"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)

miércoles, 25 de septiembre de 2019

La vida continuará, Greta

En estos días, en que una adolescente sueca llegó hasta la ONU con un mensaje urgente de proteger el planeta, (entregado con un lenguaje corporal que destilaba odio hacia los dirigentes del mundo que le habían "robado la infancia"), cabe la pena reflexionar sobre el papel de los humanos en la tierra. 

Desde hace muchas décadas James Lovelock, el padre de la ecología expuso su teoría GAIA: La tierra es un ser vivo que se autorregula. Carl Sagan, por su parte, proponía que el universo había evolucionado hasta lograr que los humanos pensaran sobre sí, sobre la naturaleza y el universo mismo. "Somos la conciencia del universo", solía decir. 

Sin embargo los medios de comunicación nos inundan con visiones fatalistas de una tierra destruida por los humanos.  

El calentamiento global no es un mito, es una realidad, pero cabe pensar que la tierra ha pasado por erupciones volcánicas, radiaciones solares,  inundaciones, terremotos, choques con meteoritos, calentamientos y glaciaciones mucho más extremos que los que enfrentamos, y la vida ha continuado.   

Los hombres en el poder nos han manipulado para hacernos creer que la tierra se acabará por culpa de nosotros (no lo tomes a mal, Greta, pero haces parte de ese selecto grupo que tienen el poder sobre los demás a través de los medios). Los humanos somos tan insignificantes en la historia del universo, que dudo que la tierra se acabe por nuestra culpa.  

En los años cincuenta el miedo infundado por los poderosos era la guerra nuclear y bajo dicho precepto se tuvo el control del  mundo por algunas décadas.  Luego vino la destrucción de la capa de ozono, que acabaría con la vida, y que dio pie para mover los hilos del mundo, pero ya ven, nuestra amada Gaia hizo los ajustes pertinentes y el agujero se cerró.  

Personalmente creo que la tierra sabrá salir adelante con, o sin nosotros. Por eso traigo esta reflexión, inspirada en una presentación del escritor y humorista Georges Carlin.  

Hasta ahora no se conoce ningún lugar en nuestra galaxia o en el universo que tenga vegetación, aparte de nuestro planeta.  Imaginen un mundo compuesto de rocas en donde no hay oxigeno. Solo rocas y tierra estéril. Entonces aparecen unos seres que se autoreproducen y generan oxigeno. Quiero pensar que las rocas entre sí se dirían: "Mirá estos, ¿como se les ocurre producir oxigeno?  ¡van a acabar con el planeta! ¡Ese oxigeno nos oxidará! (sobre todo si tenemos hierro)". Imagino el escándalo de esas rocas férrosas, feldespatos, cuarzos y granitos mirando cómo unos seres muy extraños producían oxigeno y les cambiaban el ecosistema, y preocupados porque una capa vegetal los sepultaría y ya no estarían sobre la superficie de la tierra como lo habían estado por millones de años. 


Pero la tierra no se acabó y aparecieron plantas y animales sobre esa capa que había acabado con la supremacía de las rocas. 

Algunos árboles producían resinas.  ¿De que le serviría a un planeta rocoso que un ser vivo produjera resina? Pero la vida encontró su camino. 

Los animales generaban excremento, pero ese excremento no podía ser producido por un planeta rocoso. Era necesario que la vida produjera animales para tener excremento. Y ese excremento, ha servido por millones de años para el sustento de insectos y otras plantas 

Avancemos unos millones de años y encontraremos unos arboles preocupados porque unas abejas producen miel.  "¿A quien se le puede ocurrir producir miel?, como árboles, no nos sirve de nada que produzcan miel. -pensarían-, ¡Van a acabar con nuestro ecosistema! Que cosa tan inútil es la miel. Eso no sirve para nada.  No hay como la resina que nosotros producimos. -dirían los árboles-. En cambio,  esa miel, genera una invasión de hormigas  por nuestros tallos. Esas abejas va a acabar con nuestro planeta." 

Sin embargo aparecieron osos, y otros animales que se nutrieron con esa miel, que para los árboles podía parecer un exabrupto.  

Ahora, aparecen unos seres que se autodenominan "la conciencia del universo". Para los siglos XVIII y XIX han devastado casi todos los cerros circundantes de las ciudades.  En las fotografías del Medellín de finales del 1800 no se ven casi árboles en sus montañas porque los humanos los han cortado para usarlos como leña para poder cocinar, o como materia prima para construir cosas. Los humanos de esa época creyeron que el mundo se iba a acabar porque pronto no habría con qué producir fuego, hacer camas o construir  cajas y baúles.
Panorámica de Medellín desde El Poblado

Sin embargo unos años después tuvieron electricidad y plástico; generaron fuego a partir de reacciones electro-físicas y electro-químicas. Construyeron objetos con plástico y ya no tienen que cortar tantos árboles. Dejaron de usar bolsas de papel producidas con la tala de árboles y utilizan bolsas de un material sintético que evita la muerte de arboles y plantas, pero con el inconveniente de que en su eliminación se acumulan, alterando el tenue equilibrio de la naturaleza, incluso hasta el punto de producir la muerte de otras especies.  

