en la historia. 

Sin más preambulos,  el genial Roberto Bolaño. 


Detesto los libros de memorias:  Roberto Bolaño


La relación entre autobiografía y literatura me parece casual: hay escritores que llevaron vidas de aventureros y otros que no salieron nunca de sus aldeas o de sus casas, o más concretamente de sus castillos, y cada escritor escribe como buenamente puede y lo dejan. Salgari, por ejemplo, construyó Asia, y no sólo Malasia, a imagen y semejanza de su deseo, y no salió nunca de Turín o Milán, ya no me acuerdo. Raymond Russell, por su parte, viajó por todo el mundo, pero sus viajes fueron un simple «pretexto de movilidad», pues no le interesaba absolutamente nada de aquellos lugares que visitó. Balzac era monárquico y sus obras son profundamente republicanas: he ahí un viaje alucinante. Stendhal tuvo una vida de novela, pero está escasamente reflejada en sus obras, en donde está interesado por otras vidas de novelas, mas no por la suya. En Latinoamérica, creo yo que el escritor más autobiográfico de todos es, contra lo que la gente suele creer, Borges. En fin, da lo mismo si los fantasmas salen de la realidad o de la cabeza. Lo que importa es la biblioteca. Por otra parte, detesto, con algunas excepciones, como la de Saint-Simon o los recuerdos infantiles de Perec, los libros de memorias. Los libros de memorias suelen ser grandilocuentes, a veces desde el título mismo; piense, si no, en Confieso que he vivido, un título estúpido donde los haya, pues nadie, ni el torturador más necio, tratará de hacer confesar a alguien que ha vivido. Una respuesta tonta para una pregunta inexistente. Las letras hispanoamericanas, o aquello que con autosuficiencia de imbéciles llamamos letras hispanoamericanas, están llenas de libros de memorias, escritos, en su mayoría, por gente bien ignorante o bien aburrida. En realidad, los únicos a los que se les debería permitir escribir libros de memorias es a los aventureros sangrientos, a las actrices de cine porno, a los grandes detectives, a los traficantes de drogas, a los mendigos. 


Roberto Bolaño


________________________


Roberto Bolaño Ávalos (1953-2003)​ fue un escritor y poeta chileno, autor de más de dos decenas de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del Premio Herralde en 1998 y el Premio Rómulo Gallegos en 1999, y la póstuma 2666. 

miércoles, 1 de octubre de 2025

Lanzamiento de La Historia Clinica, todo un cuento.

Esta semana se trata de gratitud. 

El domingo 21 de septiembre de 2025 se llevó a cabo en la 19ª Fiesta del libro y la cultura, el lanzamiento de mi reciente libro LA HISTORIA CLINICA, TODO UN CUENTO, publicada por el FONDO EDITORIAL REMINGTON. 

Agradezco a  Memo Anjel su participación en el conversatorio y a todo el personal de la editorial, en  cabeza de Oscar Caicedo el director Editorial, su gran compromiso con el proyecto. 

A continuación dejo unas fotos que dan cuenta del gran exito del evento. Fue una verdadera Fiesta. 

¡GRACIAS!




   

 


 


 





miércoles, 17 de septiembre de 2025

La historia clínica, todo un cuento.

Somos la única especie que cuenta historias a través del lenguaje oral o escrito. Por siglos la medicina se ha contado por medio de textos que han llegado hasta nuestros días.

Cuando un profesional de la salud hace una historia clínica está contando un cuento sobre un paciente (protagonista) que se enfrenta a un villano (enfermedad o trauma).

Esa historia, al igual que una novela, tiene inicio, nudo y desenlace.

Solo quien puede descubrir el origen y entender el nudo puede escribir el mejor desenlace posible.



Acompáñame al lanzamiento de mi nuevo libro "LA HISTORIA CLÍNICA, TODO UN CUENTO": un ensayo literario que consta de tres partes:

Primera Parte:  Contar historias
El libro empieza narrando cómo las primeras células encontraron la forma de transmitir información entre sí.  Posteriormente cómo las diferentes especies desarrollaron codigos propios para comunicarse, y como los humanos desarrollaron un lenguaje muy avanzado a partir de una mutación genética.  Este lenguaje fue por miles de años oral hasta que se inventó la escritura como culmen de la transmisión de la información y como marcador diferencial de supervivencia. 

