Esta semana continuamos con el capítulo 11 de la serie "El maletín de urgencias" que versa sobre la historia de la Medicina en Antioquia.
El maletín de urgencias. Capítulo 11. El espejo de la ciudad
Iniciada la segunda mitad del siglo XX, la influencia de la escuela norteamericana se incorporó en la Policlínica Municipal de la mano del doctor Hernando Vélez Rojas, médico que hasta su último día buscó la manera de humanizar y cualificar la atención de los pacientes urgentes. En la Policlínica Municipal de Medellín se encontraron la academia y la realidad de la ciudad, y mientras se resolvía el día a día, grandes logros y avances le daban cuerpo a la Escuela médico quirúrgica antioqueña.
Idea Original del doctor Carlos Guillermo Gutiérrez T.
Esta semana les comparto el capítulo 10 de la excelente serie El maletín de urgencias, una excelente investigación hecha por el doctor Carlos Guillermo Gutierrez sobre la historia de la medicina en Medellín.
El Maletín de urgencias. Capítulo 10. El peso de la realidad.
En una ciudad llena de contrastes como Medellín, la Policlínica Municipal se consolidó como una institución de atención médica donde los estudiantes y los profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, se dieron a la tarea de darle solución a la cantidad de conflictos representados en los traumas de seres humanos que día a día llegaban a sus puertas. En ese recinto, muchos años estuvo al frente el doctor Joaquín Aristizábal, uno de los médicos más influyentes en la medicina en Antioquia y que hoy es conocido como "el democratizador de la cirugía".
Idea Original del doctor Carlos Guillermo Gutiérrez T.
Me place compartirles un cuento que obtuvo una mención de honor en el IV concurso Universitario de Microrrelatos Universidad EAFIT 2019, Palabras Contadas.
MASACRE
Carlos Alberto Velásquez C.
Primero
cayeron los reyes y sus reinas, luego siguieron los ministros. Los caballeros que trataron de defender los
reinos, perecieron con sus caballos al ser aplastados por la caída de las
torres. Los siervos lucharon con denuedo hasta ser vencidos. Ninguno
sobrevivió.
Bajo
la consigna de "viva la igualdad" y "abajo las clases
sociales" una multitud de “iguales entre sí” acabó con todos ellos en
pocos minutos.
Y
todo ocurrió porque alguien desprevenidamente mezcló en el mismo cajón las
figuras del ajedrez, las fichas del juego de damas y un solo tablero.
Felicitaciones a los ganadores y finalistas, y agradecimientos a la Universidad y a los jurados. Para ver todos los cuentos hagan click sobre la siguiente imagen.
Muchos amigos me preguntan ¿Cómo haces para inventar tantas historias?, y yo me hago la pregunta contraria: ¿cómo hacen ellos para no hacerlo? La creación literaria requiere de imaginación, y todos nacemos con una fuente inagotable de ella. Sin embargo, cuando crecemos nos dejamos convencer por una supuesta imposibilidad de inventar algo nuevo cada dia. Todos jugamos, de niños, con una caja de cartón; imaginábamos entonces que esa caja era una fortaleza que había que defender, un barco que cruzaba una tormenta, o una nave espacial que le hacía frente a unos alienígenas. Ahora, vemos una caja de cartón y solo pensamos en su utilidad práctica o que nos estorba. La caja sigue allí: ¿Dónde quedaron las fortalezas a defender, los barcos temerarios y las naves espaciales? El libro Fuga de Ideas es una invitación a imaginar cosas. A pensar en un mundo alterno, casi mágico:
¿Es posible inventar el agua en polvo? ¿Qué utilidad tendría? ¿Se puede secuestrar un personaje de novela de la cabeza de un escritor? ¿Puedo llamar por teléfono al "yo" que era hace varios años? ¿y si fuera posible, que consejo le daría? ¿Sería alguien capaz de inventar una aspiradora de sonidos para los lugares donde el ruido es ensordecedor? ¿Qué pasaría si mis pensamientos sonaran en mi cabeza con otro acento diferente al mío? ¿Es factible que alguien recuerde cosas que le pasaron a unos desconocidos sin haber estado presente? En Fuga de Ideas, cualquier cosa puede ser posible.
Quiero compartirles un video realizado por FALLIDOS EDITORES el día del lanzamiento de mi último libro FUGA DE IDEAS, donde tuvimos una amena charla con Diana Gutierrez, el Profesor Luis Fernando Macías y yo, y en la que hablamos de todo un poco, en especial, de la capacidad que todos tenemos de imaginar, e inventar. Espero que lo disfruten.
Fuga de Ideas es un libro de cuentos fantásticos bajo el sello editorial de Fallidos Editores y con prólogo de los profesores Luis Fernando Macías y Memo Anjel
Categoría: Literatura Colombiana (cuentos)
Primera edición: Nov 2019
número de páginas: 82
ISBN: 978-958-48-7357-6
Editorial: Fallidos Editores
Formato: 14 x 21 cm (con solapa), Rústico (pegado-cosido)
Interior: Papel Ecológico
Pedidos al WhatsApp 3053997940 o al correo calveco@une.net.co
Esta semana quiero participarles del lanzamiento de mi último libro FUGA DE IDEAS, una selección de cuentos de ficción, que espero despierten su imaginación y los lleve a soñar con las posibilidades que nos ofrece el mundo.
Este libro que les presento tiene seis cuentos muy extraños. ¿Qué ocurriría si alguien inventara el agua en polvo?. ¿Qué pasaría si a un escritor le secuestran un personaje de su novela desde su cabeza? ¿Si alguien llamara al número de teléfono que tenía cuando era joven, podría contestarse a si mismo? ¿Es posible inventar una aspiradora de sonidos para los momentos en que el ruido es ensordecedor? ¿Acaso puedo pensar con otro acento en mi cabeza? ¿Es posible para alguien recordar los recuerdos de un desconocido?
Los invito el 28 de noviembre a las 6:30 pm a un conversatorio que tendremos con el escritor y profesor de literatura Luis Fernando Macías, y la editora y diseñadora Diana Gutierrez.
El encuentro será en la Librería Grámmata de Laureles (Cra 72 circular 3-25)
Esta semana continuamos con el capítulo 9 de la historia de la Medicina en Antioquia.
El maletín de urgencias. Capítulo 9. La revolución en la cirugía
En la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia para los años 40, la formación médica con orientación fisiopatológica posibilitó el surgimiento y desarrollo en nuestro medio de la cirugía cardiovascular. En este episodio de la historia de la medicina, se encuentra grabado el nombre del doctor Antonio Ramírez quien se consolidó como el pionero de una de las especialidades médicas de mayor prestigio en la ciudad de Medellín.
Idea Original del doctor Carlos Guillermo Gutiérrez T.
Esta semana quiero recordar una reflexión que hizo décadas atrás el maravilloso grupo musical Mocedades, sobre lo absurdo de los niños en la guerra (llámese guerrilla, ejército, bandas criminales, delincuencia común, o usados como carne de cañón en marchas de protesta en las que hay vandalismo).
Solo era un niño
Se marchó a la calle esta mañana al entierro de su compañero por la decisión de su mirada yo sabía que iba al matadero. Cuando ya hubo anochecido lo trajeron mal herido y pensé que inútil oblación sólo era un niño. Qué dirán los que mandaban qué dirán sus compañeros quién sabrá que al verse morir siguió creyendo. Me dirán que fue simiente, me dirán me dirán que fue todo un valiente me dirán no hay más camino, me dirán me dirán que era su destino. Pero quién dirá conmigo si le queda algún amigo ahora que me ven todos llorar sólo era un niño. Me dirán que fue valiente me dirán que fue el destino quién dirá al verme llorar sólo era un niño.
Mocedades es un grupo español bastante conocido en todo el mundo. Conformado en 1968, ha ganado numerosos premios y reconocimientos. Ha pasado por multiples etapas a lo largo de varias décadas. Es famoso por sus arreglos corales, sus voces cristalinas y sus letras de contenido. En esta canción, que hace parte del álbum "Mocedades 8" (1977) hacen un derroche de maestría, al tomar el circulo armónico del bajo continuo del famoso Canon de Pachelbel como base de la canción. Esta semana quise hacer un pequeño homenaje a dicho grupo musical y al mismo tiempo dejar una reflexión sobre esos niños y jóvenes engañados, a quienes les vendieron falsos ideales sobre la guerra y el uso de la violencia, mientras eran usados como carne de cañón. ...¡Qué inútil oblación! .... Sólo era un niño. Fuente: Página oficial de Mocedades .