No me queda la menor duda de que la tierra encontrará la forma de sobrevivir a eso también. Unas especies desaparecerán como lo hicieron los tiranosaurios, los brontosaurios, los arquelones, los pterodáctilos y los trilobites, (aun sin la intervención humana) y aparecerán otras que sabrán adaptarse a las condiciones que el futuro determine. 

No seamos tan orgullosos como para creer que el mundo fue hecho para nosotros. El universo simplemente "es", y definitivamente, su existencia no ocurre en función de nosotros.  

Entonces, se me ocurre pensar:  ¿Acaso habrá algún ser que en el futuro se nutra de dicho plástico? Ya la naturaleza  permitió que las rocas quedaran sepultadas bajo una capa vegetal que para entonces no tenía ningún fin excepto el de la vida.  Produjo plantas que producían oxigeno, que era inútil, y hasta inconveniente para las rocas que poblaban el planeta a sus anchas, y generó animales que respiraban el oxigeno, (que no había cuando la tierra era un planeta árido y rocoso). La sabia naturaleza engendró animales que comían plantas, y abejas que producían miel de la que se alimentaban otros. ¿Será que en unos cientos o millones de años, cuando no haya ningún ser humano vivo, y la tierra esté sepultada en lo que nosotros llamamos "basura", aparecerán otros seres que deberán su sustento a lo que nosotros produjimos?  

¿Y si nosotros tan solo somos un eslabón en la inacabable cadena de la vida? Se me ocurre pensar que tal vez la función de nuestra especie podría ser simplemente producir esa basura, para que sobre ella, la tierra engendre otras especies y otras formas de vida más avanzadas, tal como ocurrió cuando apareció una capa vegetal que cubría las rocas. ¿Y si la finalidad del universo es crear un organismo  superior que se alimente de plástico, así como hubo insectos que se alimentaban del excremento de los mamíferos? 

Dejemos de creer que somos "la finalidad de universo". No somos el resultado final de la evolución. Tal vez, como seres vivos, nuestra función es producir desechos, así como los arboles producen sustancias que se convierten en otra cosa al descomponerse o como los mamíferos producen desechos fecales que nutren a otros seres. 


No me malinterpreten. No estoy a favor de la basura ni de llenar el planeta de plástico.  No quiero que ninguna especie animal o vegetal desaparezca por nuestra causa. 

Si podemos evitar la autodestrucción del ser humano, sería genial. Si logramos evitar que una especie animal o vegetal desaparezca, sería excelente. Nuestro deber moral con la especie es tratar de mantener las condiciones favorables para que la nuestra, y otras especies con las que convivimos nos mantengamos vigentes la mayor parte posible del tiempo. Pero entendamos que no estamos acabando con el planeta. Él sabrá salir adelante sin nosotros y tal vez abrigue seres mucho mejores y más avanzados que lo que nosotros logramos ser.  

Como "ñapa" les traigo la conferencia de Carlin. 


Posdata para Greta:  
Revisa tus argumentos.  En este asunto hay otros puntos de vista que deber conocer y que debes tener en cuenta al sustentar los tuyos. 

Comparto un análisis hecho por Fernando Diaz Villanueva que nos ayudará a entender el problema desde otra perspectiva. 




Hasta la próxima semana... si es que no nos extinguimos antes.
.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

la historia del Triage

Mucha gente cree que la atención en los servicios de urgencias se hace en orden de llegada. Pero cuando se trata de la salud y la vida humana, hay que establecer un sistema de clasificación que permita optimizar los recursos disponibles.  

Hace unos años en los servicios de urgencias no se hacia clasificación de pacientes en forma rutinaria. A medida que los usuarios fueron mas numerosos y que los recursos eran mas limitados se tuvo que recurrir a un sistema de clasificación, llamado Triage (palabra francesa, con la que se ha hecho conocer) con el fin de establecer las prioridades y necesidades en la atención de los pacientes. 

Debo recalcar que no siempre lo que parece más grave es lo más urgente, y que lo que a veces es urgente no parece tan grave. 



A continuación les comparto un interesante video del enfermero José Manuel Florez que explica la historia del Triage. 


Hasta la próxima semana. 

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Las falacias

Hace algunos años, se creía que el acceso al conocimiento nos haría más inteligentes.  Ahora se sabe que eso no es cierto.  El internet es una fuente inagotable de conocimiento, pero también de estupidez. 

El humano promedio del siglo XXI sigue utilizando analogías falsas y aplicando erróneamente silogismos para apoyar sus creencias como se hacía en la edad media. Tenemos la tendencia a evitar hacer un análisis lógico de lo que nos presentan, y usar atajos mentales que no siempre resultan correctos. A eso le llamamos falacias. (Razonamientos que parecen lógicos pero no lo son). 

A continuación, les comparto un video sobre las falacias y expongo algunas de las más conocidas. 

Ad hominem: latín «contra el hombre», atacar al que discute y no a su argumentación. p. ej.: «El expresidente Uribe ha sido asociado con los paramilitares, por lo que cualquier planteamiento suyo sobre economía debe ser desechado»). 

Argumento ad verecundiam (argumento de autoridad).  Se cree ciegamente en lo que una persona dice, simplemente porque es famosa o tiene un título importante. p. ej.: «El doctor Wilkinson es un renombrado especialista y si él dice que la "chicha-life" sirve para adelgazar, hay que creerle». O: «El expresidente Santos recibió el nobel de la paz, por lo tanto, sus opiniones sobre la paz son infalibles»

Argumento de consecuencias adversa. Exagerar las consecuencias para convencer. p. ej.: «Si no aplicamos la pena de muerte a todos los violadores, llegará el dia en que ninguna mujer estará a salvo)»

• Ad ignorantiam  (llamada a la ignorancia); la declaración de que todo lo que no ha sido demostrado debe ser cierto, y viceversa (es decir: «No hay una prueba confirmada de que los ovnis no estén visitando la Tierra; por tanto, los ovnis existen... y hay vida inteligente en todas partes en el universo» o «La prueba de que el hombre invisible existe, es que nadie lo ha visto». 

Esta impaciencia con la ambigüedad puede criticarse con la frase: la ausencia de prueba no es prueba de ausencia.

•  Afirmación del consecuente Se invierten los términos del argumento.  El más común es el silogismo de Sócrates. 

Los hombres tienen barba. Sócrates tiene barba, entonces Sócrates es un hombre. (Aquí el silogismo falla, porque Sócrates puede ser un chivo). 

En Colombia hace algún tiempo ocurrió con el proceso de Paz: Se acusaba de querer la guerra a quienes no estaban a favor de los puntos específicos del acuerdo. (La realidad es que se puede querer la paz, pero no estar de acuerdo con los puntos del acuerdo, tal como fue planteado). 

Un argumento especial, (argumento circular). Para salvar una proposición en un problema retórico profundo, se recurre a una frase de cajón (p. ej.: «¿Como puede gustarte la música actual, si todo tiempo pasado fue mejor?»  O «¿Como puedes desconfiar de Dios por haber permitido que te diera un cáncer? Recuerda que los caminos de Dios son misteriosos.»

Pedir la pregunta, llamado también asumir la respuesta. Generalmente la pregunta no está fundamentada en conocimiento sino en una opinión que no ha sido demostrada contundentemente. (p. ej.: «¿Debemos estar a favor del uso del glifosato cuando se sabe que el glifosato causa muertes?»  (en el caso de este herbicida, su uso adecuado se ha considerado seguro para los humanos, pero quien hace la pregunta ya tiene una respuesta sesgada para obligar al otro a apoyarlo, so pena de estar a favor de que haya muertes.) 

Selección de la observación, llamada también enumeración de circunstancias favorables. Consiste en solo ver el punto de vista que nos sirve. (Según Francis Bacon, contar los aciertos y olvidar los fallos). Por ejemplo: «El proceso de paz fue un éxito porque los lideres guerrilleros ya están en el senado y no en el monte dando bala». (se omite el hecho de que, aunque haya líderes en el congreso no hubo paz (solo fue un éxito para ese guerrillero que consiguió una curul), y que una gran cantidad de disidentes sigue delinquiendo, las muertes siguen ocurriendo, y los cultivos de coca han crecido exponencialmente a pesar de que los jefes guerrilleros estén en el congreso).  También ocurre si al revés se dice que el proceso fue un rotundo fracaso, basado únicamente en los últimos planteamientos. 

Estadísticas de números pequeños, falacia parecida a la selección de la observación. Por ejemplo: «Dicen que una de cada cinco personas es china. ¿Cómo es posible? Yo conozco cientos de personas y ninguna de ellas es china.» O: «Mi hermana y mi prima tomaron herbalife y cada una adelgazó 15 kilos». o «Los estudios demuestran que, en Islandia, las personas de raza negra son más felices porque no se suicidan»(La falacia desconoce que la mayoría de la población en Islandia son de raza blanca, por lo que es muy raro encontrar personas de raza negra que se hayan suicidado en dicho país

Incomprensión de la naturaleza de la estadística: Falacia muy similar a la anterior. (p. ej.: «Una encuesta a los pacientes con cáncer de pulmón demostró que el 90% tomaban café. Entonces el café produce cáncer de pulmón».  (se desconoce que hay un sesgo de asociación. Muchos de los que fuman suelen hacerlo acompañados por un café). Esta falacia está muy relacionada con la confusión entre asociación estadística y la causalidad.

Inconsistencia (p. ej.: Considerar que el derecho a remuneración doble por trabajar los días festivos es un logro del socialismo sin tener en cuenta que el capitalismo fue el que permitió que se tuviera un salario, y olvidando que antes del capitalismo el campesino o el artesano no recibía salario fijo sino solo remuneración por venta de servicios y que no había incremento si trabajaban un día festivo).

Non sequitur: «no sigue», en latín (p. ej.: Creer que nuestro equipo de fútbol favorito ganará si todos rezamos a Dios, sin tener en cuenta que los adversarios también rezarán al mismo Dios).

Post hoc, ergo propter hoc: en latín, «después de esto, luego a consecuencia de esto» (p. ej.: «Si tus plantas crecen mejor al regarlas con agua que con Coca-Cola, tus hijos no deberían tomar Coca-Cola» (Puede que sea verdad que la Coca-Cola sea mala para los niños, pero el planteamiento tiene un fallo enorme. Si tus plantas crecen mejor con abono orgánico, entonces, también sería adecuado darles abono a tus hijos, de acuerdo con la falacia Ergo procter hoc). 

Pregunta sin sentido (p. ej.: ¿Qué ocurre cuando una fuerza irresistible choca con un objeto inamovible? Pero si existe algo así como una fuerza irresistible no puede haber objetos inamovibles, y viceversa); O el eslogan de un banco hace unos años: «Entra a un mundo sin límites». ¿De verdad, es posible entrar a un mundo que no tiene límites? ¿Cómo sabré si estoy adentro si no hay límites? O "Si el universo es infinito, ¿puede haber algo más allá del universo?".

Exclusión del medio o falsa dicotomía: considerar sólo los dos extremos en un continuo de posibilidades intermedias (p. ej.: «Si no estás de acuerdo con el proceso de paz, es porque quieres guerra» O: «El que no quiere a su país lo odia.» O: «Si no eres parte de la solución, eres parte del problema»).

Confusión de correlación con causalidad (confusión de causa y efecto) (p. ej.: «Una encuesta muestra que la mayoría de las personas que han adelgazado han tomado herbalife, lo que comprueba que el Herbalife sirve para adelgazar.» (la falacia consiste en que el que quiere adelgazar tomará herbalife, restringirá su dieta y hará ejercicio. No hay ninguna prueba de que el adelgazamiento sea por herbalife y no por otra causa, como mejorar la dieta o hacer ejercicio). 

Hombre de paja: caricaturizar una postura para facilitar el ataque (el ejemplo típico es caricaturizar al presidente comparándolo con un cerdo.) Es más fácil caricaturizar al hombre que rebatir sus planteamientos. O «¿Cómo puedes estar de acuerdo con esos ignorantes que creen que fulanito es inocente?» (se ataca la postura ("ignorantes") para que el otro no se quiera hacer de su lado). 

Prueba suprimida, o media verdad (p. ej.: El senador U.... es responsable de las muertes de inocentes, la prueba es que tiene diez investigaciones en curso por la Fiscalía». (la falacia consiste en creer que ser investigado es sinónimo de ser culpable. Solo se podrá asegurar una culpabilidad cuando se haya confirmado culpabilidad) O: Jesús Santrich es culpable porque se voló. Posiblemente sea culpable de los crímenes de los que se le acusa, pero el haberse fugado no comprueba nada). 

Palabras equívocas (p. ej.: Un ejemplo reciente fue cuando se dijo que el gobierno anterior redujo la pobreza a la mitad, cuando en realidad lo que se hizo fue bajar el umbral de salario para definir el nivel de pobreza. Anteriormente era "pobre" quien ganara menos de un salario mínimo, y luego el gobierno bajo el umbral para que solo se considerara "pobre" al que ganara menos de medio salario mínimo, sacando automáticamente del "nivel de pobreza" a un porcentaje de la población). O la costumbre frecuente de los medios de comunicación de llamar a los asesinatos "actos de intolerancia" para restarle importancia al hecho. 

Concluyendo, los humanos a veces tendemos a ahorrarnos la reflexión y el análisis. Tendemos a caer fácilmente en sesgos cognitivos y a sacar conclusiones apresuradas. Es nuestro deber tratar de evitar caer en el juego.   

Otras lecturas recomendadas. 

miércoles, 4 de septiembre de 2019

El maletín de urgencias. Capítulo 6. La creacion del Policlínica Municipal (segunda parte).

La segunda parte del capítulo que cuenta cómo fue la creación de la Políclínica Municipal en Medellín. 




El maletín de urgencias.  Capitulo 6.  
Creación de Policlínica Municipal (segunda parte)  

La tragedia aérea del 24 de junio de 1935, donde murió el cantante Carlos Gardel, creó un fuerte caos en la Policlínica Municipal. 


Este Accidente mostró las dificultades de atención existentes cuando por esta deficiencias tuvieron que llevar a los heridos graves a otras clínicas de la ciudad.   Es por esto que se tomó la decisión de trasladar la Policlínica al Hospital San Vicente de Paul, donde no solo se mejoró la atención, sino que ademas, se beneficiaron los estudiantes de la Facultad de Medicina porque pudieron ejercer sus prácticas médicas allí.   

Idea Original Dr. Carlos Guillermo Gutierrez Trujillo.   

Universidad de Antioquia. 2011  

Reproducido con permiso del autor


  • Capítulo 1. Saberes y prácticas
  • Capítulo 2. La Academia de Medicina de Medellín.
  • Capítulo 3.  El primer médico municipal
  • Capítulo 4. La oficina de accidentes
  • Capítulo 5. Creación de la policlínica Municipal (primera parte). 
  • miércoles, 21 de agosto de 2019

    Películas vs. Vida real

    Siempre me ha llamado la atención, en las películas, el policía que entra a la casa del sospechoso y lo encuentra mal herido. Inmediatamente coge el teléfono y da la dirección exacta para que llegue la ambulancia. ¿Cómo diablos le hace?  A duras penas me sé de memoria la dirección de mi casa. ¿Quien de ustedes se sabe de memoria la dirección de la casa de sus amigos?

    Las películas de cine nos tienen convencidos de que el mundo funciona de una manera muy particular: Todo vehículo que se estrella a alta velocidad explota, todo espía que se arroja desde lo alto de un edificio cae sobre un carro de basuras y jamás se entierra un vidrio de una de las bolsas. Las balas nunca impactan en los personajes principales, y todos los conductores entregan sin problemas sus vehículos a un policía, si este se los ordena. 

    Por cierto, el soldado que en cualquier película muestre la foto de su novia, jamás regresará vivo y toda mujer joven que  escuche un ruido perturbador en la casa, siempre estará en ropa interior. Si fuera una mujer adulta, estará completamente vestida; y al contrario,  nunca habrá una mujer mayor en ropa interior cuando el asesino entra a la casa.  

    Por eso esta semana les traigo un video que encontré del grupo Enchufe TV, que plantea las excentricidades de las películas.

    Que lo disfruten.




    Hasta la próxima semana. 

    Vea tambien:  La magia del cine

    miércoles, 14 de agosto de 2019

    El maletín de urgencias. Capítulo 5. Creación de Policlínica Municipal (primera parte)

    Esta semana continúo con el 5º capítulo de esta fantástica serie documental. 

    El maletín de urgencias. Capitulo 5.  Creación de Policlínica Municipal (primera parte)

    La Oficina de Accidentes da paso a la Policlínica Municipal, que pretendía no solo dar asistencia quirúrgica a los habitantes de la ciudad, sino ademas atender a todo tipo de enfermos urgentes. En el año 1928, la Policlínica se traslada a una casa de tapias ubicada en la Plazuela Uribe Uribe, es en esta sede donde se implementa el servicio de enfermeras para los convalecientes , labora antes encomendada al portero. 

    Idea Original Dr. Carlos Guillermo Gutierrez Trujillo. 
    Universidad de Antioquia. 2011 

    Reproducido con permiso del Autor.



  • Capítulo 1. Saberes y prácticas
  • Capítulo 2. La Academia de Medicina de Medellín.
  • Capítulo 3.  El primer médico municipal
  • Capítulo 4. La oficina de accidentes

    • miércoles, 7 de agosto de 2019

      A 200 años de la Batalla de Boyacá

      Hoy se celebran los 200 años de la batalla de Boyacá. Fecha en que la mayoría de los colombianos creen que ocurrió la ultima batalla de la independencia de Colombia ante España.  

      En varias oportunidades me he referido a que esta batalla no fue la última que se libró contra la corona española ni fue la que selló la independencia. 

      Tampoco fue de colombianos contra españoles. La mayoría de las tropas realistas estaban compuestas por colombianos (ese entonces, "granadinos"), y es falso que el ejército libertador fuera una minoría.  De hecho, el ejército de Bolivar superaba en número al de Barreiro. 

      En otras palabras, nos han mentido para hacernos sentir orgullosos de la batalla de Boyacá, pero nos ocultaron que fue en febrero de 1820, gracias al general José María Córdoba, que realmente sellamos nuestra libertad en la batalla de Chorros Blancos. (ver El mito de la batalla de Boyacá).   

      Por esa razón me alegré cuando en el periódico El Colombiano salió el siguiente artículo que reproduzco con los respectivos créditos. La verdadera historia no es la que nos han contado. 





      Batalla en el campo de Boyacá. 


      Por Ahmed Restrepo Enciso* 
      *Ingeniero Geógrafo, 
      miembro de la Academia de 
      Historia Militar 
      y de la Academia de 
      Historia de Antioquia.





      Luego de la Batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio, donde se quebró el espíritu de la Tercera División realista en el reino de la Nueva Granada, es necesario romper cinco mitos que flotan en el aire sobre el desconocimiento del teatro de operaciones del 7 de agosto de 1819, que hacen parte de una larga investigación en curso: primero, la batalla no fue en el puente del río Boyacá o Teatinos, que vemos hoy; segundo, el combate principal tampoco fue en puente viejo, aguas abajo del actual; tercero, no fue un solo combate, sino cuatro escenarios y cinco acciones; cuarto, las “piedras de Barreiro”, no son el sitio donde Pedro Pascasio Martínez y el “negro José” capturaron a José María Barreiro; y quinto, no fue la libertad de la Nueva Granada el 7 de agosto de 1919.

      Es necesario aplicar la geohistoria para entender los sucesos del 7 de agosto. El virrey Juan de Sámano había menospreciado a las tropas independentistas, pero Barreiro, que había sido corrido de los llanos del Casanare por las tropas de Francisco de Paula Santander, pidió refuerzos y esperaba al coronel Lucas González con más de 1.500 hombres que nunca llegaron, pues las guerrillas de Coromoro, del capitán Fernando Santos, hermano de Antonia Santos, y otras, con el pueblo de Charalá, enfrentaron a González para que no llegara donde Barreiro, en la acción del puente del río Pienta. Parte de esas guerrillas con nuevos reclutas en número de 800 hombres, combatieron en Vargas. Y en Boyacá, formaron uno de los batallones de reserva.

      Bolívar, el 7 de agosto a las 9:00 ordenó a Santander, interponérseles en el cruce de caminos, mientras que él, con el general Carlos Soublette y su guardia personal, se fueron a almorzar a Tunja. En esa parte del altiplano, existe el cerro El Tobal, en cuya base se cruzan los caminos a Tunja y a Samacá, por este último, venía la Tercera División realista con Barreiro. En la mitad de la ladera que llega hasta el cañón del río Boyacá, existen dos planos, uno mayor, arriba del camino y otro, en torno a la casa de postas, donde almorzaba Barreiro y su vanguardia.

      La vanguardia realista vio que por el camino venían las tropas punteras de la caballería patriota y pensaron que era una guerrilla y cargaron con toda su vanguardia cerro arriba, hasta que apareció el resto de la avanzada con Santander, obligados a retroceder, se atrincheraron en el cerco de la casa de postas, pero fueron desalojados, teniendo que cruzar el puente y atrincherarse, para controlar el paso. Así quedaron separados del grueso de su división y de su comandante Barreiro, quienes ya enfrentaban la mayor acción del combate a más de un kilómetro de distancia en el plano de arriba. En el puente nadie cedía el paso. Santander ordenó suspender ese ataque y buscar un vado del río, lo que efectuaron por el sitio llamado el bebedero, por donde pasó la caballería que atacó por la derecha a los del puente. Santander, entonces, cargó de frente, los realistas del puente huyeron. El gran combate, arriba de la casa de postas, con participación destacada de Córdova, terminó con la captura de 1.600 realistas que engrosaron las filas patriotas. Sus oficiales incluyendo a Barreiro, fueron fusilados en Bogotá. La capital se había tomado, pero no había control significativo del territorio, lo que sí se logró con la libertad de Antioquia por Córdova, el 28 de agosto de ese 1819 y el 28 de octubre, con la del Chocó, por tropas de éste.

      Créditos:  Periódico El Colombiano, Agosto 5 de 2019



      Lea también:  



      .

      miércoles, 31 de julio de 2019

      Cops de Buster Keaton

      Hace poco pude volver a ver una de las mejores películas de todos los tiempos.  

      Un joven está enamorado de la hija del alcalde, pero ella no le corresponde hasta que él no sea un hombre económicamente solvente. El joven, un muchacho completamente inocente y distraído, en una situación confusa termina arrebatándole el dinero de su billetera al jefe de policía y roba sin darse cuenta todas las pertenencias a otro policía veterano. 

      En esta cinta verán persecuciones, bandidos, malos entendidos, amores imposibles, ingenio y humor.

      Me refiero a la película "COPS" (Policías), del genial Buster Keaton.

      Esta película se filmó en 1922 y no tiene nada que envidiarle a las películas modernas. e hecho, el Congreso de los Estados Unidos la seleccionó para ser preservada como una de las mejores cintas de todos los tiempos. 

      Los invito a disfrutarla.

      Hasta la próxima semana. 

      miércoles, 24 de julio de 2019

      Los siete pecados de la memoria

      ¿Podemos confiar en nuestra memoria? ¿por qué olvidamos algunas cosas y recordamos otras?