Segunda parte: La historia de la Historia Clínica. 
La historia clínica no es un papel o un archivo. Es un proceso dinámico que parte de una investigación sobre las condiciones de salud de un individuo.  En esta segunda parte se hace un recorrido histórico por registros disponibles de la enfermedad humana, partiendo de los papiros egipcios, pasando por China, India y el mediterraneo con los textos de Hipócrates, siguiendo por las historias clínicas medievales hasta llegar a la medicina moderna y la historia clínica electrónica.

Tercera parte:  La historia clínica como cuento.

La tercera parte analiza la historia clínica desde la perspectiva de un cuento literario, donde hay un protagonista que se enfrenta a un villano (enfermedad o trauma) y tiene  una historia con inicio, nudo y desenlace que aún no se conoce, y que puede ser favorable o desfavorable.  Esta sección propone un novedoso enfoque en el que el profesional de las salud debe partir de un nudo (síntomas y signos relatados por el paciente),  deberá desentrañar las causas (inicio) a través de un analisis detectivesco y  ayudar a escribir el mejor desenlace posible para ese paciente. 

Se trata un texto de divulgación científica escrito para todo tipo de público sin conocimiento sobre temas de salud.

Lanzamiento:   

Conversacion con Memo Anjel,
Domingo 21 de septiembre de 2025
19ª Fiesta del libro y la cultura de Medellín. (Jardín Botánico). 
Salón Iberoamericano del libro universitario. 
Hora 3:00 pm. 



 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Lenguaje inclusivo. A ver, cómo te explico...

El lenguaje siempre ha sido inclusivo. Cuando en una conferencia digo: "Buenas tardes para todos", me refiero a las personas, a los "personos", al auditorio, a "la auditoria",  al público y a "la pública"...  

La palabra "todos" es tan inclusiva que abarca a todas las personas que se encuentran en la sala. 

El movimiento "woke(o anti-cultura woke) ha pretendido secuestrar las mentes de los ignorantes para generar discordia social, y por eso ha hecho creer a muchos que poner una "a" o una "o"  marca un género y excluye al otro. 

Quisiera mostrar con un ejemplo sencillo lo equivocados que están. 

Aquí estamos todos

Pero en esta fotografía estamos Todos y todas


 
 

Cada vez que usamos el mal llamado "lenguaje inclusivo" estamos dejando de ser inclusivos y empezamos a pensar en modo "dicotomía". Es decir, que le estamos dando una instrucción a nuestro cerebro para dividir a las personas en categorías: blancos y negros; mujeres y hombres; ricos y pobres. 

Tengan en cuenta que cuando me dirijo a "unas personas" no estoy excluyendo a "unos personos". 

Cuando digo: "Buenas tardes, bienvenidos a mi clase", estoy dejando que mi cerebro incluya a todas las personas para que quepan en ese saludo. 

Sin embargo, cuando utilizo el "lenguaje inclusivo" estoy dando la instrucción a en mi cerebro para que encuentre diferencias, generando una segregación innecesaria.  Automaticamente divido a las personas, lo cual no tiene nada de "inclusivo". 

Sólo si tuviera la intención de dar la bienvenida a un solo género, podría decir "bienvenidos, caballeros a mi clase", estoy excluyendo así, a las mujeres. Por el contrario,  si  quisiera excluir a los hombres saludaría "Bienvenidas, señoras..."

Recordemos que en el idioma español (al igual que muchos otros) existen términos que abarcan ambos géneros. Se denominan términos Epiceno. Por ejemplo, la palabra "víctima" puede ser usada para masculino y femenino.  Igual usamos "taxista" para designar al hombre o a la mujer que manejan un taxi. La jirafa es femenino pero abarca jirafas hembras y jirafas machos. En algunos casos hay sustantivos que aunque sean de ún género, abarcan a ambos. Veámoslo con un ejemplo. 

Bienvenidos, queridos padres de familia a la reunión de profesores  Hablaremos de los avances académicos de sus hijos. . 

