"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)
Mostrando las entradas con la etiqueta Pensamiento Crítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pensamiento Crítico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2024

La navaja de Ockham. La belleza de lo simple.

Muchos hemos oido hablar de la Navaja de Ockham, pero muy pocos saben lo que significa. 

Y no estamos hablando de un barbero, aunque sí se trate de quitar lo que sobra y dejar solo lo importante. 

La Navaja de Ockham, también conocida como principio de parsimonia o principio de economía, es un postulado filosófico y metodológico que sostiene que “en igualdad de condiciones, la explicación más simple suele ser la más probable”. En otras palabras, cuando nos encontramos ante un problema o interrogante, la solución más simple es la correcta.

En medicina, la aplicamos mucho este principio. Si tienes mocos, tos y fiebre lo mas probable es que se trate de un simple resfriado. Ningún médico pensará en un síndrome raro cuando lo más probable es lo común. Si un paciente llega a urgencias con un puñal enterrado en el costado y dice que le duele el pecho, nadie pensará como primera instancia que el paciente tiene un infarto. La causa mas simple es generalmente la causa real. 

También pasa en la vida cotidiana. Si escuchamos un ruido de un animal escarbando en la cocina, y tenermos un perro, no pensamos que se trata de un oso siberiano que en pleno trópico entró por la puerta trasera. 

Sin embargo, para los humanos, lo simple se convierte en aburrido, y lo que es extraño y raro resulta atrayente. Por eso es que si se escucha un ruido a media noche en una casa vieja no faltará quien asuma que es un "alma en pena", cuando bien podría ser una rata, o la dilatacion de la madera.  El no tener introyectado el concepto de la navaja de Ockham hace que cualquier luz en el firmamento se vuelva un "ovni" o que cualquier coincidencia se convierta en un hecho mágico provocado por seres de otra dimensión. Todo en el mundo tiene explicación bajo la premisa de "causa-efecto". El hecho de que no la hayamos encontrado una causa concreta, no significa que no exista.  

El concepto planteado por Ockham establece que primero se debía "afeitar" todas las posibles alternativas y quedarse con la más evidente.  (Ello no es garantía de exito, pero nos reduce las probabilidades de fallo, eliminando alternativas poco posibles). 

Cuando buscamos una explicación a algo, generalmente la explicación más sencilla (causa) es la que genera el efecto, aunque nos guste creer en causas extraordinarias. 

Pongo un ejemplo: hace poco, en un taller literario puse a los participantes a escribir un texto de ficción en el que hubiera un encuentro con un autor famoso. Dos de ellos coincideron en una reunion de Borges que se daba lugar en Buenos Aires. Alguien propuso que había una causa cosmica para dicha coincidencia, invocando las teorías jungianas. Pero, ¿qué más podía esperarse, si el tema era escribir sobre un encuentro con un autor favorito?  Esa coincidencia no tenia nada de sobrenatural. Era la tarea propuesta y lo usual era que surgieran nombres como Borges, Cortazar, García Marquez o Cervantes. ¿Y, donde ubicar a Borges? Pues en Buenos Aires, la ciudad amada por el autor.  ¿Para que buscar conexiones cósmicas donde hay explicaciones terrenales simples?

Blanco es... gallina lo pone... frito se come... huevo, se llama. 

En el ámbito de la investigación científica, la Navaja de Ockham es muy útil: ayuda a los investigadores a economizar o simplificar en la formulación de teorías o explicaciones. Cuando un investigador se encuentra ante varias explicaciones posibles, la explicación más simple suele ser la correcta. Este principio se utiliza como una regla general para guiar a los científicos en el desarrollo de modelos teóricos. Sin embargo, la Navaja de Ockham no se considera un principio irrefutable y ciertamente no es un resultado científico. En ciertas ocasiones, la opción compleja puede ser la correcta.

¿Quién fue Guillermo de Ockham?

Guillermo de Ockham, también Occam, Ockam, (c.1285-9 de abril de 1347) fue un monje franciscano inglés, filósofo, lógico, teólogo, conocido principalmente por ser el representante más destacado del nominalismo frente a las escuelas tomistas y escotistas.

Oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley (Inglaterra), fue miembro de la Orden Franciscana y pasó su vida en la pobreza extrema. Su doctrina fue sospechosa de herejía por las autoridades eclesiásticas al cuestionar muchos postulados de la teología tradicional, como la compatibilidad de la fe con la razón y la posibilidad de demostrar la existencia de Dios. Ockham también atacó los cimientos de la autoridad temporal del papa en sus escritos políticos, uniéndose al emperador Luis IV de Baviera en la lucha contra la Santa Sede. Murió a causa de la peste negra. 

En sus razonamientos hizo frecuente uso del «principio de economía», aunque no llegase a escribir la frase que se le atribuye: «entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem» (no hay que multiplicar los entes sin necesidad);​ por ello, aunque dicho principio es muy anterior a él —ya lo utilizaban los antiguos griegos y aparece en el Organon aristotélico—, fue bautizado como «navaja de Ockham», «con la que puso las barbas de Platón a afeitar». La formulación de esta máxima, conocida en el ámbito cultural anglosajón como principio de parsimonia, tal como la formuló Bertrand Russell (1946) en los Principia, establece que si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo para suponerla. Es decir, siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables.

En resumen, la Navaja de Ockham nos invita a buscar la claridad en la simplicidad, a despojar las explicaciones de lo superfluo y abrazar la elegancia de lo mínimo. En un mundo donde la complejidad puede ahogar la razón, este principio emerge como una brújula confiable en la búsqueda de la verdad.

En otras palabras, Si blanco es... gallina lo pone... frito se come..., no salgas con que "aguacate, se llama".

miércoles, 14 de febrero de 2024

39 semestres y una sopa salada

A veces me he preguntado si Colombia podrá salir adelante luego de que un anterior presidente nos dividió en dos grupos antagónicos al formular una pregunta con una redacción amañada que hacía ver a los que no queríamos un acuerdo  que favorecía la delicuencia y el narcotráfico como enemigos de la paz. En mi concepto esa pregunta ha sido lo más dañino que ha ocurrido en el país en los últimos 500 años y todo porque la gran mayoría no leyó el acuerdo o no lo entendió. Personalmente lo leí y descubrí que se premiaba al violento mientras se cometía una injusticia con el campesino que nunca habia tomado un arma. Se le daban concesiones a los malos y se ignoraba a los que siempre habian sido buenos. Se daban beneficios al cultivador de coca pero no se daba ningún beneficio al que cultivaba frijol, café o plátano. Se daba salario al que tuviera un arma, pero no se daba nada al que siempre habia tenido un azadón. Se daba dinero al que hubiera matado o secuestrado (para que no lo hiciera más), y el dinero salía de los impuestos de los que nunca habian matado, secuestrado o extorsionado, y toda su vida habían trabajado de forma pacífica. En otras palabras el acuerdo era otra extorsión: "o me sostienes económicamente, o te sigo secuestrando, estorsionando o matando". "Si no quieres que te ataque, deberás pagar mi manutención". 

La pregunta, tal como estaba formulada, insinuaba que solo los que votaran "Si" querían la paz. Muchos, creyeron que votar "NO" era preferir la guerra. Esa pregunta dividió a la población entre "buenos y malos". Polarizó al país y generó posturas que parecen irreconciliables. 

Quisiera pensar que hay esperanza de que las partes se acerquen, pero veo que nuestra sociedad no está preparada para hacerlo. Por el contrario, cada vez hay más polarización, menos diálogo y más deseos de imponer puntos de vista. De marcar posturas y pelear para mantenerlas. 

Hace unas semanas el recién posesionado gobernador de Antioquia pidió en el Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia que le informaran la cantidad de estudiantes que llevaban 14 o más semestres cursando el mismo programa en la universidad. 

El resultado fue posteado en la cuenta X: Más de dos mil estudiantes llevaban 14 o más semestres estudiando el mismo programa. Pero lo que causó más revuelo fue que hubiera personas que llevaban mas de 20 semestes. Uno incluso llevaba estudiando 39 semestres ¡la misma carrera!

Las redes sociales se encendieron. Suponiendo que todos los programas académicos duraran 5 años (muchos duran menos y solo unos pocos como medicina duran 7 años) el dato mostraba que hay al menos 13 mil semestres adicionales que estamos financiando los contribuyentes. Es claro que no todos pueden empezar y terminar la carrera en forma continua. Muchos deben trabajar y solo pueden matricular una o dos materias por semestre. (La universidad se promulgó al respecto, en defensa de las personas que quieren estudiar y deben hacerlo lentamente). Pero que haya personas que demoran 15 o 20 años para terminar una carrera de cinco pone a dudar sobre si esa persona de verdad tiene interés en graduarse o si carece de capacidades académicas para hacerlo. 

Consecuente con esto último, publiqué en mis redes sociales la siguiente frase: Cuando te sientas mal por no entender algo, piensa en que en la UdeA hay un imbécil que lleva 39 semestres sin poderse graduar. 

Las reacciones no se hicieron esperar. Muchos tomaron el mensaje como un ataque personal y comenzaron una diátriba de defensas de los estudiantes, de la universidad, de la educación pública, ¡como si yo los estuviera atacando a ellos! La interpretaciones fueron mas allá del estudiante vago. Adicionalmente, me preocupó la comprensión lectora de algunos que respondieron. 

Una amiga, por ejemplo, me respondió "Juemadre:  yo llevo 34, soy una imbécil"  No tuve más remedio que responderle que si llevaba 34 semestres estudiando la misma carrera, no cabía duda de que sí era una imbécil. Sé que no era el caso. Ella ha hecho varias carreras. (yo llevo mas de 50 años estudiando muchas cosas). Me llamó la atención que se hubiera dado por aludida como si no hubiera leído bien mi comentario. ¿Problemas de comprensión lectora? ¿necesidad de controvertir cualquier cosa? 

Muchos amigos y compañeros me respondieron explicando cómo ellos habian demorado más años de lo usual porque debían trabajar y estudiar, y mencionaba cómo habian cursado una o dos materias en un semestre, etc... ¿Quien estaba hablando de esos estudiantes? ¿Acaso yo estaba criticando que algunos se demoraran un poco más?  Mi texto era muy claro:  Un estudiante (uno solo) llevaba 39 semestres. Nunca hablé de los demás estudiantes del trino del gobernador.  

Otros me acusaron de atacar a la universidad ("no puedes generalizar" me dijeron varios. "no puedes atacar a la univesidad, por un solo estudiante"). Es evidente que yo no estaba generalizando ni mucho menos atacando a la universidad. Estaba hablando de un estudiante (uno solo) que por vago, por estúpido o por cualquier otro interés, no terminaba carrera. Los que generalizaban eran ellos. 

También me acusaron de hacer "un discurso distractor" para desviar la atención "de los problemas profundos de la universidad". Dijeron que estaba criticando a los estratos de bajos recursos que no podían estudiar en forma continua (¿cuándo mencioné eso?). Me dieron sermones de que debía entender las condiciones personales de cada uno de los estudiantes antes de lanzar acusaciones temerarias. (??)

Fue impresionante la cantidad de personas que se sintieron atacadas y se armaron de argumentos para defender lo que nadie había atacado. 

Eso demuestra que lo que llamamos "generación de cristal", que se ofende por todo y se victimiza a sí misma, no es esclusiva de los jóvenes. Hay adultos mayores que también se ofenden fácilmente, que toman como personal cualquier crítica específica y la mueven a otro terreno para plantar batalla y defender puntos de vista que nunca fueron atacados. Las reacciones generadas a mi comentario sobre ese estudiante generó reacciones sobre calidad de la universidad, sobre la desfinanciación de la educación, sobre la desproteccion de los sectores menos favorecidos, sobre el ausentismo universitario, etc. Y no estaban discutiendo el trino del gobernador (que tampoco atacaba a nadie), estaban discutiendo mi comentario. 

Recordé la historia de la mujer a la que el esposo le dice que la sopa quedó salada y ella le pide el divorcio porque asume que la está acusando de mala cocinera, de pésima esposa y de querer envenenarlo. 

Ese tema de la victimización es muy complejo. Cuando uno lee la respuesta que dió la universidad, no entiende por que asumen el papel de víctimas ofendidas.(Y muchos amigos de la universidad se formaron en dicha linea). Asumieron que el preguntar por estos estudiantes eternos es un acto de agresión contra la universidad, y contra los buenos estudiantes. 

Yo me puedo hacer responsable de lo que digo (o escribo) pero no me puedo hacer responsable de lo que los demás entiendan o interpreten. Mi mensaje era claro. Pero las ganas de controvertirlo todo pueden hacer que un simple comentario se vaya a otros terrenos imprevistos. 

No me arrepiento de haber publicado mi comentario. Sin quererlo, funcionó como un experimiento social. 

¿Estamos los colombianos en capacidad de leer los mensajes y entenderlos textualmente? ¿Somos capaces de ser imparciales frente a un comentario y analizarlo independiente de nuestros prejuicios? ¿Acaso estamos tan polarizados que proponemos batalla para defender un punto de vista personal que nadie ha atacado? 

Colombia es una olla a presión a punto de estallar. Veo una hipersensibilidad aumentada. Cualquier roce produce una reacción severa. La mención de un tema genera batallas encarnizadas. La gente no está dispuesta a dialogar para tratar de entender puntos de vista sino que toda conversación transcurre en un intento de encontrar fallas en el argumento ajeno e imponer nuestro punto de vista. Ponemos en boca de otros argumentos que nunca fueron planteados y luego los debatimos con toda la fuerza de nuestros prejuicios.  Preocupa mucho que la gente considere que todo comentario en redes sociales es una provocación, una invitación a la guerra. 

Tengo que admitirlo, yo también me dejé llevar y caí en el juego de debatir otros temas que no tenian que ver mi trino inicial. Cuando empezaron a tocar otros temas que no tenián que ver con el comentario mío, también participé en la discusión a sabiendas de que no podría convencer al que tiene ya sus ideas prefijadas. 

Debo también decir que la gran mayoría de comentarios fueron respetuosos y bien intencionados. Pero no deja de preocuparme que la gente esté tan sensible, que hasta una simple brisa pueda tener consecuencias de huracán. 

No sé si los que participaron en las discusiones leerán esta nota. No sé si ellos se verán reflejados. Lo único que puedo hacer es sacar mis propios aprendizajes: 

-Seguiré pensando, que no puedo sentirme mal por no entender algo o por abandonar un curso de dos semanas que me aburrió, cuando hay un sujeto en una universidad que lleva 39 semestres estudiando la misma carrera y no la ha terminado.

-Debo estar muy pendiente para no dejarme llevar a otros terrenos en una discusion cuando otros quieran pelear en un tema que no tiene nada que ver con lo que dije. 

-Seguiré pensando que un estudiante que demora 15 años en una carrera que dura cuatro, tiene algún interes oculto en no terminar la carrera o tiene serias dificultades cognitivas que lo imposibilitan para ser un buen profesional. 

Por último, debo aprender a ser más objetivo. Si hago una sopa y alguien me dice que quedó salada, no cometeré el error de acusarlo por llamarme "asesino". Al fin y al cabo cuando eché la sal, no pretendía envenenarlo. Debo entender que solo me dijo que la sopa estaba salada.

Posdata: Ya que la discusión pasó a otro terreno más profundo (que el tema del estudiante de mi comentario), y que ya hay respuestas de las directivas de la universidad mostrándose en el papel de víctimas de unas críticas despiadadas, quiero hacer una reflexion. 

13.888 semestres adicionales equivalen a mucho dinero que sale del bolsillo de los contribuyentes. Qué bueno que se haya planteado la discusión por parte de la gobernación y ojalá que cada caso sea evaluado individualmente. Hay muchos estudiantes que demoran mucho más del tiempo usual para graduarse, y eso no es malo, pero si amerita un estudio profundo. Es función de la universidad (y de todos) ayudar a que esos estudiantes se graduen y sean productivos para la sociedad. 

Es inaceptable que alguien se demore 20 años haciendo una carrera de cuatro o cinco años. 

Algunos medios han publicado los datos (con foto) del personaje que lleva 20 años en la misma carrera. Dichas publicaciones denuncian que es un miembro de la guerrilla. Desconozco si ello es verdad.  No me consta. Pero cuando era estudiante, hace mas de treinta años, conocí estudiantes  de la Universidad que estaban financiados por la guerrilla. Me explicaban en ese entonces, que no se podían graduar sin permiso de su comandante. También supe de estudiantes financiados por el paramilitarismo. Ese fenómeno no es nuevo. Ocurria en los años 80s, y parece seguir ocurriendo.

Recientemente han querido desviar la opinión publicando entrevistas a otras personas que terminan una carrera y comienzan otra por el simple gusto de aprender. Ese no era el punto inicial del debate. Nadie ve con malos ojos que la gente quiera seguir estudiando cosas nuevas. (Yo también soy un eterno estudiante. Termino una carrera y comienzo a estudiar otra cosas).La pregunta del gobernador era muy específica y era sobre estudiantes que no han terminado la misma carrera.  

Hay en nuestro país mucha gente que quiere estudiar, graduarse y trabajar en una profesión, pero ni siquiera pueden entrar a la universidad porque hay unos pocos (espero que sean apenas unos cuantos) que ocupan esos cupos sin intención de terminar. Es bueno hacer veeduría a la educación pública. 

No nos equivoquemos, la universidad no está siendo víctima de ataques. Las verdaderas víctimas son los jovenes que no encuentran cupo en la univesidad porque alguien no quiere terminar una carrera y porque algunos directivos y profesores lo permiten. 

Las víctimas son los que no pueden conseguir un cupo porque hay 2164 estudiantes cursando 13.888 semestres adicionales en un país donde, de entrada, son limitados los cupos para ingresar a la universidad. 


miércoles, 6 de diciembre de 2023

Punto de vista

Siempre hay diversas formas de presentar un mismo hecho. Eso es lo que hacen los abogados, los políticos, los demagogos, los periodistas o los escritores. 

Para demostrarlo, les traigo un ejemplo. 

Esta noticia me la enviaron por WhatsApp el 3 de noviembre de 2023. 

¡Samuel Madrid quedó campeón de un evento histórico! El mundial de jiu-jitsu de Abu Dhabi en su edición #15 con una participación de más de 7000 atletas y más de 150 países, Samuel logró la medalla de oro en la categoría juvenil -94 kg luego de vencer 4 combates, el primero contra Brasil, el segundo contra Kazakistan, en semifinales contra Canadá y la final contra el local de Emiratos Árabes. 

Samuel es el primer campeón mundial juvenil (UAEJJF) en la historia de Colombia.


Ahora, me permito dar otra versión de los hechos. 

En Abu Dhabi, un colombiano se puso a pelear con cuatro personas (un brasilero, un kazakistaní, un canadiense y un árabe), los golpeó a todos y les quitó el oro.

La información es la misma. Sólo cambia la forma de presentarla. 

Siempre puede haber dos versiones.



miércoles, 29 de noviembre de 2023

La elección del narrador frente a la verosimilitud de un relato

LA ELECCION DE UN NARRADOR FRENTE A LA VEROSIMILITUD DE UN RELATO


Por Carlos Alberto Velásquez Córdoba


Hace poco un compañero de un taller leyó un cuento en el que un personaje en primera persona relataba cómo fue su transformación de humano a animal. Un cuento muy bien narrado con una historia fascinante. Sin embargo, al final el personaje relata que desde que terminó la transformación “perdí conciencia de mí mismo”. 

Observé que había una gran brecha con ese final, pero varios asistentes, incluido el profesor, me acusaron de no entender que ello era una ficción y de apegarme a las leyes de la lógica que, naturalmente, “pueden ser transgredidas en la literatura”.

En ese momento intenté explicar que había un contrasentido, teniendo en cuenta que se trataba de un narrador autodiegético, es decir, un personaje en primera persona que narra su historia desde su propia vivencia. No es posible, que narre lo que le ocurrió si ya no es consciente de sí mismo. Sencillamente, no podría. El autor en cuestión, hombre muy inteligente y sagaz me advirtió que el cuento no terminaba allí, que había una segunda parte y que, al avanzar yo entendería. Espero ansioso el siguiente capítulo para ver cómo explicará que a pesar de haber perdido la conciencia de sí mismo, el narrador pudo contar su pasado. ¿Si ahora es un animal y perdió la conciencia de que era humano, como es que relata que lo fue? ¿Será que alguien le contó que alguna vez había sido humano y por eso pudo relatarlo? ¿Será que más adelante vuelve a ser humano y puede recordar que lo había sido al inicio? ¿entonces, una vez convertido en humano tendrá consciencia de que fue animal? Será interesante ver qué recurso utiliza.

En la literatura mundial hay muchas referencias a humanos que se vuelven animales. 

El sapo y la princesa es un buen ejemplo. En todo caso el sapo nunca deja de tener conciencia de que es un príncipe convertido en humano. En la princesa pavo real, cuento de la literatura oriental, por el contrario, el animal no es consciente de que era humana hasta que vuelve a serlo. Incluso hay relatos con personas que fueron convertidas en árboles, pero no se pierde la conciencia de haber sido humano. Un árbol que pierde la conciencia de haber sido un humano, no podría relatar que lo fue.

Sí, es cierto que las leyes de la lógica se transgreden en la literatura. Lo que no se puede es transgredir las leyes que la misma literatura ha definido. De ahí viene el concepto de verosimilitud, que es muy diferente al de realidad. La verosimilitud va mucho más allá porque hace posible lo imposible, pero exige que sea creíble.

En muchas ocasiones la elección del narrador determina la verosimilitud. Hace algunos años en un taller, otra escritora planteaba una escena en la que una mujer con un trastorno severo de memoria (Síndrome de Alzheimer) narraba en primera persona que, estando en una cafetería, ella le preguntaba al mesero “¿Qué día es hoy?” y que cada vez que él pasaba, ella le volvía a hacer la misma pregunta porque no era consciente de haberlo preguntado antes. Mi comentario de entonces era que, si de verdad la persona tenía Alzheimer, no podría recordar que había hecho la pregunta. Mi sugerencia para ese texto era que ella le preguntara “una sola vez” al mesero y fuera él quien le respondiera que la pregunta ya la había hecho seis veces. Si ella sufría de Alzheimer, ¿cómo iba ella a relatar que hizo seis veces una pregunta que no podía recordar haber hecho? 

Hay que tener en cuenta que desde el punto de vista del narrador autodiegético es imposible saber cosas de las que no se tienen conciencia o no se tienen memoria.  En otras palabras, un personaje que no tiene conciencia de su pasado, no puede relatarlo. 

Para explicar mejor mi punto les mostraré un ejemplo.

Nací en la ciudad de Medellín. Me crie en el barrio San Benito. Fui el mayor de tres hijos. Estudié en el colegio de los Hermanos Cristianos y luego pasé a la universidad donde estudié medicina. Desde la infancia solía practicar ciclismo, hasta que un día antes de graduarme como médico, tuve un accidente en carretera. Perdí el control de la bicicleta y caí a un hueco. Me golpeé fuertemente la cabeza contra una piedra, y sufrí un daño cerebral irreparable. A partir de aquel momento perdí la memoria y desde entonces no recuerdo quien soy. Ahora vago por el mundo intentando averiguar cuál es mi pasado.

En este caso la historia está completa: Tiene un principio, un nudo y un desenlace. Está cronológicamente descrita. Se narra la infancia del personaje, el trasegar por el colegio y lo que estudiaba en la universidad, hasta un día antes de graduarse como médico. En la narración relata que tenía desde la infancia la afición al ciclismo y cuenta que tuvo un aparatoso accidente que le produjo un trauma cerebral. El final de la historia es muy triste: quedó sin memoria. El lector desprevenido ve que hay una historia completa. Un buen lector detectaría el error.

La falla en el argumento es que, si no tiene memoria, no podría contar la historia a menos que haya un comodín. Es decir, que en algún momento del relato diga que puede referir lo que no recuerda porque alguien se lo dijo o lo averiguó de algún modo. De lo contrario, no podría relatar lo que no hace parte de su esfera consciente. En el ejemplo anterior es claro que aún no ha podido averiguar cuál es su pasado, por tanto, no podría contar, en primera persona, nada que haya ocurrido antes del golpe.

El autor debe encontrar la manera de narrar la historia de otra forma. Puede ser a través de un cambio de narrador y hacer que un externo cuente el relato; (alguien que conozca el pasado del personaje antes de que perdiera la memoria, y lo que sucedió después), o buscar un recurso externo en el que el personaje cuente la historia en primera persona aclarando que la información que tiene de lo que no recuerda fue obtenida de una fuente externa.

Aunque es cierto que las leyes de la lógica se pueden trasgredir en la literatura, cualquier construcción ficcional requiere que el mundo que se inventa tenga coherencia dentro de sus propias reglas. No basta con que los datos que configuran la historia estén completos. Hay que hacer que una historia parezca verosímil desde la forma misma cómo se relata.

Carlos Alberto Velásquez Córdoba

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Limitarianismo

Hace unos días una amiga me envió un video sobre una tesis (¿económica? o ¿sociológica?) llamada Limitarianismo.

En un video, creado por la DW se expone una tesis llamada limitarianismo (ver video). Empieza aclarando que no se trata de socialismo ni comunismo (permítaseme reir a carcajadas), sino una teoría en la que se plantea que hay que limitar la riqueza "porque la riqueza excesiva perjudica a la sociedad, la economía y el planeta" y por eso se pide que se limite la riqueza y que el dinero sobrante se destine al estado o al medio ambiente.

El video tiene un punto que no tiene discusión. Por encima de cierto nivel de riqueza, no se puede incrementar el nivel de vida. Si un rico extremo duplicara sus ganancias, su vida no cambiaría sustancialmente. Eso es muy cierto. Hay ricos que ya "lo tienen todo" y si ganaran más les sería imposible disfrutar más cosas de las que ya disfruta. Por encima de cierto nivel de ganancias calidad de vida ya no mejora.

En lo que falla la tesis es en proponer que les quiten a los ricos sus excedentes.

Todo sistema social requiere de personas que jalonen la economía. Aun en sociedades que no usaban dinero, toda interacción social se fundamentaba en que alguien tenía algo que otro no. Si yo tengo gallinas y dispongo de huevos, pero no tengo madera para una mesa, puedo hacer un trueque, o utilizar monedas: entrego mis huevos para conseguir la madera.

En todas las sociedades desde primitivas hasta avanzadas siempre ha funcionado así. Si soy un indio cazador, y debo internarme en la selva para conseguir comida, lo más lógico es que le dé una porción al que me cuida los hijos mientras estoy fuera de la aldea. (intercambio de servicios). Si fuera esa persona, con tiempo para cuidar los niños de la tribu, puedo comer del jugoso filete de capibara que consiguió el cazador. En muchos grupos humanos hay personas que no pueden hacer algo específico, pero saben hacer otras cosas distintas. Ese intercambio de servicios y mercancías se llama economía y está muy por encima de las ideologías.

El acumular riqueza no es una buena opción para nadie. Si yo acaparo la carne, se me descompone. A nadie le interesa acumular madera si lo que necesita es huevos. Por eso la mayoría de los individuos que tienen un exceso de elementos con valor comercial, buscan la forma de crecer en el negocio, más que acaparar.

Una persona que no es rica trata de adquirir bienes y servicios de otros, ofreciendo bienes o servicios que sí posee. (llámese conocimiento o trabajo en forma de mano de obra). Esto lo explicó Karl Marx, pero los marxistas no lo entendieron y lo convirtieron en una excusa para odiar. El intercambio de saberes, servicios y productos hace que una sociedad se consolide y prospere.  

¿Y los ricos? Ellos tienen más que lo que necesitan. Entonces, ¿qué pasa con sus excedentes? 

Desde mi punto de vista solo tienen tres opciones.

Opción 1. Lo invierten en nuevos proyectos: creación de nuevas empresas, nuevas líneas de negocio, nuevas fábricas, diversificar su portafolio de servicios, etc. (con lo que genera nuevos empleos y mueve la economía, de paso ayudando a que más pobres tengan sustento).

Opción 2. Compra bienes y servicios: compra de yates, caballos, relojes Rolex, autos Ferrari, viajes a sitios exclusivos, entre otros. Para que se produzcan dichos bienes debe haber astilleros, ensambladoras, fabricas, aerolíneas, industrias turísticas. Cientos, miles de personas tendrán empleo como veterinarios, mecánicos, pulidores, meseros, cocineros, pintores, etc. Incluso, puede comprar fincas y llenarlas de ganado. Para su mantenimiento requerirá de personal, veterinarios, transportadores, carniceros, etc.  En cualquier caso, los pobres se benefician con trabajo digno. Además, la produccion de ganado implica más disponibilidad de comida. Ningún rico inteligente compra reses para dejar que mueran sin obtener ganancia. Cuando un rico compra bienes y servicios se mueve la economía y genera empleo en quienes le proveerán los bienes.

Opción 3. El rico guarda su dinero en un banco o bajo la almohada sin el interés de gastarlo, solo acumularlo. En este caso no compra nada, no invierte en nada. Simplemente este individuo desaparece para la economía, lo que no hace daño a nadie. Supongamos que compra tierras y no las siembra, simplemente deja que la naturaleza las reclame. ¿Acaso eso no es lo que quieren los ecologistas? ¿y el dinero? Si el dinero está guardado y no circula, no cuenta dentro del sistema.

La opción menos probable es que un rico guarde su dinero. Precisamente se hizo rico, invirtiéndolo y no guardándolo.

Entonces, los promotores de limitarianismo proponen que repartir el dinero que a los ricos les sobra. Hay que dejar claro que, para un rico, ningún dinero sobra, ellos lo invierten o compran cosas. Y eso está muy bien. ¿Y si lo guardaran? No hay problema.

¿Como la existencia de un dinero guardado que nadie usa puede empeorar la economía? No la afecta para nada. El que construye mesas, seguirá vendiendo mesas, el que vende huevos, seguirá vendiéndolos a precios bajos porque no hay un aumento de moneda circulante en el sistema. ¿Pero qué pasa si yo vendía huevos a 1000 pesos que era lo que la gente podía pagar y de un momento a otro, mis compradores tienen un millón de pesos para comprar huevos, resultante de una inyección gratuita de dinero? Pues, simplemente yo incremento el precio de mis huevos a un millón. A eso se le llama inflación. Rápidamente el sistema se equilibra y nuevamente hay ricos y pobres. Los verdaderos ricos utilizarán la opción 1 o la 2 con sus excedentes.

¿Qué importa que un dinero esté guardado? ¡Que los ricos guarden lo que quieran! No afecta la economía.

¿Cuál es el problema si los ricos ganan más de lo que pueden comprar? Solo los envidiosos (comunistas y socialistas - y uno que otro capitalista) pedirán que lo repartan. El resto sabemos que los ricos, en su afán de crear dinero, establecerán nuevos negocios, crearan empleo y moverán la economía para que la gente tenga una forma digna de ganar dinero por su trabajo sin pedirlo regalado.

Si somos consecuentes con lo expuesto, los ricos ya lo están repartiendo. Cada que un rico abre una nueva sucursal, inventa viajes al espacio, crea una empresa de ventas online, produce una nueva version de un teléfono inteligente está dando empleo a miles y millones de personas, desde el minero que extrae níquel en una mina en un país apartado, el técnico que ensambla equipos, el que hace mantenimiento a un avión o el piloto que trasporta al gerente de una multinacional a una reunion en otro continente. Ahí, cada rico está repartiendo su dinero (en forma de salario o pago) a cambio de servicios y bienes que producen los menos ricos.

Es un error muy grave pensar en que la riqueza es limitada. Eso induce a creer que hay que repartirla. El verdadero visionario es el que enseña a producir riqueza a partir de la oportunidad y el conocimiento. No se requiere quitarle a nadie nada. La innovación puede hacer que un producto sea mejor y más valorado. Yo puedo vender huevos, o puedo vender un omelet por el doble del valor si mi producto es lo suficientemente bueno. Y si me va bien, puedo crear una cadena de restaurantes que vendan desayunos exquisitos, hasta el punto de sentarme en mi casa a recibir las ganancias, ¿qué tiene de malo eso, si habrá gente trabajando en mis restaurantes y recibiendo beneficios de lo que yo inventé?

¿Por qué razón, alguien tiene que quitarme el dinero que yo produje con mi innovación?

En resumen, el limitarianismo es una tesis que solo pueden apoyar los envidiosos.

Eso de poner límite a la riqueza solo se le ocurre a alguien que no es capaz de producirla.


miércoles, 11 de octubre de 2023

Efecto Dunning-Krugger ¿Por qué los tontos se creen inteligentes?

Con mucha frecuencia las personas que menos conocen de un tema son las que más opinan. Y lo hace erróneamente.  

Durante la pandemia de COVID-19, tuve amigos abogados, ingenieros, mensajeros, amas de casa, y de un centenar de otros oficios, recomendando tratamientos ineficaces como si realmente fueran virólogos expertos. En cambio, los médicos más confiables, se abstenían de opinar hasta no tener evidencias científicas. 

Hace algún tiempo miraba en la televisión un programa de concurso basado en preguntas de cultura general. Un participante desconocía una respuesta a una pregunta sencilla y pidió la ayuda del público. El presentador solicitó a los asistentes que solo votara el que sabía la respuesta; si no la sabía debía abstenerse.  El público votó y eligió la respuesta errónea.   

Y no es que la pregunta fuera difícil, pero si exigía un mínimo de conocimiento. Pero los que no sabían votaron. 

¿Como es posible que el concursante hubiera perdido?  Sencillo: Cuando hay un tema del que no se conoce, las personas más instruidas se abstienen porque saben que pueden cometer un error. Por el contrario, quien es ignorante de un tema no tiene el filtro que da el conocimiento. Muchos ignorantes opinan sin saber, porque se sienten cómodos desconociéndolo todo. A este fenómeno se le conoce como Efecto Dunning-Kruger.

El efecto Dunning-Kruger es el sesgo cognitivo por el cual las personas con baja habilidad en una tarea específica sobrestiman su habilidad y creen que saben más que lo que realmente saben. 

El efecto Dunning-Kruger tomó su nombre debido a unas investigaciones hechas por David Dunning (Michigan, 1959-) y Justin Kruger (California, 1968-) quienes sometieron unos individuos a un cuestionario. Luego les pidieron que calificaran como creían que les había ido con sus respuestas. Quienes desconocían el tema estaban convencidos de que habían respondido bien, sobreestimando sus habilidades. Quienes conocían del tema tenían dudas y consideraban que, tal vez, habrían fallado en varias preguntas, subestimando sus capacidades.  

En otras palabras, quien no sabe algo, desconoce que lo desconoce. (El ignorante desconoce que lo es). 


El caso típico lo vemos en quien nunca ha hecho una cirugía, pero le parece que no debe ser tan difícil y critica cualquier resultado obtenido por un cirujano experto; o el espectador que no se explica por qué el futbolista "se comió" ese gol que parecía tan fácil, a pesar de nunca haber jugado futbol a nivel profesional.

Mientras menos se conozca de un tema, el ignorante se creerá con más derecho de opinar. Lo vemos con mucha frecuencia en los políticos, los directores de empresas y gerentes cuando opinan sobre los trabajos que hacen sus empleados, los influencers que hacen recomendaciones sin fundamento, las empleadas de servicio doméstico que escuchan a un neumólogo tosiendo y se sienten expertas para recomendarles "un jarabe muy bueno para la tos".  

Hay toda una gama de personajes que no son expertos en un tema específico, pero creen saberlo todo acerca de ello.

A continuación, les traigo un video sobre el tema. 



Hasta la próxima semana 

miércoles, 13 de septiembre de 2023

El sexismo y la literatura

Entre el 8 y el 17 de septiembre se celebra el Medellín la Fiesta del libro y la cultura 2023, diez días en que los amantes de las letras, la bohemia, el aire libre y la intelectualidad se reúnen en el Jardín Botánico en una verdadera fiesta que es completamente inclusiva porque los lectores pueden elegir con plena libertad el tipo de literatura que quieren leer. 

En algunos años, he sido invitado a algunos eventos, y me siento en deuda con este espacio que la ciudad y el Jardín le regalan a la comunidad. 

Sin embargo, en esta ocasión hubo un punto negro. Cada año, la fiesta del libro se dedica a un tema específico, un libro recomendado y un país invitado. El año pasado fue el "tiempo de imaginar" y el país invitado Portugal. Este año fue dedicado "a las mujeres", el libro recomendado la Habitación Propia de Virginia Wolf y el país invitado, Francia. Pero esta vez hubo una situación bochornosa: La alcaldía de Medellín difundió un video de un hombre vestido de mujer que anunciaba que la fiesta estaba dedicada "a nosotras las mujeres", lo que causó revuelo.  

A nadie tiene por qué molestarle que un hombre quiera auto-percibirse como mujer. Lo que molesta es que en ningún momento se buscó a una mujer para que promocionara el evento. En una ciudad donde hay tantas mujeres escritoras (y muy buenas), ¿no encontraron a ninguna mujer real que tuviera méritos para presentar la fiesta? ¿Es tal el desprecio que los movimientos progresistas sienten por las mujeres que tuvieron que poner a un hombre biológico a representarlas?

Y no es el único caso de sexismo este año. Conozco el caso de una revista literaria con muchos años de vida, y con reconocimiento nacional e internacional que fue vetada, porque su director y su principal editor eran hombres. (a pesar de que muchas columnistas son mujeres). También sé de algunas conferencias y conversatorios que fueron rechazados (y puedo dar fe, porque soy uno de los "damnificados"), y la razón extraoficial era que los conferencistas eran hombres. Afortunadamente esto no fue la regla general y algunos escritores famosos pudieron hacer sus presentaciones. Sea el motivo cierto o no, el hecho de que al menos se insinúen razones sexistas es bastante preocupante. 

¡Basta de dividirnos!

Es absurda la tendencia "progresista" que trata de enfrentarnos a hombres y mujeres.

Tengo amigas que han caído en el feminismo bajo el argumento "progresista" de que el machismo se combate con feminismo  

¡FALSO!: El machismo se combate con inteligencia (al igual que se combate al feminismo, que es igual de aberrante). 

Ambos, el machismo y el feminismo son dos extremos en los que predomina la falta de inteligencia y el odio por el otro. 

Por muchos años creí en el feminismo. Ahora he descubierto que el feminismo actual no lucha contra el machismo sino contra los hombres (es igual de aberrante que el machismo que ataca a las mujeres). En la actualidad dudo de la inteligencia de toda mujer que diga ser "feminista". Esa mujer no ha entendido lo que pretende el movimiento feminista y está engañada, o simplemente es igual que un machista, pero en version femenina. 

La lucha entre hombres y mujeres pretendiendo ser mejores que los otros únicamente ocurre en ambientes donde la estupidez sobrepasa el sentido común.  

Pongo un ejemplo: Los libros de Virgina Wolf no son buenos porque su autora sea una mujer. Son buenos porque fueron escritos con inteligencia y sensibilidad. Emily Dickinson y Charles Dickens fueron excelentes escritores. Escribían de formas diferentes, pero que tuvieran genes femeninos o masculinos no determinó la calidad de sus textos. El valor de sus textos no dependía de su género. Dependían del ingenio y sensibilidad que cada uno tuviera.  

¡Sí!, es cierto que a lo largo de los años los hombres han tenido más oportunidades que las mujeres en unos campos.  Ellas también lo han tenido en otros. Alejandro Magno conquistó Asia menor no por ser hombre. Todos en su ejército lo eran, también eran hombres los soldados derrotados; pero solo uno fue " Alejandro el Grande", y lo fue porque era mejor estratega y mejor general, no por ser hombre. Colón no descubrió a America por ser de sexo masculino. Lo logró por ser un cartógrafo estudioso, por ser constante en sus ideas y por su espíritu aventurero. Juana de Arco dirigió el ejército francés y ganó a los ingleses por mérito propio. No porque fuera mujer, ya que, si fuera así, las otras mujeres también habrían dirigido ejércitos. Marie Curie no obtuvo tres veces el premio nobel por ser mujer. Lo consiguió por ser más inteligente que la mayoría de los físicos de su época. Heidy Lamar no desarrolló el espectro extendido (precursor del internet) por tener genes femeninos. Lo hizo porque era más inteligente. Ada Lovelace no fue la pionera de la máquina calculadora por ser mujer, tenía una inteligencia extraordinaria. Mary Shelley escribió Frankenstein o el moderno Prometeo gracias a su ingenio, no a su condición de mujer. La cosmonauta rusa Valentina Tereshkova fue muy valiente por viajar al espacio, independiente del sexo al que pertenecía. Alan Turing no era genio por ser homosexual sino por la forma como entendía los problemas lógicos. Dalí no se destacó porque sus pinturas fueran hechas por un hombre; sus obras, además de bellísimas, eran geniales. Si Gutenberg hubiera sido una mujer, su imprenta sería igual de útil. Tener un género u otro no es garantía de nada. 

Todos los avances de la humanidad se han dado porque ha existido seres excepcionales que, sin importar su género, han aprovechado su inteligencia, su fuerza, su valentía, su arrojo, su constancia, su genialidad o su mayor sensibilidad. 

Ninguna obra de arte, ningún descubrimiento, ninguna conquista o ningún invento importante se ha logrado en función del género de la persona. 

Volvamos a al caso de Medellín. ¿Acaso justifica clasificar la literatura en dos categorías excluyentes "autor-hombre"/"autora-mujer", como si un libro se juzgara distinto según el género de su autor? ¿Dónde está la famosa diversidad que profesan?

Es hora de despertar. El progresismo nos pone a pelear entre hombres y mujeres, y eso es absurdo.    

No existe, en toda la historia de la humanidad, ningún avance importante que se haya logrado por ser hombre o por ser mujer. 

Para complementar les traigo un video para reír y reflexionar, sobre la estupidez que están tratando de imponernos. (si te molestó mi crítica al hombre vestido de mujer, debes ver el siguiente video hasta el final).  



 

Por cierto, quienes quieran adquirir mis libros los encontrarán en los siguientes sitios. 

  • Editorial Universidad de Antioquia (Stand carpa universidades). 
  • Red Books  (Carpa universidades Stand 4)
  • Fallidos Editores.  Area editoriales independientes Stand EI10


miércoles, 23 de agosto de 2023

Creatividad y literatura

La creatividad está inmersa en todas las actividades humanas. Hay creatividad en la música, en la literatura, en la arquitectura, en la danza, el teatro o la pintura.  Pero también hay creatividad en el que busca la forma de promocionar un producto o hacer crecer su negocio. Hay creatividad en los avances de la medicina, en el campesino que orienta sus eras para aprovechar mejor el agua o que recicla sus desechos para hacer abono. Hay creatividad en la persona que cada día piensa en qué les preparará de cena a su familia. 

A continuación, les comparto una conferencia programada por la Editorial Libros para Pensar el 18 de agosto de 2023 en el Parque Biblioteca de Belén, con motivo del lanzamiento de la segunda edición de dos de mis libros: Amelia y otros cuentos y fuga de ideas. 

En ella se hablará de lo que es creatividad, de cuáles son sus fuentes, de la forma como funciona el pensamiento creativo y de cómo fortalecerlo. Veremos algunos ejemplos muy interesantes al respecto. 


Espero les guste




miércoles, 16 de agosto de 2023

Blanco o negro.