Kostantin Razumov es un pintor ruso contemporáneo (Moscú 1974), que combina el impresionismo de los franceses del siglo XIX con el realismo clásico.
Esta semana comparto un video con varias de sus obras en las que el tema central es la mujer.
Podrán ver que hay mucho de romanticismo en sus obras. Algunos de sus cuadros recuerdan a las Pin Up de principios del siglo XX. Sus modelos son mujeres bellas que posan en un ambiente muy similar a las pinturas de los impresionistas franceses.
Esta semana les traigo el capítulo 8 del proyecto El Maletín de urgencias.
El maletín de urgencias. Capítulo 8. El cuerpo viviente.
Mientras que en Colombia liberales y conservadores se disputaban el control político, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, los planteamientos de una nueva escuela de formación médica, posibilitaron el surgimiento de la fisiología y de la medicina experimental en la ciudad de Medellín. Esta es la historia del inicio de la evolución de la medicina local que guarda en al memoria nombres como Alberto Saldarriaga y Francisco Navarro entre otros.
Idea Original del doctor Carlos Guillermo Gutiérrez T.
En estos días, buscando un tema para el blog, alguien me hizo caer en la cuenta de que nunca había hablado sobre la relación entre la anestesiología y la odontología.
Muchos sabrán que en octubre se celebra el día del odontólogo y el del anestesiólogo. Pues bien, resulta que inicialmente el día del odontólogo y del anestesiólogo, se celebraban el mismo dia: El 16 de octubre.
La fecha no podía ser mas significativa.
El 30 de septiembre de 1846 el doctor William Thomas Green Morton, un odontólogo estadounidense, hizo una extracción de una pieza dentaria a un paciente, sin que este sintiera ningún tipo de dolor usando éter. Al ver los excelentes resultados comentó el caso con el doctor John Collins Warren, jefe de Cirugía del General Hospital de Massachussets (Boston),
Demostración pública de la anestesia con éter inhalado, por William Morton y John Collins Warren. General Hospital Massachussets.
El 16 de octubre de 1846, se hizo una demostración pública frente a los demás médicos y estudiantes. El paciente fue Gilbert Abbott, un hombre de 20 años, que tenia un tumor en el cuello. Luego de que William Morton le diera a inhalar éter que había vertido en una esponja introducida en una botella de vidrio con una boquilla, el cirujano, doctor John Collins Warren hizo la resección del tumor, sin que el paciente sufriera dolor. Aquella demostración fue todo un éxito.
Réplica del Inhalador de éter
utilizado por Morton
Recordemos que en aquella época cualquier procedimiento quirúrgico implicaba embriagar al paciente y sostenerlo por medio de la fuerza mientras el cirujano actuaba.
Con aquella demostración comenzó una nueva era para la ciencia médica.
Debo, sin embargo, aclarar que ya antes se había intentado anestesiar pacientes con otros gases (por ejemplo gas hilarante) con resultados no exitosos. Ya en 1842 el doctor Cradwford W. Long había utilizado éter ("eterización") para un paciente con otro tumor de cuello en la ciudad de Jefferson (Georgia), pero solo hasta 1846 se hizo demostración pública, por lo que fue Morton quien obtuvo el crédito.
Debido a que Morton era odontólogo, ambas fechas: la del anestesiólogo y la del odontólogo quedaron unidas, hasta que estos últimos pidieron que se cambiara la fecha por el 3 de octubre, dia en que en 1917 se creó la Federación Odontologica Latino Americana (FOLA).
William T.G. Morton aplicando éter
para una extracción de una pieza dental
Un especial saludo para los odontólogos y los anestesiólogo, en sus respectivos días
Seguimos con el capítulo 7 del proyecto El Maletín de urgencias.
El maletín de urgencias. Capítulo 7. El cuerpo sin vida. A principios del siglo XX, la ciudad de Medellín y el país, vivía una serie de situaciones de orden político y social que propiciaron el surgimiento de una gran historia alrededor de la medicina en Antioquia. En el año 1936, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia reinaba una escuela de formación médica de origen francés que daba respuesta a las necesidades de la época. Uno de los principales representantes de esta época es médico Alfredo Correa Henao, con el cual, la medicina conocida hasta el momento en Antioquia comenzó a dar los primeros pasos hacia su evolución.
Idea Original del doctor Carlos Guillermo Gutiérrez T. Universidad de Antioquia. Reproducido con permiso del Autor.
Esta semana quiero hablarles sobre uno de los libros más bellos que han llegado a mis manos: 84, CHARING CROSS ROAD, de la norteamericana Helene Hanff.
Es una obra que para cualquier amante de los libros será una delicia.
Este libro me encontró por casualidad (por que los libros son los que lo encuentran a uno), en medio de una conversación con mi amiga y gran lectora Flor Lopez y el profesor Memo Anjel.
84, Charing Cross Road no es un nombre común para un libro. Se trata en realidad de una dirección en Londres.
Cuando vi el ejemplar no le presté mucha atención, y menos con ese nombre. Bastó con abrirlo, y leer tan solo dos renglones y quedar enamorado perdidamente de la obra.
Y es que el libro consiste en una serie de cartas escritas entre 1949 y 1969 desde Nueva York, por Mrs. Helene Hanff ─una escritora casi anónima de guiones para televisión─ a una librería inglesa (Marks & Co., libreros), solicitando que le enviaran ejemplares usados de difícil consecución, pero en buen estado.
A lo largo de sus páginas va haciendo pedidos, regateando el precio, regañando al encargado (Frank Doel), y poco a poco, va metiéndose en la vida de los empleados de la librería y sus familias, con quienes construye una verdadera amistad a pesar de estar separados por el ancho océano.
¡Vamos, Frank Doel...! ¿Se puede saber que HACE usted ahí?. No veo que haga NADA, salvo pasarse todo el dia SENTADO. ¿Dónde esta el Leigh Hunt? ¿Donde está la Antología de la poesía inglesa de Oxford que el pedí? ¿Dónde mi Vulgata y ese querido y viejo loco de John Henry, con los que había pensado pasar horas de edificante lectura durante la Cuaresma? ¡No me envía usted NADA!
A su vez, la obsesiva compradora de libros, recibe no solo de Frank, sino también de otros empleados de la librería, además de los libros, cartas de gratitud, porque a lo largo de los años de amistad epistolar, estuvo enviándoles regalos preciosos y comida, en un momento en que la Inglaterra de la postguerra sufría racionamientos y pasaba dificultades.
Esta joya literaria es uno de los mejores libros que he leído sobre los libros y las personas que aman los libros. No solo se trata de cartas. Hay humor, ternura, amistad y lealtad en dichas páginas. Los amantes de los libros nos sentimos inmediatamente identificados por la forma como sus protagonistas se describen en sus cartas las portadas con letras doradas, la textura del papel, el olor de los libros, las alegrías al encontrar el ejemplar buscado, y también las decepciones cuando se lee un libro y se descubre que faltan capítulos o la impotencia de no poder conseguir la edición deseada.
A su vez, la obra da cuenta de lo que fue la posguerra. La misma Helene Hanff se disculpa con la gente de la librería porque los Estados Unidos, con una economía boyante, decide ayudar en la reconstrucción de Alemania y Japón, mientras que los ingleses pasan hambre y racionamiento en los años siguientes a la victoria, reconstruyendo en solitario su país.
También al avanzar en sus páginas se aprecian los comentarios de una lectora empedernida sobre obras de literatura poco conocidas que le iban llegando por correo a cambio de unos dólares.
Por último, es un bello homenaje al correo postal y a aquella época en que se se escribían cartas y se esperaba semanas para recibir una respuesta. Es una reivindicación nostálgica de la conversación epistolar en plena era del correo electrónico.
Definitivamente, un libro que habla de libros, de libreros y de lectores que aman con pasión una buena lectura.
Resulta paradójico que la misma Helene Hanff (1918-1997) haya sido casi toda su vida una escritora anónima, dedicada a escribir guiones para programas televisivos (fue una de las guionistas de la serie policíaca Ellery Queen) y obras de teatro, y solo haya alcanzado la fama publicando sus cartas.