Solo a un ignorante se le ocurriría decir:  

Bienvenidos, queridos padres de familia y bienvenidas queridas madres de familia, a la reunión de profesores y profesoras de sus hijos y de sus hijas. Hablaremos de los avances académicos de los niños y las niñas.  

(No me extrañaria que dijera que la reunión será en "los salones y las salonas"... y que al final de la jornada haya un concierto con "trompetistas y trompetistos" ) 


Así pues, no esperen que yo hable como un "progre". 

Si lo hago, llévenme inmediatamente al médico. Posiblemente esté teniendo un infarto cerebral. 

Y miren que pedí que me llevaran al médico, que puede ser de cualquier sexo con tal de que sea bueno. 

Realmente no me importa de qué género sea con tal de que me cure de esa bobada de hablar como subnormal. 

  


miércoles, 27 de agosto de 2025

Las primeras historias clínicas

Como hemos visto en algunas otras entradas de este blog, la historia clínica es un proceso de investigación en la que se averiguan los datos clínicos de una persona y se hace un analisis de la información recibida.  Adicionalmente se debe consignar esa información en un documento (ya sea un papel, un archivo o una grabación). 

Partamos entonces, de que una historia clínica no es solo el papel o registro. Es la investigacion que se hace sobre las condiciones de salud de una persona. 


Etimológicamente hablando, "historia" en griego significa "investigación", mientras que "clínica" hace referencia al "paciente" (del griego "kliné" que significa "cama"). En otras palabras, Historia clínica se refiere a todo aquello que se investiga ante la cama de un paciente. 

Insisto: la historia clínica no es solo lo que se escribe.  Es lo que se investigó, lo que se descubrió, y el registro completo y detallado de lo que le ocurre a un paciente, lo que se le hizo, y lo que habrá de hacerse. 

El papel o el archivo al que, erróneamente llamamos "historia clínica", es tan solo una parte: el registro, ⏤la evidencia⏤ de que se hizo una investigación completa y detallada.  

Como lo exponía Pedro Laín Entralgo, "la historia clínica es el arte de ver, oír, entender y describir la enfermedad de un paciente". 

Los primeros registros médicos sobre la enfermedad de una persona están ligados a los orígenes de la escritura. (Aproximadamente 3500 años a. de C. ). En el Poema de Gilgamesh, se habla de la preocupación por la muerte y la búsqueda de la vida eterna, cuando él héroe Gilgamesh pierde a su mejor amigo Enkidú.  

Mas adelante, 2.600 años antes de Cristo, aparecieron en Egipto los primeros registros que hablaban sobre enfermedad  (Papiros de Evers y papiro de Smith).  En el de Smith hay descritos 48 casos de traumas o problemas de salud  organizados de cabeza a pies, y estableciendo una separacion entre el examen, el análisis de lo encontrado y el tratamiento que habia que hacer. 


Por ejemplo, en el caso 25  se habla de una luxación de mandíbula. 

Título:

Instrucciones con respecto a una dislocación de mandíbula

Examen:

Si usted examina un hombre con la mandíbula dislocada, debe  ver  si  puede  abrirle  la  boca  y  si  también  puede  cerrársela. Debe colocar sus pulgares sobre los extremos de las  dos  ramas  mandibulares  dentro  de  la  boca  y  sus  dos pinzas (dos grupos de dedos) debajo de la barbilla y debe hacerlas retroceder hasta lograr que descansen en su lugar

Diagnóstico:

En relación con él usted debe decir que la dislocación de la mandíbula es una dolencia que trataré

Tratamiento:

Usted debe vendarlo con ymrn* y miel todos los días hasta lograr su recuperación 

Es impresionante saber que, después de veinticinco siglos, el manejo inicial de la luxacion de maxilar sigue haciendose casi de igual forma excepto porque aun los expertos no han podido determinar a que se refieren con ymrn. 

Si te interesa la historia de la medicina y de la historia clínica te invito a conocer más sobre la historia clínica y su evolución a traves de la historia. 