Hace unos días conversaba con una amiga sobre el daño que el relativismo ha tenido en nuestra sociedad actual. Ya los medios de comunicación no hablan de asesinatos sino "casos de intolerancia"; no hay buenos ni malos, sino "Gestores de paz", que no es otra cosa que la validación que da un político a unos delincuentes, para convertirlos en héroes. Ya no hay hombre ni mujeres sino un sartal de "géneros" que va en contra de cualquier biología sin tener en cuenta que las personas al nacer tienen solo dos opciones:  o tienen útero o tienen próstata. 

Sin embargo, el relativismo como una corriente filosófica no es tan mala. El relativismo favorece el escepticismo que no es más que buscar la verdad y descartar lo que se aleja de ella. El escéptico no se compromete con ninguna "verdad". Sabe que lo que él cree como "verdad" puede cambiar a la luz de una nueva evidencia. El escéptico no se aferra a sus creencias y está dispuesto a cambiar de punto de vista si aparece nueva información sustentable y verificable.  



En la vida real, no hay verdades absolutas. Un hombre, por macho que sea, tiene en su circulación pequeñas dosis de hormonas femeninas y viceversa. El cincuenta por ciento de su material genético es de su madre y el otro de su padre. 

En eso no hay discusión. La discusión surge cuando tomamos el relativismo como argumento para decir que nadie nace hombre ni mujer, o que existen más de dos géneros, inventándose un mundo que no es verdadero y queriéndolo hacer pasar como real. 

Yo soy un creyente del relativismo y por lo tanto del escepticismo. Lo explico con un ejemplo ¿El color rojo existe?  

Casi todos dirán que sí. ¡El color rojo existe!

Pero el daltónico dirá que no lo puede ver, aunque posiblemente diga que sí existe porque alguien se lo ha enseñado. Ahora, miremos que las abejas ven en otra gama los colores; para ellas no hay amarillos, rojos o verdes. Un físico te dirá que el color rojo es simplemente la vibración de la luz a una frecuencia determinada (con una amplitud de onda entre 619 y 780 nm), pero estaría utilizando mediciones que también son relativas...

A donde quiero llegar es que la realidad puede tener muchas interpretaciones y puntos de vista y nunca podemos tener certeza de ella. 

Muchos de los que se oponen al relativismo creen que todo se reduce a blanco/negro, culpable/inocente, bueno/malo, derecha/izquierda. Los que creemos en la ciencia, sabemos que no es así. Hay matices. El socialismo no es del todo malo, así como el capitalismo tampoco lo es. Cada uno tiene puntos a favor y puntos en contra, pero tendemos a ubicarnos en un extremo y afirmamos que los del otro están equivocados.

Ser dicotómico no es malo. Reducir el mundo en dos opuestos nos resuelve un montón de problemas. Es más fácil vivir en un mundo donde hay solo dos opciones para elegir, que vivir en uno donde hay treinta. La clave para vivir con salud mental es entender cuándo hay que categorizar en polos y cuándo no. 

Si me enfrento a un paciente, solo hay dos géneros:  masculino o femenino. El hecho de que en el cerebro de mi paciente haya un convencimiento de que es de un sexo diferente al biológico no cambia para nada mi enfoque: o tiene factores de riesgo para sufrir enfermedades masculinas (por ejemplo, un cancer de próstata, mayor predisposición al infarto cardiaco), o tiene factores de riesgo para sufrir enfermedades de predominio femenino (cancer de ovario, cancer de útero, lupus sistémico, etc.). Sin embargo, para otros aspectos, por ejemplo, el acné o la alopecia (calvicie) habrá que ver qué proporción de hormonas masculinas y femeninas están expresándose.  

El problema de nuestra sociedad es sustentar con argumentos relativistas unos temas que no son aplicables. Tratar de mostrar al relativismo como una verdad absoluta es de por sí, contradictorio. Las verdades absolutas generalmente están por fuera del plano humano. 

A los seres humanos nos encantan las certezas. Pero las certezas absolutas no existen en nuestra vida cotidiana.  

El número Pi (𝛑) por ejemplo, establece una relación entre el diámetro de una esfera con su circunferencia. Eso es una verdad absoluta que no puede ser refutada. Pero decir que un asesino es un gestor de paz, o que existen varios géneros entre los humanos, es una afirmación que no tiene ningún sustento científico. La ciencia se basa en investigar las supuestas verdades absolutas y verificarlas. La epistemología ha mostrado que lo que hoy se considera verdad puede ser refutada si hay nueva información. La ciencia siempre busca la verdad. 

No hay por qué tenerle miedo al relativismo, pero tampoco podemos dejarnos engañar por los que lo toman como bandera para imponer sus "verdades" cuando las cosas son claras y bien definidas.

A continuación, les comparto un video muy interesante de Fabián C Barrios sobre el escepticismo, y en el que plantea qué hacer cuando nos enfrentamos a situaciones donde no es posible determinar la verdad por carecer de elementos de juicio. Me refiero a la epojé que es el estado de reposo mental por cual no afirmamos ni negamos. En este video aprenderemos como el escepticismo nos puede ayudar a mantener nuestra salud mental, cuando nos movemos en un mundo que cada vez está más polarizado. 

 



miércoles, 19 de octubre de 2022

Sánchez no es un apellido indígena.

Hace varios años leí una anécdota del escritor y periodista español Arturo Perez-Reverte, quien fue interpelado por un periodista mexicano, que lo acusaba de que sus ancestros habían venido a América a violar mujeres y destruir "nuestra" civilización.

Perez-Reverte le pidió que se identificara. El periodista se presentó (su apellido era Sánchez), a lo que el escritor le replicó que sus antecesores no habían viajado a América, y que él era el primero de su familia en venir a este continente. Sin embargo, quiso llamar a atención sobre el hecho de que el periodista fuera de apellido Sánchez, un apellido que no pertenencia a ninguna tribu autóctona americana, pero que sí tenía un origen español. 

"Entonces, su antecesor, ese señor de apellido Sanchez, fue el que vino a violar y acabar con la civilización indígena.  Pídale cuentas a su abuelo el genocida, no a mi"




Esta anécdota nos deja una reflexión: Mientras que a lo largo de la historia los países conquistados en otras partes del mundo se han sobrepuesto a su historia y han progresado orgullosos de sus raíces y la mezcla de sus ancestros, en Latinoamérica nos han hecho creer que solo somos descendientes de los nativos, y abjuramos del nuestro origen europeo. Nos negamos a aceptar que somos una mezcla de tres continentes (Una fusión de indígenas americanos, de migrantes europeos y esclavos africanos). Tenemos tres raíces de las que deberíamos estar orgullosos, porque lograron una mezcla maravillosa. 

Por siglos nos han vendido una narrativa de odio y resentimiento hacia nuestras raíces europeas olvidando que también somos sus descendientes. 

Ya es hora de dejar de culpar a unos supuestos extranjeros, por el presente que tenemos y pensar como construimos un mejor futuro.  

Precisamente, en estos días posteriores al 12 de octubre, en los que se ataca el nombre de "Día de la raza" (o en España, "día de la hispanidad"), pensemos si ese odio no es más que un pretexto para buscar culpables. 

Fomentar el odio a los que llegaron en barco hace 500 años y culparlos de todos nuestros males actuales, es simplemente un acto populista que pretende enardecer las mentes de los que no piensan, de los que no entienden su pasado. 

No existe ninguna deuda ancestral. Somos el resultado de la unión de antepasados de tres continentes. Cualquier deuda es con nosotros mismos. Aceptemos nuestros orígenes; dejemos de buscar culpables y aprovechemos la mezcla tan especial que resultó de esa fusión, para construir un futuro mejor, sin odios ni rencores. 

Para finalizar, quiero dejarles este video. ¡Que viva el día de la hispanidad! 



Fuente: 

Así dejo Perez-Reverte a un Sánchez que lo acusaba

Lea también 

España no tuvo la culpa

Contra la leyenda negra de España


miércoles, 5 de octubre de 2022

Contra el feminismo

Advertencia.  Esta columna, al igual que el video puede despertar reacciones airadas. Si eres de las personas que no puede tolerar pensamientos diferentes a los tuyos, tal vez no debas invertir tiempo en este tema y pasa a otro de este blog que se acomoden a tus creencias y gustos. Pero si al contrario, crees que puedes analizar puntos de vista contrarios y debatirlos sin que te sientas ofendido, bienvenido.  

Pero mejor dejar que el "Machirulo" (macho ostentoso) te explique sobre el video. Si aun así decides verlo, no me vengas con que soy un desgraciado machista heteropatriarcal. ¡Te lo advertí! 



Este vídeo es difícil de ver. Son veinticinco minutos de pedantería pura y sin efectos especiales. Mi consejo, si realmente quieres tragártelo, es que te lo pongas en cama al irte a dormir, o de fondo mientras estás fregando los cacharros. O mejor no lo veas, porque no lo he hecho para que lo vieras, sino para quedarme tan pichi. Quiero dejar claro que sólo lo publico porque estoy en Chipre y sooooy inimputable, hermano. Si estuviera en España posiblemente no me atrevería a publicarlo, o quizá lo haría con un condón blanco cubriéndome la cara. Así que no soy valiente, sólo tengo 3000 kilómetros de por medio e independencia financiera.

Antes de aullar con furia porcina sobre detalles técnicos de los vídeos, te invito a que leas el siguiente decálogo:

La única rebelión posible es la personal. Cuando lo acepta, ese desgraciado individuo, conocido con el nombre de hombre, arrojado muy a pesar suyo en este rincón del Universo, es capaz de sembrar al fin algunas rosas en las espinas de la vida.

Soy Fabián C. Barrio, el viejo lesbiano que ulula sobre una roca en mitad del Mediterráneo. Escritor y viajero chipriota. Overlander majestuoso. Hablo para vivir. Soy el Alcalde.

Mi correo: yo@saliadarunavuelta.com

NI SE TE OCURRA DECIRME QUE DEBERÍA ESCRIBIR UN LIBRO, LLEVO SEIS PUBLICADOS Y NO ME LOS COMPRA NI MI MADRE, ASÍ QUE NO VOY A PUBLICAR NADA MÁS HASTA QUE NO SE AGOTEN LOS QUE HAY EN EL ALMACÉN, CABRONES.

Ver también 

miércoles, 3 de agosto de 2022

Aprender a discutir y a disentir.

¿Te ha sucedido que cuando discutes con alguien con una postura diferente, cualquier evidencia que tengas será desestimada? Ya se trate del tema de la vacunas, la redondez de la tierra o la politica, siempre habrá alguien con el que no es posible dialogar y se empeñará en que su punto es el correcto a pesar de toda la evidencia que se exponga. 

El caso es que, con estas personas, muchas veces tenemos mas puntos en común que en oposición. La clave es aprender a distinguir a las ideas, de las personas. Es muy difícil cambiar creencias. Las creencias no son fáciles de cambiar a menos que la persona misma las cuestione... y muy pocos lo hacen. 

Por eso, al conversar, no ataquemos a las personas por su forma de pensar. Argumentemos sobre los puntos de vista, no sobre las personas. Entendamos por qué piensan de la forma en que lo hacen. Eso nos hace entender sus posturas y nos hace más tolerantes frente al otro, que, a pesar de la evidencia, piensa diferente. 

Les comparto este video de Guadalupe Nogués en una conferencia TEDx que dio en Argentina. Cómo hablar con otros que piensan distinto. Espero les guste.



 

miércoles, 15 de junio de 2022

La teoría de la estupidez. Dietrich Bonhoeffer

Para hacer arder el mundo no se necesita que haya mucha gente mala. Basta con uno solo que proponga la maldad como camino y que haya cientos o miles de estúpidos que lo sigan. 

Eso explica el holocausto nazi, las guerras, las dictaduras, o las hambrunas por culpa de los políticos. 

Hannah Arent ya habia hablado de esto: el alemán promedio no era nazi, pero todo un país se dejó convencer de que era legal atacar judios. La gente buena, también hace cosas malas cuando son engañados.   

Para hacer una guerra no se requiere que haya muchos ciudadanos que la deseen; basta con que su lider desee entrar en guerra y que haya miles de partidarios que lo apoyen en su locura creyendo que es lo mejor. Peor aún, basta que un líder, con el pretexto de la paz, fomente la delincuencia, la injusticia y la violencia. 

El peligro para un país democrático que irá a elecciones no es que haya un candidato que use la maldad como medio para conseguirlo que desea. Un solo candidato no es peligroso. El peligro real es que a ese candidato lo sigan personas manipulables que crean que su líder hace lo correcto. 

En Medellín, hace tan solo unos días, una joven de 19 años, estudiante de química, murió al estallar una bomba que construía. Sus allegados aseguraban que la joven lo hacía "para luchar por los derechos humanos". 

¿Acaso es posible que alguien piense que la mejor forma de luchar por los derechos humanos es fabricar bombas que matan gente? Infortunadamente hay personas que así lo piensan... y es que hay mucha gente estúpida que se ha dejado manipular por los que hacen de la maldad una forma de conseguir lo que se proponen.  

Destruir un semáforo, quemar un bus, bloquear vias, quebrar vidrios o incendiar edificios públicos bajo el pretexto de que están luchando por la comunidad es absurdo, pero hay muchos estúpidos que creen que eso es lo correcto. (y muchos de estos terroristas son considerados héroes por otro número mayor de pendejos). La manipulación mediática contribuye enormemente a esto.

Los invito a ver este video, que explica por qué hay tanto pendejo siendo manipulado por unos pocos que fomentan el mal; estúpidos que, contra toda evidencia, se niegan a creer que están siendo manipulados, (precisamente porque son pendejos —Idiotas útiles). 

Según veremos adelante, es más peligrosa una persona que actúa con estupidez que con malicia, porque los estúpidos creen de verdad que hacen lo correcto. Además, los malos son pocos, pero los pendejos están a la vuelta de cada esquina, y se reproducen como levadura cuando llegan los tiempos de crisis. 



El video se basa en las teorías de Dietrich Bonhoeffer, un pastor que en la Alemania nazi tuvo el valor de enfrentarse a lo que la gente consideraba políticamente correcto. Fue apresado y condenado a muerte unas semanas antes de que llegara la liberación de Alemania por las tropas aliadas.  

Bonhoeffer tenía muy claro que hay estúpidos que siguen a los líderes porque no pueden pensar por sí mismos. 
_________

Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) fue un lider cristiano alemán que participó en el movimiento de resistencia contra el nazismo. Fue apresado en 1943 y ahorcado en abril de 1945.  Su vida ha inspirado la publicacion de varios libros y películas.