      A continuación les dejo una entrevista entre el catedrático Eduard Punset y el profesor Daniel Schacter, psicólogo, profesor de Harvard, especialista en Memoria y neuropsicología y autor del libro "Los siete pecados capitales de la memoria"



      Según el libro de Schacter son siete los pecados de la memoria. 


      Fugacidad o transitoriedad
      https://ebiblioteca.org/?/ver/101772
      La memoria se debilita con el tiempo.  Es decir los recuerdos se van deteriorando en la medida de que sean más distantes. 

      Falta de atención o distensión mental
      La falta de atención reduce la capacidad de recordar luego. El típico ejemplo es no poner atención sobre donde dejamos las llaves.  Mientras menos atención pongamos, menos recordaremos. 

      Bloqueo
      El bloqueo consiste en la incapacidad para recuperar esa informacion que queremos y que sabemos que la tenemos pero que no llega por falta de decodificación.  El típico caso de "lo tengo en la punta de la lengua"

      Atribución errónea
      Consiste en asignar un recuerdo a la fuente equivocada. Creer por ejemplo que leimos algo en el diario cuando en realidad lo vimos por televisión. 

      Sugestibilidad (o sugestionabilidad). 
      Está muy asociado a la atribución errónea, pero con la inclusión de una sugerencia abierta. En nuestra mente se  implanta un recuerdo que no es real porque alguien o algo generó dicha asociación.  

      Sesgos (Propensión)
      Los sesgos son distorsiones retrospectivas producidas por el conocimiento y las creencias actuales. Son atajos mentales que hacemos para facilitar la compresión del mundo. Si en la infancia un animal peludo nos muerde, recordaremos ese tipo de animales como peligrosos.  Son similares a los prejuicios.

      Persistencia
      Es un fallo en el que nuestra memoria evoca información que nos perturba y que quisiéramos olvidar. 


      _____________

      Si desean descargar el libro hagan click en este enlace externo.  Los siete pecados de la memoria. 
      (Se advierte que esa es una pagina externa y que el lector lo hace bajo su propia responsabilidad). 

      Hasta la próxima semana. 

      miércoles, 17 de julio de 2019

      El maletín de urgencias. Capitulo 4. Oficina de accidentes

      Continuamos con el cuatro capítulo de la historia de la Medicina en Medellín. 


      El maletín de urgencias. Capitulo 4. Oficina de accidentes

      El médico Jorge Saénz era quien atendía a los heridos y accidentados que en ese entonces ya eran frecuentes en las calles de Medellín. Ante esta situación y al evidente incremento de la violencia, donde eran comunes las heridas con cuchillo y armas de fuego, se crea en el año 1913, la Oficina de Accidentes. Esta oficina es un referente no solo para los pacientes con traumas, sino que generó una nueva práctica de la medicina de la ciudad.

      Idea Original Dr. Carlos Guillermo Gutierrez Trujillo.

      Universidad de Antioquia. 2011

      Reproducido con permiso del Autor.


      Ver capítulos anteriores:


      miércoles, 10 de julio de 2019

      Glifosato, tabaco y otros demonios

      Como ciudadano puedo entender a las personas que, basadas solo en opiniones de políticos o periodistas, atacan el uso del glifosato por su probable efecto cancerígeno. En contraste, no entiendo porque hay tan pocos que se pronuncian sobre la producción y comercialización del tabaco del cual se ha demostrado (sin lugar a dudas) efecto carcinogénico desde la década de 1960.

      Como epidemiólogo me entristece la postura de académicos e intelectuales, que en teoría deberían buscar fuentes de información científicas y confiables, pero que basan sus argumentos en comentarios de personas no expertas en el tema como políticos y periodistas. 

      El cigarrillo se ha vinculado con cáncer de pulmón, de vejiga, de estómago, de mama y muchos más. Hay estudios que demuestran más de cuatrocientas sustancias en el tabaco que pueden producir daños a la salud, no solo para el que fuma sino también para quienes rodean al fumador.





      Por el contrario los estudios no han demostrado de forma contundente que el glifosato sea carcinogénico. El glifosato actúa inhibiendo una enzima presente en las plantas y algunos microorganismos (enzima que no tenemos los humanos y animales). Se requerían dosis muy altas para producir problemas en la salud.  

      Una de las cuatro agencias de la OMS ha clasificado al glifosato como "Probablemente carcinogénico", pero en dicha categoría también están las tinturas para el cabello o los tatuajes, la ondas emitidas por los celulares, calentar la comida en el microondas, etc.) Los estudios que demuestran asociación del glifosato con el cáncer en los humanos se basan principalmente en asociaciones estadísticas mas no de causalidad, razón por la cual otras agencias no lo han clasificado como cancerígeno.  (Lo mismo ocurre con los celulares. Ver imagen).  Aquí debemos detenernos en el concepto de Causalidad.  