En mi libro: LA HISTORIA CLÍNICA, TODO UN CUENTO, podras saber un poco más sobre la historia de los registros clínicos, sobre la evolucion del lenguaje y la historia de la humanidad. 

Ven a nuestro lanzamiento en que será en el cierre de la 19ª Fiesta del libro y la cultura de Medellín 

Fecha: 21 de septiembre de 2025

Hora: 3 pm. 

Lugar Jardín Botánico de Medellín. Salón Iberoamericano del Libro Universitario. 



 







miércoles, 13 de agosto de 2025

Figuras literarias, parte 3

 Esta semana, la tercera entrega sobre Figuras literarias 



21. Polisíndeton: Multiplicando las Conjunciónes

El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones para aumentar la fuerza expresiva, creando un efecto de acumulación o lentitud.

  • “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava” (Pablo Neruda). – Realza cada cualidad de la figura femenina.


22. Elipsis: La Omisión Estratégica

La elipsis evita la repetición innecesaria de palabras para dar énfasis, fluidez o ritmo, sin afectar la comprensión de la frase.

  • “Quiere un abrazo.” (Se omite "él" o "ella").

  • "Juan tiene una camisa blanca; Jorge, azul" (Se omite " tiene una camisa" en cuyo caso se reemplaza por la coma - coma elíptica-)


23. Antítesis: El Choque de Ideas Opuestas

La antítesis presenta una oposición entre dos ideas o expresiones, frases o versos, para lograr una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos significados.

  • “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo.” – Un contraste emocional que resalta la lucha interna.


24. Asíndeton: La Velocidad sin Conjunciones

El asíndeton omite las conjunciones y nexos, generando mayor dinamismo y movilidad a la expresión, creando un efecto de inmediatez.

  • "Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos." – La falta de conectores acelera el ritmo y enfatiza cada elemento.


25. Descripción: Pintando con Palabras

La descripción literaria es la explicación detallada de personajes, objetos, locaciones o situaciones, buscando evocar en el lector una imagen mental vívida y verosímil.

  • "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado." (Gustave Flaubert, Madame Bovary) – Nos transporta directamente a la escena.


26. Calambur: El Juego de Palabras Escondido

El calambur reagrupa sílabas o palabras para modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.

  • Aitor Tilla / Hay tortilla.” – Un clásico juego de palabras.

  • Si yo viera / Si lloviera.” – Un cambio sutil con un gran impacto en el significado.


27. Apóstrofe: Hablarle a Alguien (o Algo) Ausente

El apóstrofe es una figura en la que el hablante se dirige a un interlocutor, real o imaginario, ausente, a un ser inanimado o a una idea abstracta, a menudo en plegarias o soliloquios.

  • Piececitos de niño, / Azulosos de frío, / ¡Cómo os ven y no os cubren, / Dios mío!” ( Fragmento del poema de Gabriela Mistral "Piececitos de niño") – Un lamento directo y conmovedor.


28. Gradación: Escalando Ideas

La gradación organiza los elementos del discurso según su importancia, ya sea de forma ascendente (clímax) o descendente (anticlímax), creando un efecto de progresión.

  • “Pasron las horas, los días y los años, pero nunca volvió.” – La espera se intensifica. (se puede tambien de menor intensidad a mayor). 

  • “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” ( del poema "mientras competir por tu cabello" de  Luis de Góngora y Argote) – Una desintegración poética hacia la aniquilación.


29. Retruécano o Conmutación: El Espejo


El retruécano o conmutación repite una oración o frase en sentido contrario, reorganizando los elementos para reforzar una idea o provocar una reflexión.

  • “No hay camino para la paz, la paz es el camino.” (Mahatma Gandhi) – Una profunda verdad invertida.

  • “¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que siente?” (Francisco de Quevedo) – Un juego de palabras que invita a la introspección.


30. Quiasmo: Cruce de Ideas con Sentido

El quiasmo es la repetición de ideas, pero intercambiando su orden, sin que la oración o frase pierda su sentido, creando una estructura en "X".

  • “Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer.” – La contradicción invertida resalta la impotencia.

  • “No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país.” – Un llamado a la acción con un cambio de perspectiva.


Espero que les haya gustado. 


Ver también: