"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2025

¿Autor o escritor?

Hace poco, en un taller literario surgió una pregunta: ¿Cómo aprender a poner el punto y coma?  ¿Cómo aprender a redactar bien un texto?  La respuesta es compleja. El dominio de un idioma no se logra mediante fórmulas ortográficas y sintácticas. Se logra sumergiédose en el mismo. De ahí que la mayoría de los expertos recomienden la lectura como forma de aprender a escribir.  

Pero no sirve cualquier tipo de escritura. Si uno quiere aprender a hablar un idioma debe rodearse de personas que lo hablen correctamente. De igual forma un escritor debe alimentarse con textos bien escritos.  

Precisamente en esa discusion alguien propuso leer escritores desconocidos, de esos que publican las editoriales a cambio de unos pesos. Esto estaría  bien cuando los escritores desconocidos son buenos. El problema es ¿quién puede establecer que un escritor desconocido es buen escritor? Una discusion llevó a la otra. Solo los clásicos, que han pasado los filtros, pueden considerarse como texto modelo. 

No se trata de denigrar de los nuevos escritores. Se trata de entender la diferencia entre un autor y un escritor. Un autor es una persona que ha escrito un texto (un cuento, una novela, un poema o una canción, por poner un ejemplo). Un autor, por definición, es el que puede atribuirse la autoría de algo. Sin embargo un escritor, en el sentido estricto no es solo el que escribe, sino que es el que ha desarrollado el arte de la escritura.  

Las editoriales están llenas de autores pero no todos pueden ser considerados escritores.  

Para ser escritor no basta con escribir algo; es necesario saber hacerlo bien, dominar las normas que rigen el lenguaje y comprender la estética literaria. Una editorial puede ostentar libros de muchos autores, pero solo la calidad de estos hace que la editorial tenga buenos escritores. 

Conozco varias editoriales que ofrecen a los incautos publicarles su libro (la web está llena de ellas). Hacen dudosos concursos en los que las personas, esperanzadas en salir de anonimato, envían sus textos. Muchas responden a los autores ensalsando sus escritos y llamándolos "escritores consagrados" para luego pedir a cambio unos cuantos dólares (generalmente mas de cincuenta) para publicar un libro con sus cuentos.  

Sé de algunas que hacen concursos de micro relatos (cuyo requisito es que no pasen de una página), y luego envian a los incautos los resultados del supuesto "concurso" en el cual unas cien personas fueron escogidas.  A cada una les ofrecen publicar sus textos en una "antologia" en la que el autor debe pagar unos sesenta dolares por salir en una página de un libro de más de 120 hojas.  A cambio de esos 60 dólares, el "escritor insigne" recibirá un ejemplar de su libro.  

En otras palabras pagará mas de 200.000 pesos colombianos por recibir un libro en el que tan solo una página fue escrita por él. El resto de páginas serán para los textos de otro centenar de personas que también pagarán dinero para recibir un ejemplar.  ¡Menudo negocio para la Editorial!  cien personas enviando 60 dólares (para un total de  6.000 USD).  Con este dinero, la "editorial" imprimirá un tiraje de 100 libros que no debe costar más de 1.000 dólares.  

Escribir un libro de buena calidad implica esfuerzo y dedicación, horas y horas de revisión y corrección. El escritor novato puede toparse con editoriales dudosas que se empeñan en llamarlo "escritor" o "maestro" con el único fín de ensalsar su ego.  

Personalmente desconfío de las editoriales que aceptan todo tipo de autores. La diferencia fundamental entre un autor y un escritor es que el escritor busca mejorar su texto: Revisa, relee y corrige, asiste a cursos y talleres y no se conforma  con el resultado hasta que  el texto ha tenido cientos de revisiones.  El autor simplemente le interesa publicar, en tanto que el escritor pone todo su interés en que lo que se publique sea de buena calidad.  

De la misma forma en que hay autores y escritores, también hay editoriales que buscan "autores" y otras que buscan buenos escritores. Las primeras aceptan los trabajos sin importar la calidad de los textos siempre y cuando, el "cliente" pague por los libros que se van a imprimir. Las segundas, por el contrario, rechazan vehementemente las obras que no cumplen con ciertos niveles mínimos de calidad literaria que asegure que el producto tenga buena acogida, así el autor ofrezca pagar dinero. Una editorial honesta jamás pondría su nombre y su prestigio en una obra de dudosa calidad que morirá en el anonimato.  

En varios años que he dirigido talleres literarios he aprendido a diferenciar a los autores de los escritores.  A los talleres literarios llegan con frecuencia muchas personas que se creen escritores, pero apenas se ven enfrentados a la crítica de otros lectores  (lo que llamo los primeros lectores), abandonan el taller.  Son personas que creen que sus textos son tan perfectos que se niegan a escuchar las opiniones de otros lectores. Se consideran a sí mismos como escritores "incomprendidos" y aseguran que son los lectores quienes no están a la altura de su obra. Generalmente asisten unas pocas sesiones y no regresan (sacando mil excusas), y uno se entera luego de que publicaron un libro que fue distribuido entre el círculo cercano del autor; libros que generalmente no logran salir del círculo cercano del autor, porque no tienen la calidad necesaria para volar por sí solos. Por el contrario, existe un grupo muy selecto de personas que asisten a los talleres y se "graduan" como escritores. Estos últimos hacen parte de una extraña raza de personas que creen que pueden mejorar sus textos  y  los enfrentan a la crítica de los demás asistentes. Estos son los que buscan la palabra precisa en una frase y no cejan hasta que la oración quede perfecta.  Esos son los que yo llamo "Escritores":  los que  entienden la diferencia entre "una fiesta enorme" y "una gran fiesta"; los que comprenden la sutil diferencia entre decir "ahí está la puerta" y "la puerta está ahí"; los que saben que la palabra "demasiado" solo se usa para referirse a algo que es exagerado y que jamás dirían que el texto leido "está demasiado bueno" porque saben que con ello estarían insultando al autor.  Esos que entienden la sutilezas del lenguaje son los verdaderos escritores.  

Cuando paso por las librerías, pienso en la cantidad de libros malos que se publican cada año. Me duele pensar en la cantidad de arboles que mueren innecesariamente para producir papel que va a parar a libros de pésima calidad. 

Necesitamos buenos escritores y menos autores.  Recordemos que un escritor es alguien que busca perfeccionar el arte de las palabras, y que debemos diferenciarlos de los  simples autores que solo pretenden publicar. 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Detesto los libros de memorias: Roberto Bolaño

Esta semana trascribo un texto que me llamó la atención. Y es que todos tenemos el derecho de escribir sobre nuestra vida.  Lo que no podemos exigir es que lo que dejamos escrito también sea interesante para los otros lectores. Por eso insisto en que un buen escritor debe ser como un encantador de serpientes: saber manipular la mente de los demás para mantenerlos atrapados en la historia. 

Sin más preambulos,  el genial Roberto Bolaño. 


Detesto los libros de memorias:  Roberto Bolaño


La relación entre autobiografía y literatura me parece casual: hay escritores que llevaron vidas de aventureros y otros que no salieron nunca de sus aldeas o de sus casas, o más concretamente de sus castillos, y cada escritor escribe como buenamente puede y lo dejan. Salgari, por ejemplo, construyó Asia, y no sólo Malasia, a imagen y semejanza de su deseo, y no salió nunca de Turín o Milán, ya no me acuerdo. Raymond Russell, por su parte, viajó por todo el mundo, pero sus viajes fueron un simple «pretexto de movilidad», pues no le interesaba absolutamente nada de aquellos lugares que visitó. Balzac era monárquico y sus obras son profundamente republicanas: he ahí un viaje alucinante. Stendhal tuvo una vida de novela, pero está escasamente reflejada en sus obras, en donde está interesado por otras vidas de novelas, mas no por la suya. En Latinoamérica, creo yo que el escritor más autobiográfico de todos es, contra lo que la gente suele creer, Borges. En fin, da lo mismo si los fantasmas salen de la realidad o de la cabeza. Lo que importa es la biblioteca. Por otra parte, detesto, con algunas excepciones, como la de Saint-Simon o los recuerdos infantiles de Perec, los libros de memorias. Los libros de memorias suelen ser grandilocuentes, a veces desde el título mismo; piense, si no, en Confieso que he vivido, un título estúpido donde los haya, pues nadie, ni el torturador más necio, tratará de hacer confesar a alguien que ha vivido. Una respuesta tonta para una pregunta inexistente. Las letras hispanoamericanas, o aquello que con autosuficiencia de imbéciles llamamos letras hispanoamericanas, están llenas de libros de memorias, escritos, en su mayoría, por gente bien ignorante o bien aburrida. En realidad, los únicos a los que se les debería permitir escribir libros de memorias es a los aventureros sangrientos, a las actrices de cine porno, a los grandes detectives, a los traficantes de drogas, a los mendigos. 


Roberto Bolaño


________________________


Roberto Bolaño Ávalos (1953-2003)​ fue un escritor y poeta chileno, autor de más de dos decenas de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del Premio Herralde en 1998 y el Premio Rómulo Gallegos en 1999, y la póstuma 2666. 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Conflicto Palestino israelí. Que la paz sea con todos.

Siempre se debe tener una mirada imparcial a las cosas.  

Por ejemplo, a mis pacientes siempre les digo que no fumen o que dejen de fumar porque ello puede acarrearles un cáncer de pulmón o de otro órgano.  

Sin embargo, muchos continuan fumando, y algunos desarrollarán cancer de pulmón a pesar de mis advertencias. Cuando esto ocurre, me reafirmo en que el tumor es una consecuencia de las acciones del fumador. Para mí es claro. Que vea al cáncer como resultado de que un paciente haya fumado no significa que esté a favor de que a las personas les dé cáncer.   

¡Qué pesar!, pero se trata de causas y consecuencias. 

De igual manera, creo que lo que ocurre en la actualidad en Gaza es la consecuencia del ataque perpetrado por Hamás contra los israelies. Me duelen las muertes en Gaza, pero era lo que se esperaba que sucedería. 

Dejo constancia de que nunca estaré a favor de la guerra. Sin embargo las guerras surgen como consecuencia de ciertos hechos históricos. 

El ataque de Hamás al pueblo israelí, ocurrido el 07 de octubre de 2023, en el que secuestraron a cientos de israelíes y mataron a miles de civiles, no solo israelíes sino tambien musulmanes y cristianos, generó una respuesta enorme del ejercito israelí, una respuesta para la que se venían preparando, teniendo en cuenta lo que ocurrió en la segunda guerra mundial.   

Con este ataque del 07 de octubre de 2023, Hamás despertó un león dormido que llevaba años de preparación para no dejarse molestar de nuevo. No olvidemos que desde los tiempos de Tiberio, el pueblo judío ha sido perseguido y atacado por muchos enemigos y que se suponía que la shoá (holocausto) de la segunda guerra mundial, sería el último intento de exterminarlos. 

Entiendo las manifestaciones Propalestinas que exigen el fin de los bombardeos y bloqueos por parte de Israel, pero también entiendo la respuesta de ese país ante dicho ataque. Tampoco veo a los propalestinos exigiendo a los combatientes de Hamás que salgan de las casas de los civiles y enfrenten al ejercito enemigo como lo haría un soldado, sin exponer inocentes. 

Me duele que muchos marchen para que acaben los ataques del ejercito de Israel contra un Hamás que se esconde tras la poblacion civil, sin que nadie (o casi nadie) marche o se manifieste por los secuestrados que aún tiene Hamás desde el 07 de octubre de  2023. Israel también debería ser apoyado para que recupere a sus secuestrados. Israel también tiene derecho a vivir en paz, sin el temor a volver a ser atacado. 

La vida humana y la protección de los inocentes debería ser igual para todos, y no solo para uno de los bandos. 

A continuación les comparto un video que muestra unos hechos históricos que pueden ser verificables. Cada quien sacará sus propias conclusiones. Tengo la esperanza de que este video abra los ojos de muchos que se han dejado manipular por razones ideológicas. 

Que la paz sea con todos. 

Doy los respectivos créditos a Academia Play



miércoles, 3 de septiembre de 2025

Una ingeniosa forma de motivación

Hay muchas formas de motivar a alguien para que haga algo. 

En muchas ocasiones se usa el castigo para que alguien cumpla con lo que hay que hacer:  Una multa cuando se viola una norma de tránsito, una expulsión de un salón de clases cuando se hace desorden, una prohibición a ir a una fiesta, una suspensión en el trabajo. 

Pero como explicaba, el Dr. Juan Carlos Rodriguez en su libro "Cómo educar al hijo ajeno", todo castigo o toda sanción debe dejar una enseñanza. 

Hoy quiero compartir una carta que ha circulado en internet que muestra una forma muy ingeniosa que se idearon unos padres para que su hija asumiera el cuidado de su dentadura.  

Desconozco el origen de dicha carta, pero concedo los respectivos créditos a su autor. (Más abajo está la trascripción). 

Hola Elisa, me da gusto saber de tí. 

Hoy quiero disculparme por no llevarme tu diente. Fue analizado por el equipo de expertos y no pasó la prueba debido a la falta de atención y cuidado.  Encontramos restros de sabritas, de espagueti y cereales, en esta ocasión no será posible realizar el pago. 

Te recomendamos lavarte los dientes 3 veces al dia y que utilizar la técnica de cepillado dental. 

Espero volver pronto, Elisa. 

¡Cuídate!

Atentamente, 

El Ratón Perez. 


Estoy casi seguro de que esto fue más efectivo que la cantaleta o el castigo.  Ahí se los dejo:  


miércoles, 9 de julio de 2025

Ecologistas engañados.

El siguiente texto fue tomado de facebook del muro de Javier Ponce Videos.  Seguramente me llegó dado que soy un convencido de que a los ecologistas los están engañando con informacion parcializada sobre los beneficios de los autos eléctricos, y muy pocos realmente piensan en las consecuencias de tener carros que funcionen exclusivamente con baterias. 

Solo les propongo un ejercicio mental. Supongan que todos los vehículos de su ciudad son cambiados por vehículos eléctricos. ¿Qué pasará cuando esas baterías terminen su vida últil? ¿Qué harán con miles de baterías con ácidos corrosivos? ¿Cómo se desharán del Cadmio, Níquel, Cobalto, Cobre, Litio? ¿Acaso esos materiales no contaminan cuando son tirados?  ¿Enterrarán las baterías en lugares donde no contaminen las aguas?  Al menos el CO2 es aprovechado y reciclado por la plantas, pero, ¿y esos metales pesados?

Amigos ecologistas, creo que los están engañando. 



A continuación el texto: 

Las baterías no crean electricidad, sino que almacenan electricidad producida en otro lugar, especialmente a través de carbón, uranio, centrales eléctricas naturales o generadores propulsados por diesel. 

Así que la afirmación de que un coche eléctrico es un vehículo con cero emisión no es cierta en absoluto, porque la electricidad producida proviene de centrales eléctricas y muchas de ellas queman  carbón o gas. 

Por lo tanto, hoy el ¿40%? de los coches eléctricos en la carretera se basan en carbono.


 

Pero eso no es todo. 

Aquellos que están emocionados por los coches eléctricos y una revolución verde deberían echar un vistazo más de cerca a las baterías, pero también a las turbinas eólicas y los paneles solares.

Una batería típica de coche eléctrico pesa 450 kg, aproximadamente del tamaño de una maleta. Contiene 11 kg de litio, 27 kg de níquel, 20 kg de manganeso, 14 kg de cobalto, 90 kg de cobre y 180 kg de aluminio, acero y plástico. Hay más de 6.000 células individuales de iones de litio dentro.

Para hacer cada batería BEV, tendrás que procesar 11.000 kg de sal para litio, 15.000 kg de mineral para cobalto, 2.270 kg de resina para níquel, y 11.000 kg de mineral de cobre. 

En total, tienes que sacar 225,000 kg de tierra para una batería.

El mayor problema con los sistemas solares son los productos químicos utilizados para convertir el silicato en la grava utilizada para los paneles. 

Para producir suficiente silicio limpio, debe tratarse con ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, fluoruro, tricloroetano y acetona. 

Además, se necesitan galio, arseniuro, diselenuro de cobre-indio-galio y telururo de cadmio, que también son altamente tóxicos. 

El polvo de silicona supone un peligro para los trabajadores y las baldosas no pueden reciclarse.

Las turbinas de viento no son plus-ultra en términos de costo y destrucción del medio ambiente. 

Cada molino de viento pesa 1.688 toneladas (el equivalente al peso de 23 casas) y contiene 1300 toneladas de hormigón, 295 toneladas de acero, 48 toneladas de hierro, 24 toneladas de fibra de vidrio y las tierras raras difíciles de obtener Neodimio, Praseodimio y Disprosio. 

Cada una de las tres palas pesa 40.000 kg y tiene una vida útil de 15 a 20 años, después de los cuales deben ser reemplazadas. No podemos reciclar palas de rotor usadas.



 

Ciertamente, estas tecnologías pueden tener su lugar, pero hay que mirar más allá del mito de la libertad de emisión. "Going Green" puede sonar como un ideal utópico, pero si miras los costos ocultos e incrustados de una manera realista e imparcial, encontrarás que "Going Green", hoy por hoy, hace más daño al medio ambiente de la Tierra de lo que parece.

No me opongo a la minería, vehículos eléctricos, energía eólica o solar. Pero la realidad no es tan idílica.

________________ 

miércoles, 4 de junio de 2025

La inteligencia artificial y la creación literaria (¿Una herramienta o un rival?)

Hoy, nos adentramos en un tema que está revolucionando diversos campos, incluida la creación literaria: la Inteligencia Artificial (IA). ¿Es la IA una amenaza para los escritores o una poderosa herramienta a su disposición?



¿Qué es la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial es una rama de la informática dedicada al desarrollo de sistemas que pueden realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estos sistemas poseen la capacidad de aprender, adaptarse, automatizar procesos, razonar y tomar decisiones, e incluso interactuar de forma natural.


Modelos como GPT-3 de OpenAI, con sus 175 mil millones de parámetros, son capaces de procesar el lenguaje natural, realizar traducciones y generar texto creativo. Otros como BERT y XLNet, desarrollados por Google, se pre-entrenan en grandes volúmenes de texto para comprender el lenguaje, resumir y traducir. Incluso T5, también de Google, enfoca las tareas de procesamiento del lenguaje como "entrada y salida de texto", permitiendo la traducción, resumen y generación de preguntas y respuestas. Microsoft también ha incursionado con BING, integrado en su navegador Edge.



La IA no se limita a las conversaciones o los vehículos autónomos. En el ámbito literario, sus aplicaciones son vastas y prometedoras:


  • Generación de ideas: ¿Bloqueo del escritor? La IA puede ser un excelente punto de partida.

  • Creación y revisión de texto: Desde la redacción inicial hasta la corrección de gramática, sintaxis, ortografía y estilo, la IA puede asistir significativamente.

  • Análisis profundo: Permite analizar el contenido, la forma y la hermenéutica de textos existentes.

  • Funciones diversas: Propuestas de títulos, traducciones y reescritura son solo algunas de las posibilidades.

La clave para interactuar con la IA de forma efectiva reside en el "prompt". Un prompt es una instrucción o conjunto de indicaciones que se le da a la IA para obtener una respuesta específica. Puede ser una pregunta, una descripción o una orden. Para que sea efectivo, un prompt debe ser claro, específico, tener un contexto relevante, una longitud adecuada, usar lenguaje natural y tener una estructura coherente, incluyendo la definición de rol, la asignación de tarea, el establecimiento de contexto, la especificación de límites y el formato de salida.

Sin embargo, la creciente influencia de la IA en la creación literaria también plantea importantes desafíos éticos. Debemos ser conscientes de los sesgos algorítmicos, la privacidad y seguridad de los datos, así como la responsabilidad y transparencia en los sistemas de IA.


Personalmente creo que la Inteligencia Artificial no es un reemplazo del ingenio humano, sino una herramienta en constante evolución que puede potenciar nuestra creatividad y eficiencia. La sinergia entre la inteligencia humana y la artificial abre un sinfín de posibilidades para el futuro de la literatura.




Todas las imágenes utilizadas en esta entrada han sido generadas por inteligencia artificial.


miércoles, 14 de mayo de 2025

Incompetentes al poder.

Hace poco, mi amigo Juan Darío Calad me compartió un video muy interesante que pretende explicar por qué los tontos llegan al poder tan fácilmente.

No se trata de un video político de actualidad. Se trata de una situación que se presenta en los humanos desde tiempos inmemoriales. De hecho, Maquiavelo ya lo había expuesto en sus textos:  los incompetentes llegan más facil al poder gracias a que hay incautos que los eligen y validan. 




Aquí van algunas conclusiones: 




Apariencia vs. Realidad: Según Maquiavelo, la gente a menudo prioriza cómo se ven las cosas sobre su verdadera naturaleza. Esto significa que parecer competente puede ser más ventajoso que serlo realmente.

La desventaja de la inteligencia: Las personas muy inteligentes pueden tener dificultades en roles de liderazgo porque tienden a ver la complejidad, cuestionar las cosas y evitar las respuestas simples, lo que puede percibirse como debilidad.

El efecto Dunning-Kruger: Las personas con conocimientos limitados a menudo sobrestiman sus habilidades, mientras que los expertos tienden a subestimarlas. Esto puede llevar a que personas menos competentes parezcan más seguras y persuasivas.

Confianza sobre competencia: La sobreconfianza puede confundirse con competencia, lo que lleva a que las personas  con exceso de ella, sean percibidas como líderes incluso si carecen de las habilidades necesarias.

Narcisismo y liderazgo: Los rasgos narcisistas, en lugar de la competencia, pueden predecir quién se convierte en líder en grupos no estructurados.

La trampa de la incompetencia: Los líderes incompetentes a menudo se rodean de personas menos capaces para evitar sentirse amenazados, creando un ciclo de mediocridad.

Atractivo emocional: Las personas a menudo prefieren las soluciones simples, especialmente en tiempos de incertidumbre, lo que las hace vulnerables a los líderes que ofrecen respuestas fáciles sin matices. Si un líder ofrece una solución que requiere esfuerzo, las personas preferirán la solución más sencilla e ineficaz que ofrezca el incompetente.  

Flexibilidad moral: A veces, tener una brújula moral fuerte puede ser una desventaja en la despiadada búsqueda del poder, ya que aquellos dispuestos a abandonar la ética pueden obtener ventaja. Quienes son moralmente correctos parecerán indecisos o torpes.  

La importancia del contexto: El video destaca que el entorno juega un papel crucial; algunos sistemas valoran la competencia y el mérito, mientras que otros permiten que la incompetencia prospere.

Tácticas de manipulación: Los líderes incompetentes a menudo usan tácticas como crear división, difundir información errónea y emplear el "doblepensar" para mantener su poder.

Combatir la incompetencia: El video sugiere estrategias para contrarrestar estas dinámicas, incluyendo la autoconciencia, la alfabetización mediática, el pensamiento crítico y el rediseño de sistemas para promover la rendición de cuentas y la transparencia.




Posdata: cualquier parecido con nuestra realidad no es coincidencia. 

miércoles, 29 de enero de 2025

El humor de Steven Wright

El humor siempre me ha maravillado.  El buen humor implica inteligencia y un conocimiento de las cosas mas allá de lo simple. 

El buen humor requiere de creatividad, porque lleva al otro a un plano que no había sospechado.  

Esta semana les comparto unas citas muy inteligentes de un comediante, escritor, actor y cineasta norteamericano:  Steven Wright. 


𝕃𝕒𝕤 𝕔𝕚𝕥𝕒𝕤 𝕕𝕖 𝕊𝕥𝕖𝕧𝕖𝕟 𝕎𝕣𝕚𝕘𝕙𝕥:

1 - Mataría por un Premio Nobel de la Paz.

2 - Pidan dinero prestado a los pesimistas; ellos no esperan que se lo devuelvan.

3 - La mitad de las personas que conoces están por debajo de la media.

4 - El 99% de los abogados le dan mala fama al resto.

5 - El 82.7% de todas las estadísticas se realizan sobre la marcha.

6 - La conciencia es la que duele cuando todas tus otras partes se sienten tan bien.

7 - Una conciencia tranquila suele ser un signo de mala memoria.

8 - Si quieres el arcoíris, tienes que aguantar la lluvia.

9 - Todos los que creen en la psicoquinesis, levanten mi mano.

10 - El pájaro que madruga puede obtener el gusano, pero el segundo ratón obtiene el queso.

11 - Casi tuve una novia psíquica... pero ella me dejó antes de que nos conociéramos.

12 - Bien, ¿cuál es entonces la velocidad de la oscuridad?

13 - ¿Cómo saber cuándo te has quedado sin tinta invisible?

14 - Si todo parece ir bien, es obvio que has pasado algo por alto.

15 - La depresión no es más que ira sin entusiasmo.

16 - Cuando todo se te viene encima, estás en el carril equivocado.

17 - La ambición es una mala excusa para no tener suficiente sentido común para ser perezoso.

18 - El trabajo duro da sus frutos en el futuro; pero la pereza da sus frutos ahora.

19 - Tengo la intención de vivir para siempre... al menos hasta ahora.

20 - Si Barbie es tan popular, ¿por qué tienes que comprar a sus amigas?

21 - Las águilas pueden volar, pero las comadrejas no son absorbidas por los motores a reacción.

22 - ¿Qué pasa si te asustas dos veces?

23 - Mi mecánico me dijo: "No pude reparar tus frenos, así que hice que tu bocina sonara más fuerte".

24 - ¿Por qué los psíquicos tienen que preguntarte tu nombre?

25 - Si al principio no lo consigues, destruye todas las pruebas de que lo has intentado.

26 - Una conclusión es el lugar donde te cansaste de pensar.

27 - La experiencia es algo que no se obtiene hasta justo después de necesitarla.

28 - La dureza de la mantequilla es proporcional a la suavidad del pan.

29 - Robar ideas de una persona es plagio; robar a muchos es investigación.

30 - El problema con el acervo genético es que no hay salvavidas.

31 - Cuanto antes te atrases, más tiempo tendrás para ponerte al día.

32 - Cuanto más fría esté la mesa de rayos X, más parte de tu cuerpo debe estar en ella.

33 - Todo el mundo tiene una memoria fotográfica; pero la mayoría simplemente no tienen película.

34 - Si al principio no lo consigues, el paracaidismo no es para ti.



35 - Si su automóvil pudiera viajar a la velocidad de la luz, ¿funcionarían sus luces delanteras?


Steven Alexander Wright (Cambridge, Estados Unidos, 6 de diciembre de 1955), conocido como Steven Wright, es un comediante, actor, escritor y productor de cine estadounidense ganador de un Óscar. Se caracteriza por su voz letárgica y lenta, su humor seco que se vuelve irónico, filosófico y a veces en chistes sin sentido.Fue calificado como el vigésimo tercer comediante más grande por Comedy Central en una lista de los 100 mejores monologuistas. Fue reconocido con el Premio de la Academia por el Mejor Cortometraje por su corto de 1988 The Appointments of Dennis Jennings.



miércoles, 15 de enero de 2025

Universo 25: ¿una mirada al colapso social?

Lecciones del Experimento "Universo 25": ¿Una Mirada al Colapso Social?

El experimento "Universo 25",  fue conducido entre 1958 y 1962 por el científico estadounidense John Calhoun y es uno de los estudios más fascinantes y perturbadores en la historia de la ciencia. Aunque el objeto de estudio fueron ratones, las conclusiones que arrojó este experimento han servido como una inquietante metáfora del funcionamiento y posible colapso de las sociedades humanas.

El "Paraíso de los Ratones": Un Mundo Ideal con un Final Desolador

John Calhoun diseñó un ambiente controlado conocido como el "Paraíso de los ratones". Este espacio contaba con abundante comida, agua y un entorno ideal para que los roedores vivieran y se reprodujeran sin restricciones externas. El experimento comenzó con cuatro parejas de ratones, que rápidamente comenzaron a reproducirse, alcanzando una población en constante crecimiento. Cuando la población llegó a un número entre 60 y 80 individuos, la comunidad parecía reunirse durante los momentos de alimentación y convivían en paz.  Rara vez había individuos solitarios en la población creciente.

Sin embargo, tras 315 días, este crecimiento acelerado comenzó a desacelerarse de forma significativa. Cuando la población alcanzó los 600 individuos, la dinámica social del grupo cambió radicalmente. Aparecieron jerarquías, disputas por territorio y comportamientos antisociales.

Cambios Sociales y el Surgimiento de los "Miserables"

En este punto, los ratones más fuertes establecieron una jerarquía, dominando a los demás mediante agresiones. Los machos que no lograron integrarse en esta estructura comenzaron a experimentar un "colapso psicológico", mostrando comportamientos apáticos o retraídos. Paralelamente, las hembras, presionadas por el entorno hostil, se volvieron agresivas incluso hacia sus propias crías, descuidando su rol reproductivo. Lo llamativo de todo era que los recursos abundaban y eran suficientes para todos los individuos. No había necesidad de dominar a otros. 

Este colapso de las dinámicas tradicionales de cuidado y reproducción marcó el inicio de una decadencia irreversible en la población.

Los "Ratones Hermosos" y el Declive Final

A medida que avanzaba el experimento, surgió una nueva clase de roedores que Calhoun llamó "ratones hermosos". Estos individuos evitaban el conflicto, se negaban a reproducirse y pasaban sus días enfocados únicamente en actividades básicas como comer y dormir. En paralelo, aparecieron grupos de "hembras aisladas" que evitaban la interaccion con los machos y en ocasiones atacaban y mataban a sus propias crias. 

Este fenómeno, combinado con el aumento de la mortalidad juvenil, la homosexualidad entre los ratones y casos de canibalismo (a pesar de la abundancia de comida), llevó al colapso total de la colonia. Eventualmente, la reproducción llegó a cero y la población murió por completo. 

Repetición del Experimento y sus Implicaciones

Calhoun repitió el experimento 25 veces, y en cada uno de ellos se obtuvo el mismo resultado: el colapso social y la extinción de la población. Sus hallazgos han sido ampliamente discutidos como un modelo para comprender los desafíos de las sociedades humanas, especialmente en contextos de urbanización extrema, densidad poblacional y pérdida de cohesión social.

Calhoun dentro del "Universo 25" el 10 de febrero de 1970, 651 días después de iniciado el experimento. La acumulación de ratones en un solo estante de comida a pesar de la presencia de otros estantes es un indicador de que el "drenaje conductual" ya existe. (foto tomada de wikipedia)

Lecciones Adicionales:

1. La importancia del estrés y los desafíos como generador de progreso. Calhoun observó que una sociedad en la que los individuos tienen resueltas todas sus necesidades empieza a crecer de forma incontrolable hasta el punto de que la sobrepoblación genera comportamientos deletéreos para la sociedad. (1) 

2. La importancia del propósito y la interacción social: Calhoun observó que la falta de desafíos y roles significativos en un entorno aparentemente ideal puede llevar al deterioro del bienestar psicológico y social en los ratones, lo cual puede inferirse que sucede también en los seres humanos. 

3. La diferenciación entre los individuos: Mientras más pequeño es un grupo es más fácil estar alineado con los mismos objetivos, pero a medida que crece el grupo hay mayores diferencias y menos cohesión. Aunque los recursos sean abundantes, es evidente que en una población de individuos se propende a las diferencias entre ellos. Es natural que cada uno quiera estar en mejores condiciones que los demás, de ahí que las sociedades "igualitarias" generen conflictos, en especial, cuando un individuo se autopercibe como "diferente" y se esfuerza más que los otros. El conflicto surge cuando descubre que en una sociedad igualitaria el que más trabaja obtiene los mismos resultados que el que no hizo ningún esfuerzo. En el experimento, aunque todos los individuos tenian las mismas oportunidades para acceder a los recursos, algunos sobresalieron por encima de otros. 

4. El aislamiento y sus efectos: El exceso de recursos y el proteccionismo genera individuos que solo quieren comer y dormir. A largo plazo se evidencia en algunos un aislamiento emocional y social (evidente en los "ratones hermosos" y "las hembras aisladas"). El surgimiento de individuos jóvenes que no quieren interacción con los de su otro género se asocian con un pronto colapso social. 

Reflexión Final

Aunque el experimento "Universo 25" no puede extrapolarse directamente a las sociedades humanas, nos ofrece un marco para reflexionar sobre los riesgos de la superpoblación resultante del exceso de recursos, la falta de propósito y la desconexión social. Está demostrado que el exceso de recursos genera inercia en algunos individuos por lo que otros toman el control. 

Hasta mediados del siglo XIX las sociedades humanas eran autolimitadas porque tenían pocos recursos. El mayor porcentaje de la población estaba en el campo y la densidad poblacional urbana era muy baja. Había que trabajar duro para sobrevivir. Las enfermedades, la falta de educación, el trabajo físico extenuante, eran causa frecuente de mortalidad. La expectativa de vida entonces era de 40 años, en promedio. 

Con el advenimiento de la revolución industrial, los avances científicos y tecnólogicos, las personas dejaron de morir por infecciones y enfermedades; tuvieron acceso a alimentos fáciles de conseguir en cualquier supermercado. El promedio de vida subió a mas de 70 años. Ya las personas no tenian que partirse el lomo para conseguir su comida. Ya no había que salir a sembrar o a cazar para conseguir sus propios alimentos. No habia que ir hasta el río por agua ni buscar leña para cocinar. Podían trabajar en cómodas oficinas o fábricas.  (semejante a lo que ocurrió en la primera fase del experimento), lo que generó una explosión demográfica. 

En la seguna fase, las ciudades se sobrepoblaron y empezaron los problemas sociales: algunos individuos se relajaron mientras que otros vieron la oportunidad para conseguir más recursos y sobresalir por encima de los otros. 

Con la sobrepoblación se incrementaron los "solitarios" y "aislados". Ya no todos compartían los mismos intereses. Aparecieron los aislados sociales y las familias sin hijos (y con perros). El interés por la procreación disminuyó considerablemente. No es coincidencia que la "cultura" "woke" promueva el  homosexualismo, la aceptacion del aborto, la eutanasia, la ideología de género y sean opositores al modelo de familia tradicional. Recientemente tenemos una generacion de "hombres hermosos" que no quieren tener nada con sus hembras, y una generación de hembras que evita todo contacto con los "machos heteropatriarcales" a quienes les han declarado la guera. Tristemente, ahora somos una sociedad que acepta la muerte activa de sus crías como acto natural. 

Para mi no queda duda. Estamos llegando a la fase final del experimento.  

Ver: 

_______________


(1) El etólogo Desmond Morris plantea la misma hipotesis en su libro El Zoo Humano (1960). Los humanos, al igual que otros animales, funcionamos muy bien en grupos pequeños. Cuando un grupo de hombres, o simios no supera los 60 individuos, no hay robos, atracos, ni daños personales porque cada uno de los individuos hace parte de nuestra historia personal. Los conocemos de toda la vida.  Cualquier conflicto se resuelve facilmente con ayuda de la misma comunidad/tribu. Pero cuando uno convive con extraños a los que no conoce ni sabe de sus antecedentes ni su historia cualquier interacción humana puede ser estresante.  


miércoles, 8 de enero de 2025

El abuelo nazi: Hernan Casciari

Esta semana un texto de Hernán Casciari, escritor argentino. (tomado de la red.  Se conceden los respectivos créditos.)


EL ABUELO NAZI 

Yo estaba a punto de cumplir once o doce años y mi tía Ingrid, que era muy culta, me regaló dos canastos llenos de libros de su adolescencia. Eran más de cincuenta libros, y mi mamá los metió en el baúl del auto. Estaban en dos bolsas de arpillera.

Pero entonces llegó mi abuelo Marcos, y sin que se lo pidiera nadie, sacó los libros del baúl y los desparramó arriba de una mesa, como si fueran pomelos, o como si fueran cartas gigantes de chinchón. Miró los títulos de los libros, las ilustraciones de las portadas, y empezó a decidir cuáles eran para mi edad y cuáles no.

Mi abuelo Marcos era un tipo muy gordo y muy nazi, y todos en la familia le tenían mucho miedo. Para él, los demás siempre estaban equivocados y él había llegado al mundo para encontrar los errores. No se reía casi nunca, y cuando se reía era una risa que daba miedo.

Para peor yo era su primer nieto y me quería preservar de todo lo malo. Él estaba seguro de que, en muchos de esos libros que me habían regalado, podía haber malas palabras, o escenas chanchas, o cosas para las que yo, a mis once años, no estaba preparado.

Así que se sentó a la mesa, con su cara de escuerzo dueño de la verdad, y empezó a hacer dos pilones de libros.

En un pilón iba poniendo los que yo sí podía leer, y en el otro pilón los que no. Se basaba en los títulos, en las tapas, en el nombre de los autores, en su propia intuición nazi, en sus poquísimas lecturas.

En el montón de los permitidos puso esos libros seriales que se publicaban en los sesenta, del tipo «Jules y Gilles en busca del diamante», «Hardy Boys y el misterio de los seis cachorros de angora». Mierdas… Libros mediocres de los llamados juveniles que se imprimían como churros calientes y las madres les compraban a sus hijitos.

Mientras que en la pila de los libros prohibidos iba poniendo novelas que el hombre suponía demasiado complejas para mi edad, o que sospechaba que podían tener tetas y culos y fornicación.

Puso cada uno de los pilones en las bolsas de arpillera y le dijo a mi mamá que me diera los libros permitidos, y que escondiera de mi vista la segunda bolsa.

Mi vieja, que le tenía miedo a su padre, le hizo caso. Llegamos a casa y desparramó en mi pieza la arpillera ética, la bolsa moral, y a la otra bolsa la llevó al lavadero de casa, atrás del patio. Yo me hice el boludo pero miré bien a dónde Chichita se iba con la bolsa prohibida.

Después empezó el colegio y yo esperé, con paciencia, las tardes en que me dejaban solo en casa. Naturalmente, un día fui al lavadero y empecé a buscar la bolsa. La encontré rápido, detrás de los detergentes y del anticongelante.

Ahí mismo, sentado entre ropa sucia y con olor a jabón Federal, empecé a leer los libros prohibidos: eran novelas de Arthur Conan Doyle, de Oscar Wilde, de Mark Twain, de Chesterton. Libros impresos en hoja de biblia; en muchos casos, obras completas.

Mi abuelo nazi no me había prohibido a Oscar Wilde por «El príncipe feliz», sino por «El retrato de Dorian Gray», que era para adultos y estaba en el mismo tomo. No me prohibía las historias de Tom Sawyer, quiero decir, sino que me prohibía «Un yanqui en la corte del rey Arturo», del mismo autor.

Y los leí… Y los leí.

Tuve un abuelo que me prohibió —justo en el inicio de mi rebeldía— la buena literatura. No la tele, no las drogas, ni el alcohol, ni hacerme socio de Independiente (dios libre guarde). Me prohibió los libros buenos, las historias inmortales.

Tuve esa enorme suerte de principiante. Y se lo tengo que agradecer a él. Porque en la infancia, y en la pre adolescencia, la pasión por las cosas solamente te entra por las puertas del no.

—No toques eso; no hagas eso.

Por eso ahora, que tengo una hija de diez años, no la vuelvo loca para que lea. Es un error. Lo que hago es esconder a Borges en estantes inalcanzables, y meto a Edgar Allan Poe en cajones con llave. Y a los cronopios de Cortázar les pongo una cinta que dice NO TOCAR.

Yo sé que ella, Nina, tarde o temprano se va a sentar sola en casa, en la ansiedad de su infancia, y va entrar como si nada en la clandestinidad.

Hernán Casciari

___________

Hernán Casciari es un escritor y editor argentino. Conocido por su trabajo de unión entre literatura e internet. Creó la Editorial Orsai y dirige la revista Orsai, de crónica periodística y literatura.


miércoles, 1 de enero de 2025

2025: ¿Hacer o pedir?

Hace muchos años leí en la revista Selecciones del Reader Digest una  supuesta anecdota de un funcionario de la oficina postal de correos. Si bien no he encontrado el texto para reproducirlo, se los resumiré.  (Aclaro que concedo los respectivos derechos a su autor)

Los funcionarios de la oficina postal de correos una vez encontraron en un buzón un sobre dirigido a Santa Clauss en el polo norte. Conscientes de que no podrían hacer llegar la misiva a su destinatario, decidieron abrirla y ver qué podìan hacer con la solicitud. 

Leyeron emocionados la carta que un niño de 10 años le dirigía a Santa Claus, en la que decía que soñaba con poder tener una bicicleta que había visto en una vitrina pero que costaba 100 dólares y sus padres eran muy pobres y no tenían dinero para comprársela. Por eso recurria a Santa, pues quería tenerla para Navidad.  

Los funcionarios fueron tocados en su corazón y aunque no eran personas que ganaran mucho, hicieron una recolecta entre todos los funcionarios (despachadores, carteros,  personal de aseo y otros empleados) para poder regalarte al niño una linda nochebuena. 

Sin embargo, solo consigueron recoger 92 dólares y los enviaron  en un sobre de regreso a la dirección del remitente, deseándole al niño una feliz navidad. 

Una semana después recibieron emocinados otra carta del niño dirigida a Santa Clauss.  Reunieron a todo el personal que habia contribuido con el regalo y abrieron el sobre.  Todos en silencio esperaron que el supervisor la leyera en voz alta. 

"Querido Santa:  Recibí tu sobre y me sentí muy feliz. Sin embargo al abrirlo me quedé muy enojado. Esos desgraciados del correo se robaron 8 dólares. No vuelvas a enviarme nada por correo". 


La historia parece un chiste, pero no lo es. Cientos de personas en mi país se acostumbraron a que hay que regalarle dinero y subsidios, que hay que darles casa gratis, educación gratis, servicios gratis. Cuando por alguna razón el Estado no les cumple, consideran que están siendo vulnerados sus derechos, hacen bloqueos, tumban semáforos y queman carros de personas que sí trabajan. 

Recuerdo que de niño tenia un compañero (no diré su nombre) que evidentemente nunca tenía dinero. Mi mamá siempre me daba suficiente para comprar dos paletas en los recreos. Yo dejaba el dinero para el último recreo y pedia dos paletas (mora o limón, eran mis preferidas). Tomaba una y le ofrecía la otra a mi amigo, que la recibía agradecido.  

Un día, en el último recreo, luego de hacer una larga fila en la "tienda de  Cano", que además de ser el conductor del bus 12 también era el encargado de las ventas, descubrí que no tenia el dinero suficiente en mi bolsillo para comprar las dos paletas. Solo alcanzaba para una. 

Mi "amigo", que siempre me esperaba al lado de la fila, se enojó conmigo porque yo le estaba ofreciendo compartir la paleta entre los dos. (No podría repetir sus palabras exactas. Yo tendría unos diez años, pero si recuerdo que me llamó "amarrado"). No olvido la recriminación que me hizo por no haberle comprado "su" paleta. Fue el final de una amistad y un despertar que agradezco: me prometí que no dejaría que  mis buenas acciones fueran interpretadas por los demás como una obligación mía y como un derecho de ellos.   

Casi ciencuenta años despues, este personaje aun sigue exigiendo que el gobierno le tiene que dar todo. (Sí, seguimos en contacto en un chat de egresados). No diré tampoco su actual profesión, pero pertenece a un gremio que  acostumbra marchar exigiendo al gobierno todo tipo de beneficios, escudados en un supuesta "justicia social". 

Estos resentidos sociales creen que todo el que ha logrado algo, tiene la obligación de compartirlo con ellos. Sin embargo, la "justicia social" para ellos solo aplica a los de arriba, puesno están dispuestos a despojarse de lo que tienen para compartirlo con los que tienen menos. 

Los que me conocen saben que no soy partidario del proteccionismo por parte del Estado. No creo en el eslogan de "Justicia social" que esgrimen los que quieren quitarle a los de arriba, pero se niegan a compatir lo que tienen con los que están abajo. 

Siempre he creido que es un error hacerle creer a la gente que la educación o la salud deben ser gratuitas. Toda buena educación es costosa. La buena salud es costosa. 

¡Sí. La salud y la educación son derechos!  

Pero el médico no trabaja gratis, el maestro tampoco; el bombero, el enfermero o el técnico de la energía deben recibir una retribución por lo que hacen (ese es también su derecho). El metro no es gratis, hay que hacerle mantenimiento, hay que renovar los vagones y pagarle al personal. Hasta el más humilde zapatero hace su trabajo esperando retribución.  Nadie hace su oficio por amor a la humanidad. Nada es gratis. Alguien tiene que pagarlo. 

¿Que lo paguen los ricos? ¡No! La inversión pública debe ser de todos. Por eso es pública. Cada quien debe aportar en la medida de su posibilidades, pero todos tenemos que aportar proporcionalmente. ¡Todos! 

No confundamos la educación o salud pública con la educación y salud gratuita, o el trasporte público con el trasporte gratuito. Los servicios sociales deben ser públicos, pero siempre hay que pagarlos. Nunca podrán ser gratuitos a menos que haya personas que trabajen gratis o que alguien regale los insumos y materiales y eso es muy difícil. 

No conozco el primer profesor de FECODE que promueva la educación gratuita y que esté dispuesto a trabajar gratis de tiempo completo, ni ningún médico o enfermera de un sindicato que estén dispuestos a trabajar sin salario para que la salud sea gratuita. Siempre esperan que alguien más les pague su salario (que es lo que debería ser). 

Recuerdo que en los años 80s el presidente Belisario Betancur, de corte socialista, propuso la entrega de casas de interés social a familias de bajos recursos. La propuesta "Sí se puede" consistía en que cada familia aportara unas horas semanales de mano de obra con uno de sus miembros para que ayudara en la construcción de su propia vivienda (así se daba empleo, y se aseguraba que la casa sería bien contruida ellos mismos vivirían en ella). Solo cuando hay esfuerzo se valoran las cosas. Las que son regaladas son despreciadas por quienes las reciben. 

Los que tuvimos que trabajar mientras estudiábamos, y que ahora somos profesionales que pagamos impuestos, estamos cansados de sostener zánganos que llevan más de 20 semestres en una universidad pública pintando paredes y saliendo a marchar porque no les interesa terminar una carrera que para ellos es gratuita. Los que pagamos a tiempo nuestros impuestos estamos cansados de los que construyen barrios de invasión y tiran la basura a las quebradas para que nosotros paguemos su aseo. Los que trabajamos de sol a sol estamos cansados de que se nombre como gestores de paz a los que secuestraron y estorsionaron a personas inocentes solo porque tenían más dinero que ellos. (y a veces, hasta menos)

Se viene un año económicamente difícil. Un año en el que  muchos politicos agitarán las aguas enarbolando banderas de equidad y justicia para conseguir votos. Muchos apoyarán que el gobierno les regale todo y votarán por estos políticos.  

Millones de ciudadanos trabajaremos duro para poder resolver nuestros problemas, mientras otros se sentarán a esperar que les den ayudas y subsidios que saldrán de los que sí hicimos el esfuerzo. 

Sinceramente espero que este año que viene seamos más los que contruyamos, y que cada vez sean menos los que "piden y piden", esperando vivir de los que "hacemos y construimos". 

Tengo la esperanza en un mundo donde cada quien espere cosechar lo que sembró. 


Los dejo con un fragmento del poema En paz, del mexicano Amado Nervo  que tiene unos versos que son contundentes:


porque veo al final de mi rudo camino

que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje la miel o la hiel de las cosas,

fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:

cuando planté rosales, coseché siempre rosas.


Que el 2025 venga con las oportunidades para poder construir un mejor futuro.  





miércoles, 25 de diciembre de 2024

Escribir para los niños. Isaac Bashevi Singer.

En temporada de navidad y año nuevo se reactivan los buenos deseos. Se vuelve a añorar la época de la infancia donde todo es mágico e irreal. 

Es una época en la que, como dice la escritora Luisa Fernanda Mesa, volvemos a nuestra infancia. 


¿Qué nos motiva?
Creo que es la infancia. No los niños, aunque para algunos es la razon visible, no es por ellos, es por nosotros mismos. Es por volver a creer, por abrir un regalo con la ilusión de cumplir un sueño, comer manjares, abrazar sin prejuicios, reir a carcajadas, estrenar, viajar al país de la ilusión, de los juguetes y de los sueños realizados. Volver a la infancia. Jugar. (ver texto completo acá)

 Esta semana quiero  compartirles un decálogo con el que el escritor judío Isaac Bashevis Singer cerró su discurso luego de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1978.


"Señoras y señores: Hay quinientas razones por las que empecé a escribir para niños, pero para ahorrar tiempo voy a mencionar solo diez:

1.  Los niños leen libros, no reseñas. Los críticos les importan un bledo.

2.  Los niños no leen para descubrir su identidad.

3.  No leen para liberarse de culpa, para sofocar su sed de rebelión o para liberarse de la alienación.

4.  La psicología no les sirve para nada.

5.  Detestan la sociología.

6.  No intentan entender a Kafka o Finnegans Wake.

7.  Aún creen en Dios, la familia, los ángeles, los demonios, las brujas, los duendes, la lógica, la claridad, los signos de puntuación y cosas tan obsoletas como estas.

8.  Aman las historias interesantes, no los comentarios, ni las guías de lectura ni las notas a pie de página.

9.  Cuando un libro los aburre bostezan abiertamente sin vergüenza alguna ni miedo a la autoridad.

10. No esperan que su escritor favorito salve a la humanidad. Saben, porque son jóvenes, que esto no está en su poder. Solo los adultos tienen esas ilusiones infantiles".


Felices fiestas.