"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)
Mostrando las entradas con la etiqueta Pensamiento Crítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pensamiento Crítico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Opinión de inexpertos. Autismo y acetaminofén

Hace unos pocos días una noticia viral sorprendió a la comunidad médica y al mundo entero: el presidente de los Estados Unidos Donald Trump pedía a las mujeres gestantes que por favor no tomaran Tylenol (acetaminofén o  paracetamol) ya que ello podría generar autismo en sus hijos. 


Ahora bien, aunque no existe ningún estudio clínico para probar la seguridad del acetaminofén en embarazadas (por obvias razones éticas), sí hay suficiente evidencia de que la gran mayoría de mujeres que han tomado el medicamento en su embarazo han tenido hijos sanos. Y es que todas las autoridades científicas mundiales coinciden que en que el acetaminofén es de uso seguro durante gran parte de la gestación.  

Se sabe que la formación de los órganos en un feto más o menos ocurre entre la semana 6 y 12 del embarazo. En dicho período no se recomienda tomar casi ningún medicamento, pero una vez pasado el período de embriogénesis, se ha considerado seguro el uso de acetaminofen o paracetamol cuando la condición lo amerita. Casi todas las agencias científicas concuerdan en ello. 

Pero, ¿de donde salió tal recomendación presidencial?  Al parecer de un meta-analisis. ¿y qué es un meta-analisis?   Es una publicacion científica que compara diversos estudios. No necesariamente dichos estudios tienen un correcto diseño metodológico. (ojalá así fuera).  Un meta analisis es una especie de resumen y depende de la calidad de lo que se resume. Si los estudios que recopila están mal diseñados, el resultado será basura. Es decir que si los estudios están mal hechos, el resultado puede ser desastroso. 

Me explico: en epidemiologia hay un concepto que es la causalidad. Es decir, la forma de determinar si un efecto determinado es producido por una causa:  

Ejemplo:  está demostrado que el consumo de cigarrillo produce cáncer (no hay duda de la causa y el efecto porque se hicieron estudios clínicos en animales exponiéndolos al humo y se evidenció que los que estuvieron expuestos desarrollaron mayor índice de cáncer en comparación con los que no estuvieron expuestos).  

Pero miremos lo que sucede con el café. Si se interroga sobre los antecedentes y hábitos de los que tienen cáncer de pulmón se descubrirá que un alto porcenteje tomaban café (en especial mientras fumaban). Hasta ahora no hay ninguna evidencia de que tomar café produzca cáncer de pulmón a pesar de que los porcentajes de consumo de café son elevados en dichos pacientes.  

En los años 60s se publicaron los criterios de Bradford - Hill, unos postulados que explicaba que no siempre la asociacion de dos fenómenos quiere decir causalidad. Es decir, si investigo el pasado de los que tienen cáncer de pulmón puedo encontrar que muchos tomaban café (asociacion estadística) .  Pero esta asociacion es un sesgo (un distractor);  el causante de ese cáncer es el tabaco que suelen acompañarse con una taza de café (asociación).

Se han estudiado grupos de personas que toman café (sin otros factores de riesgo) y se ha demostrado que no hay  una mayor probabilidad de cáncer de pulmón con el correr de los años, que los que no toman café y que tampoco tienen otros factores de riesgo. 

¿Y hay estudios similares con el cigarrillo? ¡Por supuesto que no! si ya se sabe que el cigarrillo produce cáncer en modelos animales, sería inhumano y poco ético ofrecer cigarrillos a población sana para ver cuánto se demora en desarrollar un cancer. Con estos productos las conclusiones son obtenidas de estudios en animales o en observaciones retrospectivas a poblaciones que, conociendo el riesgo, siguen con su idea de fumar. 

Igualmente, en el embarazo sería poco ético suministrar medicamentos con el fin exclusivo de ver cuantos daños se pueden provocar en un bebé. Sin embargo, cuando alguna materna ha tenido que consumir algun medicamento, (por ejemplo por dolor de cabeza o fiebre), se le hace un seguimiento. Hasta ahora no se ha observado que tomar acetaminofen produzca más casos de autismo que los que se producen en hijos de madres que nunca utilizaron la molécula. 

El problema con los meta-análisis es que pueden agrupar estudios que no fueron bien hechos y que no tenían la rigurosidad científica necesaria. 

Pongo un ejemplo.  Yo podría hacer una encuesta y descubrir que todas las personas que fallecen en  accidentes aéreos,  han tomado agua al menos en la semana previa a subir al avión que se accidentaría. Casi podría decir que el 100% lo hicieron. Pero eso solo es un dato estadístico que no sirve para concluir que tomar agua produce caidas de los aviones en los que se viaja.  Cualquiera que revise el estudio dirá que estoy sesgado y que el estudio no es concluyente de nada.  Sin embargo, si alguien recoge varios estudios sobre accidentes aéreos y solo revisa sus conclusiones sin el suficiente análisis, podría decir que en el meta-analisis habia "evidencias" de que tomar agua en la semana previa a subir a un avión produce accidentes. 

Casi de igual forma yo puedo demostrar que la gran mayoria de madres cuyos hijos fueron diagnósticados con autismo habian consumido tylenol o paracetamol durante su embarazo. Pero tambien lo consumieron las que no tuvieron hijos con autismo. Adicionalmente, esas madres con hijos autistas tambien hicieron otras cosas durante el embarazo, como contestar teléfonos celulares, dormir acostadas en camas, o viajar en algún vehículo de motor, sin que ninguna de esas acciones pueda demostrarse como causa de la enfermedad de sus hijos.  

Para poder demostrar la fuerza de la asociacion se requiere de otros datos. Trump asegura que los paises que consumen menos tylenol tienen menos casos de autismo. Pero esa afirmacion tiene otro sesgo. ¿Está el presidente seguro de que hay menos autismo en esas regiones? o ¿acaso es que se diagnostican menos casos por falta de recursos médicos?. En las tribus indígenas o en Cuba, posiblemente hay menos niños diagnosticados por la misma razón que hay menor acceso a paracetamol.  Adicionalmente, ¿tienen estas regiones algun factor que protega del autismo, como temperatura, alimentacion, costumbres, etc?  La simple observación no sirve de nada si no se hace de forma juiciosa. 

Para salir de la duda en estos casos se requieren estudios clínicos y no hay ninguno que evidencie de forma contundente y sin lugar a dudas, que el paracetamoo o acetaminofen  está produciendo autismo en los bebés. El hecho de que lo diga un presidente no es garantía de nada, y mucho menos cuando su area de conocimientos esta en los negocios o en la política y no en la medicina.  Que un inexperto diga algo, aunque sea presidente, no hace que lo dicho sea verdad. 

En investigación medica  hay una gama de formas de estudiar un fenómeno. Desde estudios clinico aleatorizados en los que se expone un individuo a un producto y se compara con placebo (con estrategias para evitar el sesgo), hasta los llamados "opinion de expertos" en los que un grupo de "expertos" (nombrados por otros menos expertos) dan su simple opinión ante los que ellos "Creen" que es lo correcto.  En investigación estos últimos niveles de evidencia se consideran los menos recomendables.  El hecho de que una vaca diga que el pasto es bueno para la salud no la convierte  en experta y su enunciado no se  vuelve verdad para el resto de animales. 

Ahora, con las noticias que tenemos de Presidentes hablando de lo que no saben o incluso ministros haciendo recomendaciones sobre lo que no tienen idea, se puede hablar de una nueva categoría de evidencia científica: LA OPINIÓN DE INEXPERTOS.  

miércoles, 17 de septiembre de 2025

La historia clínica, todo un cuento.

Somos la única especie que cuenta historias a través del lenguaje oral o escrito. Por siglos la medicina se ha contado por medio de textos que han llegado hasta nuestros días.

Cuando un profesional de la salud hace una historia clínica está contando un cuento sobre un paciente (protagonista) que se enfrenta a un villano (enfermedad o trauma).

Esa historia, al igual que una novela, tiene inicio, nudo y desenlace.

Solo quien puede descubrir el origen y entender el nudo puede escribir el mejor desenlace posible.



Acompáñame al lanzamiento de mi nuevo libro "LA HISTORIA CLÍNICA, TODO UN CUENTO": un ensayo literario que consta de tres partes:

Primera Parte:  Contar historias
El libro empieza narrando cómo las primeras células encontraron la forma de transmitir información entre sí.  Postriormente cómo las diferentes especies desarrollaron codigos propios para comunicarse, y como los humanos desarrollaron un lenguaje muy avanzado a partir de una mutación genética.  Este lenguaje fue por miles de años oral hasta que se inventó la escritura como culmen de la transmisión de la información y como marcador diferencial de supervivencia. 

Segunda parte: La historia de la Historia Clínica. 
La historia clínica no es un papel o un archivo. Es un proceso dinámico que parte de una investigación sobre las condiciones de salud de un individuo.  En esta segunda parte se hace un recorrido histórico por registros disponibles de la enfermedad humana, partiendo de los papiros egipcios, pasando por China, India y el mediterraneo con los textos de Hipócrates, siguiendo por las historias clínicas medievales hasta llegar a la medicina moderna y la historia clínica electrónica.

Tercera parte:  La historia clínica como cuento.

La tercera parte analiza la historia clínica desde la perspectiva de un cuento literario, donde hay un protagonista que se enfrenta a un villano (enfermedad o trauma) y tiene  una historia con inicio, nudo y desenlace que aún no se conoce, y que puede ser favorable o desfavorable.  Esta sección propone un novedoso enfoque en el que el profesional de las salud debe partir de un nudo (síntomas y signos relatados por el paciente),  deberá desentrañar las causas (inicio) a través de un analisis detectivesco y  ayudar a escribir el mejor desenlace posible para ese paciente. 

Se trata un texto de divulgación científica escrito para todo tipo de público sin conocimiento sobre temas de salud.

Lanzamiento:   

Conversacion con Memo Anjel,
Domingo 21 de septiembre de 2025
19ª Fiesta del libro y la cultura de Medellín. (Jardín Botánico). 
Salón Iberoamericano del libro universitario. 
Hora 3:00 pm. 



 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Lenguaje inclusivo. A ver, cómo te explico...

El lenguaje siempre ha sido inclusivo.  Cuando en una conferencia digo: "Buenas tardes para todos", me refiero a las personas, a los "personos", al auditorio, a "la auditoria",  al público y a "la pública"...  

La palabra "todos" es tan inclusiva que abarca a todas las personas que se encuentran en la sala. 

El movimiento "woke(o anti-cultura woke) ha pretendido secuestrar las mentes de los ignorantes para generar discordia social, y por eso ha hecho creer a muchos que poner una "a" o una "o"  marca un género y excluye al otro. 

Quisiera mostrar con un ejemplo sencillo lo equivocados que están. 


Aquí estamos todos


Pero en esta fotografía estamos Todos y todas


 
 

Cada vez  que usamos el mal llamado "lenguaje inclusivo" estamos dejando de ser inclusivos y empezamos a pensar en modo "dicotomía". Es decir, que le estamos dando una instrucción a nuestro cerebro para dividir a las personas en categorías:  blancos y negros; mujeres y hombres;  ricos y pobres. 

Tengan en cuenta que cuando me dirijo a "unas personas" no estoy excluyendo a "unos personos". 

Cuando digo: "Buenas tardes, bienvenidos a mi clase", estoy dejando que mi cerebro incluya a todas las personas para que quepan en ese saludo. 

Sin embargo, cuando utilizo el "lenguaje inclusivo" estoy dando la instrucción a en mi cerebro para que encuentre diferencias, generando una segregación innecesaria.   Automaticamente divido a las personas, lo cual no tiene nada de "inclusivo". 

Sólo si tuviera la intención de dar la bienvenida a un solo género, podría decir "bienvenidos, caballeros a mi clase", estoy excluyendo así, a las mujeres. Por el contrario,  si  quisiera excluir a los hombres saludaría  "Bienvenidas, señoras..."

Recordemos que en el idioma español (al igual que muchos otros) existen términos que abarcan ambos géneros.  Se denominan términos Epiceno. Por ejemplo, la palabra "víctima" puede ser usada para masculino y femenino.  Igual usamos "taxista" para designar al hombre o a la mujer que manejan un taxi.   La jirafa es femenino pero abarca jirafas hembras y jirafas machos. En algunos casos hay sustantivos que aunque sean de ún género, abarcan a ambos,  Veámoslo con un ejemplo. 

Bienvenidos, queridos padres de familia a la reunión de profesores  Hablaremos de los avances académicos de sus hijos. . 

Solo a un ignorante se le ocurriría decir:  

Bienvenidos, queridos padres de familia y bienvenidas queridas madres de familia, a la reunión de profesores y profesoras de sus hijos y de sus hijas.  Hablaremos de los avances académicos de los niños y las niñas.  

(No me extrañaria que dijera que la reunión será en "los salones y las salonas"... y que al final de la jornada haya un concierto con "trompetistas y trompetistos" ) 


Así pues, no esperen que yo hable como un "progre". 

Si lo hago, llévenme inmediatamente al médico. Posiblemente esté teniendo un infarto cerebral. 

Y miren que pedí que me llevaran al médico, que puede ser de cualquier sexo con tal de que sea bueno. 

Realmente no me importa de qué género sea con tal de que me cure de esa bobada de hablar como subnormal. 

  


miércoles, 9 de julio de 2025

Ecologistas engañados.

El siguiente texto fue tomado de facebook del muro de Javier Ponce Videos.  Seguramente me llegó dado que soy un convencido de que a los ecologistas los están engañando con informacion parcializada sobre los beneficios de los autos eléctricos, y muy pocos realmente piensan en las consecuencias de tener carros que funcionen exclusivamente con baterias. 

Solo les propongo un ejercicio mental. Supongan que todos los vehículos de su ciudad son cambiados por vehículos eléctricos. ¿Qué pasará cuando esas baterías terminen su vida últil? ¿Qué harán con miles de baterías con ácidos corrosivos? ¿Cómo se desharán del Cadmio, Níquel, Cobalto, Cobre, Litio? ¿Acaso esos materiales no contaminan cuando son tirados?  ¿Enterrarán las baterías en lugares donde no contaminen las aguas?  Al menos el CO2 es aprovechado y reciclado por la plantas, pero, ¿y esos metales pesados?

Amigos ecologistas, creo que los están engañando. 



A continuación el texto: 

Las baterías no crean electricidad, sino que almacenan electricidad producida en otro lugar, especialmente a través de carbón, uranio, centrales eléctricas naturales o generadores propulsados por diesel. 

Así que la afirmación de que un coche eléctrico es un vehículo con cero emisión no es cierta en absoluto, porque la electricidad producida proviene de centrales eléctricas y muchas de ellas queman  carbón o gas. 

Por lo tanto, hoy el ¿40%? de los coches eléctricos en la carretera se basan en carbono.


 

Pero eso no es todo. 

Aquellos que están emocionados por los coches eléctricos y una revolución verde deberían echar un vistazo más de cerca a las baterías, pero también a las turbinas eólicas y los paneles solares.

Una batería típica de coche eléctrico pesa 450 kg, aproximadamente del tamaño de una maleta. Contiene 11 kg de litio, 27 kg de níquel, 20 kg de manganeso, 14 kg de cobalto, 90 kg de cobre y 180 kg de aluminio, acero y plástico. Hay más de 6.000 células individuales de iones de litio dentro.

Para hacer cada batería BEV, tendrás que procesar 11.000 kg de sal para litio, 15.000 kg de mineral para cobalto, 2.270 kg de resina para níquel, y 11.000 kg de mineral de cobre. 

En total, tienes que sacar 225,000 kg de tierra para una batería.

El mayor problema con los sistemas solares son los productos químicos utilizados para convertir el silicato en la grava utilizada para los paneles. 

Para producir suficiente silicio limpio, debe tratarse con ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, fluoruro, tricloroetano y acetona. 

Además, se necesitan galio, arseniuro, diselenuro de cobre-indio-galio y telururo de cadmio, que también son altamente tóxicos. 

El polvo de silicona supone un peligro para los trabajadores y las baldosas no pueden reciclarse.

Las turbinas de viento no son plus-ultra en términos de costo y destrucción del medio ambiente. 

Cada molino de viento pesa 1.688 toneladas (el equivalente al peso de 23 casas) y contiene 1300 toneladas de hormigón, 295 toneladas de acero, 48 toneladas de hierro, 24 toneladas de fibra de vidrio y las tierras raras difíciles de obtener Neodimio, Praseodimio y Disprosio. 

Cada una de las tres palas pesa 40.000 kg y tiene una vida útil de 15 a 20 años, después de los cuales deben ser reemplazadas. No podemos reciclar palas de rotor usadas.



 

Ciertamente, estas tecnologías pueden tener su lugar, pero hay que mirar más allá del mito de la libertad de emisión. "Going Green" puede sonar como un ideal utópico, pero si miras los costos ocultos e incrustados de una manera realista e imparcial, encontrarás que "Going Green", hoy por hoy, hace más daño al medio ambiente de la Tierra de lo que parece.

No me opongo a la minería, vehículos eléctricos, energía eólica o solar. Pero la realidad no es tan idílica.

________________ 

miércoles, 5 de marzo de 2025

La inteligencia artificial. Reflexiones

Hace algunos meses publiqué una entrada en este blog, en la que daba mi opìnión sobre el miedo que generaba la inteligencia artificial (IA) en las personas  (Ver El miedo a la inteligencia artificial)



Cada vez me convenzo de las ventajas y los peligros de las herramientas nuevas y de los riesgos cuando las personas no las utilizan adecuadamente. Con respecto a este tema tengo varias observaciones:   

Primero, el público en general confunde los sistemas inteligentes de lenguaje con la inteligencia artificial. 

Segundo: La mayoría de las personas no sabe utilizar las herramientas para sacarles el mayor provecho, pero confían en ellas más de lo que debrerían aún sin aplicar ningun filtro.  

Tercero: Cuando utilizamos la inteligencia artificial obtenemos resultados tan inteligentes, como el nivel de inteligencia de quien los usa. 

Paso a aclarar cada punto, advirtiendo que no soy un experto en el tema pero sí un usuario que ha explorado las posibilidades que dan los sistemas puestos a disposicion del público. 


¿Qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial es una rama de la informática que se enfoca en el desarrollo de sistemas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana. 

Para considerarse inteligente debe tener ciertas características: 

  • Capacidad para aprender
  • Adaptabilidad
  • Automatización
  • Razonamiento y toma de decisiones
  • Interacción natural

Lo que la mayoría de la gente conoce es solo una parte de la "inteligencia artificial". Desde hace muchos años los correos electronicos, los buscadores, los sistemas de mensajeria utilizan sistemas predictivos que recopilan informacion sobre búsquedas, formas de expresion y aprenden a anticipar lo que un usuario va a escribir o quiere encontrar.  


Sin embargo, la inteligencia artificial va mas allá. Hace unos años me sorprendió que luego de alimentar bases de datos biomedicos, la inteligencia artificial pudo hallar patrones en las huellas digitales que podían diagnosticar o predecir una esquizofrenia (ver artículo).  Eso es inteligencia artificial.  Nadie le enseñó eso, pero pudo descubrir patrones que fueron validados posteriormente. 



En el campo médico la inteligencia artificial ayuda a detectar fracturas en radiografias que un médico entrenado no sería capaz de ver, o calcular fracciones de expulsión cardiaca o porcentajes de alveolos activos, que posiblemente no podrían ser exactos si fueran revisados por un humano. 

Las posibilidades que brinda la inteligencia artificial son incalculables: máquinas que pueden aprender ellas solas sin la interveción humana. La duda es si estarían en capacidad de tomar decisiones acertadas. ¿La Inteligencia artificial estará en disposicion de decidir correctamente a quién aplicar un tratamiento?  ¿Dónde queda la ética? 

Asumamos que le digo a la IA que tengo diez mil pacientes  con cáncer y que solo cuento con los recursos suficientes para administrar 500 tratamientos, y que le doy la responsabilidad de decidir a quienes debo administrarlos. ¿Los eligirá segun la edad? ¿Según la expectativa de vida que tengan? Según la cantidad de personas que dependen económicamente de cada paciente? ¿Según el rol que cada paciente cumple en la sociedad? 

Posiblemente tomará las decisiones más racionales, pero no necesariamente las más humanas. 


Pero hoy no me voy a centrar en el tema médico. 
Quiero hablarles de lo que la gente conoce como IA, que generalmente corresponde a sistemas de procesamiento de lenguaje

Existen varios sistemas de procesamiento de lenguaje que unidos a bases de datos son presentados como AI (inteligencia artificial) 

Los más conocidos son 
  • GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3), desarrollada por OpenAI.
  • BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers):   (Google BARD – GEMINI) Desarrollado por Google.
  • T5 (Text-To-Text Transfer Transformer):  Desarrollado por Google
  • BING y Copiloto  Desarrollado por Microsoft  Copiloto Fusionado con su navegador Microsoft EDGE, y recientemente con el Office 365
Estos sistemas tienen la capacidad de aprender de sus usuarios y son muy intuitivos. Por medio de algoritmos aprenden los gustos y preferencias de los clientes. 

Soy un usuario frecuente de estos sistemas y aqui van algunas reflexiones basadas en mi experiencia: 

Estos sistemas se fundamentan en bases de datos muy amplias y extensas, pero con pocos filtros. Por tal razón sus respuestas pueden ser extraidas de fuentes no confiables. He hecho preguntas que han obtenido respuestas falsas.  Al hacerlo notar, generalmente la IA se disculpa e inventa otra mentira para reponer la anterior. Esto se debe a que las preguntas no son concretas y a que el modelo de lenguaje humano funciona así. 

Hace poco hice una consulta sobre la relacion entre tener los lipidos bajos y los accidentes de tránsito, y me dio una respuesta citando revistas médicas muy famosas. Cuando verifiqué las fuentes, esos artículos no existían. ¡los había inventado! Se lo hice saber, y el sistema solo se disculpaba e inventaba más respuestas falsas. (ver imagen). 




Pongo un ejemplo:  si yo le pregunto a GPT o Copiloto cuál es el mejor tratamiento para un dolor de garganta, ellos buscan en sus bases de datos generales, y podrían responder que el  jugo de limón con jengibre, debido a que no establecí si quiero la respuesta más frecuente o la más científica. (todo depende de lo que haya en la red de la que se alimenta y de lo que yo acostumbro leer). Si la web está llena de información falsa, se corre el riesgo de que la respuesta salga de esa base de datos.  Pero si hago una pregunta específica y bien hecha, aumenta la posibilidad de que me de la respuesta correcta. 

Ante la pregunta: "Asume que eres un médico especialista en otorrinolaringologia y dime cuál es el tratamiento ideal para una amigdalitis teniendo en cuenta las revistas médicas indexadas de los últimos cinco años. Dame una tabla de los tratamientos, dosis y tiempo de duración, ventajas y desventajas", casi con seguridad, me dará una respuesta más o menos correcta desde el punto de vista médico. 

Hace poco en un taller que dictaba hicimos el ejercicio de preguntarle a Chat GPT cuáles eran las ventajas de los autos eléctricos. Respondió que eran más ecoamigables, que bajarían las emisiones de CO2 y que reducirían los daños al planeta ocasionados por la minería.  Pero cuando le pedí que asumiera que era un ingeniero de minas y que me explicara cuáles eran las ventajas de los autos eléctricos, me dio una cátedra explicando que los autos eléctricos favorecerían la industria minera porque incrementarían la necesidad de Cobre, Cobalto, Zinc, Hiero, Aluminio, Cadmio y Níquel, entre otros. En otras palabras sería ventajoso para los mineros que la gente usara carros eléctricos, porque aumentaría la extracción de dichos minerales.  

De ahí que sea importante para todos aprender a hacer un PROMPT es decir, dar las instrucciones a la IA para que nos dé lo que queremos que realmente que nos dé. 

Para ello se deben tener en cuenta cinco puntos: 
  • Definir el rol
  • Asignar la tarea
  • Establecer el contexto
  • Especificar los límites. 
  • Indicar el formato de salida
Retomemos el ejemplo del tratamiento de la amigdalitis. 

Asume que eres un médico especialista en otorrinolaringologia (rol) y dime cuál es el tratamiento ideal para una amigdalitis (tarea) en personas adultas mayores de 18 años, que vivan en areas urbanas (contexto teniendo en cuenta las revistas médicas indexadas de los últimos cinco años (límites). Dame una tabla de los tratamientos, dosis y tiempo de duración, ventajas y desventajas (formato de salida)

Hay que tener en cuenta que si yo no lo delimito, podría darme una respuesta para el tratamiento de la amigdalitis en perros, o darme las recomendaciones adecuadas para una tribu de indígenas que no tienen acceso a medicamentos especializados (bebedizos, y pociones herbales). La inteligencia artificial asume las respuestas que cree que yo necesito, y si no hago la pregunta correcta puedo incurrir en una respuesta erronea. 

Incluso, en el Prompt que escribí, cometí un error y no definí un aspecto.  No hice claridad sobre si la amigdalitis sería bacteriana o viral, o irritativa (mecánica).  Esa falta de claridad me puede cambiar la respuesta (la amigdalitis bacteriana puede requerir de un antibiótico, mientras que en la viral o mecánica  puede necesitar solo analgésicos, o antiinflamatorios y estar contraindicado el uso de antibióticos). ¿Ven la importancia de hacer bien la pregunta?

En cuanto a las tareas y el formato de salida existen muchas alternativas ( Actúa... - Crea...  Dibuja...  Analiza... Traduce... Resume... - define...  - Idea un(a).... Haz una Tabla... un dibujo... un marco conceptual... un cuado comparativo... etc) -
Como expuse al principio, la calidad de la respuesta de estos sistemas depende de la inteligencia de quien los usa. 

También hay que tener en cuenta algo: Las bases de datos que alimentan estos modelos no siempre están actualizados. Por ejemplo, al momento de escribir esta entrada, Chat GPT (version 3) trabajaba con bases de datos actualizadas a junio de 2024.  Es decir, no me responderá con informacion más reciente y eso lo debo tener en cuanta cuando decida con que herramienta voy a trabajar. 

Por último, y tal vez lo mas importante, es verificar que las respuestas dadas sean verificables. Estos sistemas busca la aprobación del público. De ahí que sea tan peligroso que la gente no verifique la información. Cuando Chat GPT (o cualquier otro) entrega un dato falso y el usuario lo acepta como verdadero, se crea un sesgo de comprobación.  La inteligencia artificial asumirá que dio la respuesta correcta y la utilizará la próxima vez.  Por eso hay que verificar y hacer la retroalimentación.  Eso implica que para poder servirnos de la inteligencia artificial, debemos tener una inteligencia natural que la supere. Ella nos da respuestas rápidas y tiene gran cantidad de información, pero somos nosotros quienes decidimos si sus respuestas son validadas o descartadas. 

Hay más cosas que podría contarles sobre estos nuevos modelos, pero sería muy extenso. Mi recomendación es que los exploren y aprendan a sacarles mayor provecho. Y siempre verifiquen la información recibida. 

A continuación les dejo una imagen que me encontré (concedo los respectivos créditos a sus autores) en la que explica la forma de crear un prompt para investigación. Espero les sea de utilidad. 








miércoles, 30 de octubre de 2024

No, Halloween no es satánico, es una celebración de vida, de humanidad.

Así como lo están leyendo: Halloween no tiene nada que ver con lo satánico, sino todo lo contrario: Es una comemoracion de la esperanza ante la oscuridad que llega.  

Imaginemos las  primeras tribus del norte de Europa.  Acaban de pasar el equinoccio (23 de septiembre) y los humanos de entonces descubren que, como el año anterior, el día durará mucho menos y la noche se prolongará cada vez más. Las hojas de los árboles empiezan a caer,  las cosechas se malogran, las noches se vuelven más frías, el sol se oculta más temprano, los animales empiezan a pasar mayor tiempo en las madrigueras intuyendo la llegada del invierno. 

La naturaleza entera comienza a morir (otoño) para dar paso al invierno. La oscuridad cada dia gana más terreno y vence a la luz. 

Los humanos saben que vienen tiempos duros, de escacez, de menos alimentos, de penurias. Quizas muchos de su tribu no sobrevivan. Lo único que pueden hacer es guardar provisiones. Sólo queda la esperanza. 

Entonces aquellos hombres y mujeres hacen un pacto con la naturaleza. Hacen ofrendas a los espíritus de la oscuridad para mantenerse con vida. Saben que en algún momento vencerá la luz sobre las tinieblas, así ha ocurrido por siglos, pero por ahora toca prepararse para la llegada de las sombras. 

Eso es Halloween: una celebración para ponerse en paz con la oscuridad que viene, y suplicar su merced. Se hacen fiestas, se disfrazan, cuentan mitos sobre brujas y seres del mas allá que tomarán el control del mundo que conocen. 

Cada día será más corto y las noches mucho más largas llegando a su mayor expresión el 21 de diciembre, cuando la oscuridad será la más extensa de todo el año, (solsticio de invierno). Así mismo, el día será el más corto de todos.  Aquellos primeros humanos se aferraban a ritos y sortilegios para poder sobrevivir hasta que la luz volviera a reinar sobre la oscuridad. Es el triunfo de la esperanza frente a la muerte.

Y ocurrirá un milagro más o menos el 25 de diciembre: los sobrevivientes notarán que el sol está venciendo, que nuevamente el día esta durando más tiempo y la oscuridad está siendo vencida.

No es una coincidencia que la iglesia católica celebrara el 01 de noviembre la fiesta de los muertos. Esta fiesta se celebraba mucho antes de la llegada de Jesucristo. No era para celebrar el mal, ¡Todo lo contrario!, era para protegerse del mal y tratar de sobrevivir. La iglesia, se apropió de dicha fiesta para volverla cristiana. Igualmente en diciembre cuando en Europa se celebraba la fiesta del sol vencedor, la iglesia tomó la fecha para celebrar el nacimiento de Jesús. De hecho, casi todas las religiones coincide en que su deidades nacieran el 25 de diciembre para poder mostar el poder de la luz sobre la oscuridad. 

Profundicemos sobre lo que significa Halloween y la navidad.  Ambas fiestas son complementarias y vienen de la naturaleza misma. 

A continuación explico la  evolución de dichas fiestas: 

Festividad celta de Samhain. 

En sus orígenes Halloween proviene de la festividad celta de Samhain.  Los antiguos celtas en Irlanda, Escocia y Gran Bretaña celebraban el Samhain alrededor del 31 de octubre al 1 de noviembre para marcar el fin de la cosecha y el inicio del invierno, la época más oscura del año.  Se creía que durante esta noche, el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos era más delgado, permitiendo a los espíritus cruzar al mundo terrenal. Las personas encendían hogueras y usaban máscaras para ahuyentar a los espíritus malignos.  Se acostumbraba dejar comida y ofrendas fuera de sus hogares para apaciguar a los espíritus, y realizar rituales para honrar a sus antepasados.


Celebración romana de Feralia y Pomona

Cuando los romanos conquistaron tierras celtas (alrededor del 43 d.C.), integraron sus propias festividades a Samhain.

Feralia: Una festividad romana de finales de octubre para conmemorar a los muertos, que se fusionó con algunos aspectos de Samhain.

Pomona: Los romanos también celebraban a Pomona, diosa de los frutos y los árboles, cuya símbolo era la manzana. Se cree que de esta tradición surgieron algunos juegos típicos como el de "bobbing for apples" o atrapar manzanas con la boca.

Epoca Cristiana:  Día de Todos los Santos y Día de los Difuntos

En el siglo VII, la Iglesia Católica intentó reemplazar o asimilar las festividades paganas y estableció el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre para honrar a los mártires y santos. La víspera, el 31 de octubre, se convirtió en la Víspera de Todos los Santos o "All Hallows' Eve", que finalmente derivó en "Halloween."

En el siglo X, también se añadió el Día de los Difuntos el 2 de noviembre para recordar a los muertos, dando un marco cristiano a las celebraciones.

Marketing. Halloween en Estados Unidos

Los inmigrantes irlandeses y escoceses llevaron la celebración de Halloween a Estados Unidos en el siglo XIX, popularizando prácticas como el "truco o trato" ("trick or treat") y los disfraces.

En Estados Unidos, Halloween evolucionó hacia una festividad secular y comunitaria, llena de disfraces, dulces y decoraciones de fantasmas, brujas y calabazas talladas. La calabaza tallada (Jack-o’-lantern) tiene origen en una leyenda irlandesa sobre "Stingy Jack", un hombre que engañó al diablo y fue condenado a vagar por la Tierra con un nabo iluminado. En América, este nabo fue sustituido por la calabaza.

Halloween y su relacion con la navidad

Por su parte, el halloween, que marca el inicio de la oscuridad (en el sentido de la naturaleza), culmina con la victoria de la luz el 25 de diciembre. 

Veamos:

Cristianismo - Jesús: En el cristianismo, se celebra el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre. Aunque no hay evidencia bíblica que indique esta fecha como su cumpleaños real, se escogió probablemente para sincronizar con festividades romanas, como la de Sol Invictus, permitiendo una transición de la religión romana al cristianismo.

Mitología Romana - Sol Invictus: Los romanos celebraban el nacimiento de "Sol Invictus" (el Sol Invicto), un dios que representaba el renacimiento y la victoria de la luz sobre la oscuridad. Fue declarado un día festivo en el Imperio Romano bajo el emperador Aureliano en el 274 d.C. Coincide con el solsticio de invierno, momento en que el día empieza a alargarse, simbolizando el retorno de la luz.

Mitología Persa - Mitra: En el culto a Mitra (o Mithra en Persia), dios de la luz y la verdad, se celebra el 25 de diciembre como su nacimiento. Mitra fue particularmente adorado por soldados romanos y otras poblaciones del imperio, y muchos consideran que este culto influyó en la adopción de esta fecha por el cristianismo.

Mitología Egipcia - Horus: En algunos relatos, se considera que Horus, el dios egipcio del cielo y la protección, nacido de la diosa Isis, también pudo haber sido asociado a la fecha del 25 de diciembre en interpretaciones posteriores, aunque esto no es parte de las creencias egipcias originales.

Mitología Nórdica - Yule y Frey: En la mitología nórdica, el festival de Yule, una festividad germánica pagana que marcaba el solsticio de invierno, celebraba el retorno de la luz. Durante esta festividad se hacían sacrificios y celebraciones en honor a dioses como Frey, el dios de la fertilidad y la prosperidad.


Como pueden ver, aqui no hay nada demoniaco ni satánico. 

Halloween es una fiesta donde se celebra la vida. Halloween es un canto de esperanza frente a la oscuridad que llega.  Es  un pacto que hacemos los humanos con la naturaleza, mientras esperamos que la luz que venza a la oscuridad. 


miércoles, 7 de agosto de 2024

Educación moderna.

Hace varios años alguien me compartió este video. 

En ese entonces pensé que estaban exagerando. Ahora, no estoy tan seguro de ello.  ¡Esta es la realidad!



miércoles, 3 de julio de 2024

El miedo a la inteligencia artificial

He escuchado a muchas personas hablar en contra de la inteligencia artificial, personas que considero inteligentes.  

Aquí va mi opinión sobre el tema:  

La inteligencia artificial es una herramienta. A unos les causa miedo, a otros les da esperanza. Pensemos en cuántas herramientas se consideraban peligrosas a lo largo del tiempo: 

La biblioteca de Alejandría fue quemada varias veces porque era un peligro; atentaba contra las creencias predominante de la época.  La electricidad se consideró muy peligrosa: mataba a la velocidad de un rayo o dejaba quemaduras en quien la manipulaba sin el debido cuidado. De los Rayos X, ni se diga... producían enfermedades a quienes se exponían a ellos, hasta que se convirtieron en la base de muchos diagnósticos en medicina. 

Los carros impulsados por vapor o gasolina eran peligrosísimos (hasta el punto de que no podían andar a más de 8 kms por hora y un hombre tenía que ir adelante con una bandera para que la gente se quitara del camino).  

Muchos se opusieron, en su momento a que los carruajes de tracción animal fueran reemplazados con aquellas máquinas aterradoras. Pero en la medida en que aprendemos a usar correctamente las herramientas, el temor desaparece. El fuego que pudo aterrorizar a los primeros humanos se convirtió luego en una fuerza transformadora.

Aquí el problema no es la inteligencia artificial, sino la estupidez humana que usa mal la herramienta.

La inteligencia artificial nos facilita la vida, y no solo ahora sino desde hace muchos años: nos propone correciones en textos que escribimos, nos sugiere compras de cosas que necesitamos (o tal vez no). Es la que nos muestra nuestros contactos más comunes para que no perdamos tiempo buscando un teléfono o un correo entre cientos de ellos. Es nuestra inteligencia la que decide si ponemos la coma, si cambiamos la palabra, si marcamos ese número o si compramos lo que nos ofrecen.  

En medicina la inteligencia artificial calcula por nosotros fracciones de eyección, porcentajes de perfusion en un órgano o probabilidades de que un tumor sea maligno en una imagen diagnóstica o en una prueba de laboratorio. Las herramientas están ahí y la inteligencia humana es quien decide finalmente como se ha de utilizar. 

Es cierto que aún muchas personas no saben usar la tecnología y no tienen criterio para distinguir lo real de lo ficcional. Todavía hay una gran mayoría que replica todo lo que aparece en redes sociales sin confirmar lo que recibieron. Basta mirar la infodemia que ocurrió durante la pandemia COVID-19. Pulularon miles de mensajes con informaciones falsas, incluso compartidas por personal médico que se suponía que debía usar el método científico y comprobar la información antes de compartirla. La inteligencia artificial puede ser utilizada para engañar personas o para mejorar el mundo. 

Llegado a este punto, mi opinión es que la AI una herramienta es tan útil como la inteligencia de quien la usa. 

Cuando alguien se escandaliza por el riesgo que la inteligencia artificial plantea, pienso en aquellas personas que creían que el carro de motor era un invento del demonio y consideraban que debía prohibirse. Si lo pensamos bien, aun hay muchas personas que fallecen atropelladas por autobuses. Pero eso no es razón suficiente para que se prohiban; son más los beneficios que los daños. 

Necesitamos que haya personas con banderas que vayan adelante hasta que todos sepamos usar la herramienta, pero nunca atacar la herramienta. 






miércoles, 5 de junio de 2024

Las leyes universales de la estupidez: Carlo Cipolla

Facundo Cabral decía que le tenia miedo a los imbéciles porque son muchos, y hasta pueden elegir presidente. 

Independientemente de lo gracioso que parezca, muchos han estudiado "la estupidez humana" y han llegado a unas conclusiones interesantes. 

Ya en otra entrada les hablé de Dietrich Bonhoeffer y su teoría de la estupidez. 

Esta semana les quiero hablar de las Leyes Fundamentales de la Estupidez Humana, propuestas por  Carlo Cipolla.


Carlo M. Cipolla, fue un renombrado historiador económico italiano, conocido por su obra "Las leyes fundamentales de la estupidez humana", un ensayo que, aunque escrito en tono humorístico, ofrece una perspectiva profundamente seria y penetrante sobre el comportamiento humano. Cipolla define y desentraña la naturaleza de la estupidez a través de cinco leyes fundamentales, revelando cómo este fenómeno universal influye en nuestras vidas de manera significativa y a menudo subestimada.

Segun Cipolla, existen cuatro tipos de personas:  

Los inteligentes: que benefician a los demás obteniendo beneficio propio.  

Los incautos:  que generan beneficio ajeno en detrimento de su propio beneficio.  

Los malvados: que obtienen beneficio propio a costa de perjudicar a los demás. Generalmente apoyados por estúpidos que creen en sus engaños. 

Los estúpidos: Que no se dan cuenta de que están siendo manipulados y causan daños a los demás y a sí mismos, sin percatarse de que están siendo utilizados por los malvados para conseguir sus objetivos. Son el grupo más peligroso, e infortunadamentem el más numeroso. 

Para Cipolla existe una simbiosis muy particular entre estos dos últimos. Los malvados se aprovechan de los estúpidos para lograr sus metas. Y los estúpidos les ayudan porque, precisamente, son estúpidos. Funcionó con Hitler, con Mussolini, con Stalin, con Castro,Chavez, y Maduro, y con muchos otros politicos locales y mundiales. A mayor cantidad de estúpidos, mayor alcance tendrá un malvado. 

Pero, ¿qué define a un estúpido? 

Cipolla estudió a fondo el comportamiento humano y estableció cinco leyes para la estupidez humana: 

Primera Ley: Siempre e inevitablemente todos subestiman el número de individuos estúpidos en circulación. Esta afirmación es provocadora pero astuta: la estupidez es omnipresente y su prevalencia siempre se subestima. No importa cuántos individuos estúpidos se perciban, siempre habrá más de los que se espera. Esta primera ley sirve como una advertencia universal para no caer en la trampa de asumir que la estupidez es una rareza.

Segunda Ley: La probabilidad de que una persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona. En esta segunda ley, Cipolla postula que la estupidez es democrática y no discrimina. Independientemente de la educación, estatus social, raza o género, la probabilidad de que una persona sea estúpida permanece constante. Este principio subraya la imprevisibilidad de la estupidez y su capacidad para manifestarse en cualquier contexto. Hay estúpidos en cualquier nivel cultural, desde analfabetas, hasta profesores con doctorado. 

Tercera Ley: Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener un beneficio para sí misma, e incluso, llegando a perjudicarse a sí misma. Esta irracionalidad es lo que hace que la estupidez sea tan peligrosa y difícil de manejar.

Cuarta Ley: Las personas no estúpidas subestiman siempre el poder nocivo de las personas estúpidas. Esta subestimación lleva a menudo a situaciones en las que los estúpidos pueden causar daños significativos debido a la inacción o la falta de preparación de los no estúpidos. La cuarta ley resalta la necesidad de estar siempre alerta y consciente del poder destructivo de la estupidez.

Quinta Ley: La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. Finalmente, Cipolla concluye con una afirmación categórica: la estupidez es más peligrosa que la maldad. Mientras que una persona malvada actúa en su propio interés y es predecible en su egoísmo, una persona estúpida es impredecible y sus acciones pueden tener consecuencias devastadoras tanto para ella como para los demás, y lo peor, creen genuinamente que están haciendo lo correcto.

A continuación les comparto un video con las teorías de Carlo Cipolla. 

Si quieren leer el libro hagan clic acá

miércoles, 22 de mayo de 2024

El dragón en el garaje. Carl Sagan

El siguiente texto fue publicado por Carl Sagan en su libro "El mundo y sus demonios: La ciencia como una luz en la oscuridad" (en inglés, "The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark"). Este libro, publicado en 1995, explora la importancia del pensamiento crítico y del escepticismo científico frente a las creencias y afirmaciones pseudocientíficas. La analogía del "dragón en el garaje" se utiliza para ilustrar la falacia de las afirmaciones no comprobables y cómo deben abordarse con escepticismo.

En un mundo donde hay tanta noticia falsa, tanta creencia sin fundamento y tanta ideología que se quiere sobreponer a la ciencia y la razón, se hace cada vez más necesario aprender a discernir sobre la realidad y lo que no es verdad. 


El dragón en el garage

Carl Sagan.


"En mi garaje vive un dragón que escupe fuego por la boca". Supongamos que yo le hago a usted una aseveración como ésa. A lo mejor le gustaría comprobarlo, verlo usted mismo. A lo largo de los siglos ha habido innumerables historias de dragones, pero ninguna prueba real. ¡Qué oportunidad!

—Enséñemelo —me dice usted.

Yo le llevo a mi garaje. Usted mira y ve una escalera, latas de pintura vacías y un triciclo viejo, pero el dragón no está.

—¿Dónde está el dragón? —me pregunta.

—Oh, está aquí —contesto yo moviendo la mano vagamente—. Me olvidé de decir que es un dragón invisible.

Me propone que cubra de harina el suelo del garaje para que queden marcadas las huellas del dragón.

—Buena idea —replico—, pero este dragón flota en el aire.

Entonces propone usar un sensor infrarrojo para detectar el fuego invisible.

—Buena idea, pero el fuego invisible tampoco da calor.

Sugiere pintar con spray el dragón para hacerlo visible.

—Buena idea, sólo que es un dragón incorpóreo y la pintura no se le pegaría.

Y así sucesivamente. Yo contrarresto cualquier prueba física que usted me propone con una explicación especial de por qué no funcionará. Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre un dragón invisible, incorpóreo y flotante que escupe un fuego que no quema y un dragón inexistente? Si no hay manera de refutar mi opinión, si no hay ningún experimento concebible válido contra ella, ¿qué significa decir que mi dragón existe? 

Su incapacidad de invalidar mi hipótesis no equivale en absoluto a demostrar que es cierta. Las afirmaciones que no pueden probarse, las aseveraciones inmunes a la refutación son verdaderamente inútiles, por mucho valor que puedan tener para inspirarmos o excitar nuestro sentido de maravilla. Lo que yo le he pedido que haga es acabar aceptando, en ausencia de pruebas, lo que yo digo.