      Explicaré lo de "Causalidad" con un ejemplo:  En las cohortes de pacientes con cáncer de pulmón se ha observado que hay antecedente de un elevado consumo de café.  Eso es asociación estadística. Una persona que toma café podría potencialmente desarrollar un cáncer, pero eso no significa que sea el café el que produzca el cáncer. Una gran cantidad de personas que consumen café también suelen fumar. Si contáramos cuantas personas que tuvieron cáncer de pulmón han fumado, veremos que son muchas. También eso es asociación estadística y se presentan en estudios observacionales. Aunque haya asociación estadística no se puede concluir que haya causalidad. 

      Sin embargo los estudios experimentales (exponer un sujeto de investigación a un fenómeno), han demostrado que tomar café no produce cáncer, al contrario del cigarrillo, del que  se ha demostrado su daño celular en modelos animales. Existen muy pocos estudios experimentales que hayan demostrado que el glifosato a dosis superiores a las recomendadas produzca cáncer (estudios no concluyentes). Incluso, muchos de los que usaron glifosato y posteriormente tuvieron cáncer, habían sido fumadores, por lo que la causalidad del glifosato en el cáncer de pulmón está en entredicho. 


      No defiendo el glifosato. No pondría mis manos en el fuego por defenderlo. Solo que me preocupa más la permisividad con el tabaco que sí produce cáncer, que con un producto "que probablemente" pueda producirlo. 

      Lastimosamente, la gente acepta que un cultivador fume, pero se escandaliza si usa glifosato. 

      Recientemente en el periódico el Tiempo, la periodista Maria Isabel Rueda escribió un articulo titulado "Glifosato: ¡pongámosle sensatez!" que muestra el bajo riesgo de usar el glifosato (a dosis recomendadas y con las medidas de seguridad adecuadas) y compara los riesgos a la salud contra los beneficios para la productividad del campo.

      Como médico, por varios años hice parte del Comité Regional de Plaguicidas del Oriente en la década del 90. Desde entonces el Round Up (glifosato) era utilizado para controlar las malezas y optimizar los cultivos de hortalizas y verduras.  Sin el uso de glifosato, la producción de comida hubiera sido menor. (Recordemos que uno de los grandes problemas del mundo es la falta de alimentos). La recomendación del comité con el glifosato era hacerlo con la ropa y equipo adecuados, las dosis precisas y rotar los cultivos y los herbicidas para evitar efectos acumulativos, no abusar de su uso, y asegurar el almacenamiento en lugares que no generaran riesgos. 

      No niego que el glifosato sea un químico que pueda producir problemas de salud si se usa indebidamente, pero bien utilizado, ayuda a nuestros cultivadores a mejorar sus cosechas y a todos en general, a tener mayor disponibilidad de alimentos. En esos años que trabajé en pueblos antioqueños, fueron muy pocos los casos de intoxicación por glifosato. (Todas fueron intoxicaciones voluntarias con fines suicidas o accidentales por mala manipulación). Tuve por el contrario más enfermos y muertos por cigarrillo (EPOC, neumonías, cáncer, enfermedades cardiovaculares).  Por glifosato solo presencié un solo deceso y fue un suicidio. 



      ¿Entonces, por que tanto revuelo con el uso de glifosato?  ¿por qué nadie hace campañas para prohibir el cigarrillo (comprobado carcinogénico), o para evitar las tinturas para el cabello, los tatuajes o las radiaciones del teléfono celular?  (que están en la misma categoría del glifosato como "probablemente carcinogénicas")



      El motivo es muy simple: algunos líderes políticos quieren hacer oposición al gobierno, que propone usar el glifosato para erradicar el negocio tan rentable de los cultivos de coca.  Los opositores a la fumigación (y lastimosamente también algunos a favor) se aprovechan de la ignorancia del pueblo y usan la desinformación como estrategia. Saben que muchos periodistas no son expertos y no suelen hacer un análisis objetivo y equilibrado con la evidencia disponible: muchos repetirán el punto de vista que se les muestre.

      Seamos sensatos. Basta de rasgarnos las vestiduras por el uso de un agroquímico que tienen poco riesgo si se usa adecuadamente, mientras que permitimos que haya gente muriendo a diario por fumar. No dejemos que nuestra posición política nuble el sentido común.   

      ¿Quieren prohibir el uso de glifosato?  ¡perfecto! pero no utilicen el pretexto de que es para proteger la vida humana. Si así fuera, habría que prohibir primero el tabaco, la marihuana, la cocaína, o el abuso del alcohol, que producen más muertes que cualquier agroquímico diseñado para mejorar los cultivos. 

      Los invito a leer la columna de Maria Isabel Rueda.  Solo les pido un favor. Léanlo desprovistos de cualquier opinión en contra o a favor de una ideología. Piensen en los datos concretos imaginando otro país en el que las razones políticas no sean el principal factor. Saquen sus propias conclusiones.