Sin embargo, cuando lean el libro entenderán qué lo hace tan especial.
Se los recomiendo.
Posdata. El libro se convirtió en una obra de teatro y una película (Anne Bancroft y Anthony Hopkins, nada menos, hacen el papel de Helene y Frank). Aunque aún no la he visto, me atrevo a decir que valdrá la pena verla.
No es un secreto que muchos médicos han sido excelentes literatos: Anton Chejov, Sir Arthur Conan Doyle, Pio Baroja, Federico Schiller, etc. Quizás la exposición a la miseria humana es una gran fuente de inspiración. Tal vez, el tener contacto con la vida y la muerte hace a los médicos más observadores. Esta semana los quiero invitar al lanzamiento del libro "Muerte en la Rueda de Chicago y otros cuentos", del médico y escritor Luis Alberto Cruz Viveros, evento que se realizará en el auditorio del 4° piso del Centro Comercial Oviedo (Medellín) el dia Jueves 3 de octubre de 2019 a las 7:00 pm. El autor conversará con el reconocido escritor y profesor Luis Fernando Macías, sobre éste libro, y su trayectoria a través de varios años de participación en talleres literarios. Un programa que no se pueden perder.
El doctor Luis Alberto Cruz Viveros es Medico y Cirujano, especialista en Radiología. Ha sido por varios años gerente del Centro Médico Buenos Aires. Participante del taller de escritores de Asmedas y del Taller de Creación Literaria de la Cooperativa Medica de Antioquia, COMEDAL, donde ha sido miembro de la junta directiva y del comité de educación por varios períodos. Muerte en la Rueda de Chicago es su primer libro publicado. Actualmente tiene otros proyectos literarios, que esperamos con ansiedad.
En estos días, en que una adolescente sueca llegó hasta la ONU con un mensaje urgente de proteger el planeta, (entregado con un lenguaje corporal que destilaba odio hacia los dirigentes del mundo que le habían "robado la infancia"), cabe la pena reflexionar sobre el papel de los humanos en la tierra.
Desde hace muchas décadas James Lovelock, el padre de la ecología expuso su teoría GAIA: La tierra es un ser vivo que se autorregula. Carl Sagan, por su parte, proponía que el universo había evolucionado hasta lograr que los humanos pensaran sobre sí, sobre la naturaleza y el universo mismo. "Somos la conciencia del universo", solía decir.
Sin embargo los medios de comunicación nos inundan con visiones fatalistas de una tierra destruida por los humanos.
El calentamiento global no es un mito, es una realidad, pero cabe pensar que la tierra ha pasado por erupciones volcánicas, radiaciones solares, inundaciones, terremotos, choques con meteoritos, calentamientos y glaciaciones mucho más extremos que los que enfrentamos, y la vida ha continuado.
Los hombres en el poder nos han manipulado para hacernos creer que la tierra se acabará por culpa de nosotros (no lo tomes a mal, Greta, pero haces parte de ese selecto grupo que tienen el poder sobre los demás a través de los medios). Los humanos somos tan insignificantes en la historia del universo, que dudo que la tierra se acabe por nuestra culpa.
En los años cincuenta el miedo infundado por los poderosos era la guerra nuclear y bajo dicho precepto se tuvo el control del mundo por algunas décadas. Luego vino la destrucción de la capa de ozono, que acabaría con la vida, y que dio pie para mover los hilos del mundo, pero ya ven, nuestra amada Gaia hizo los ajustes pertinentes y el agujero se cerró.
Personalmente creo que la tierra sabrá salir adelante con, o sin nosotros. Por eso traigo esta reflexión, inspirada en una presentación del escritor y humorista Georges Carlin.
Hasta ahora no se conoce ningún lugar en nuestra galaxia o en el universo que tenga vegetación, aparte de nuestro planeta. Imaginen un mundo compuesto de rocas en donde no hay oxigeno. Solo rocas y tierra estéril. Entonces aparecen unos seres que se autoreproducen y generan oxigeno. Quiero pensar que las rocas entre sí se dirían: "Mirá estos, ¿como se les ocurre producir oxigeno? ¡van a acabar con el planeta! ¡Ese oxigeno nos oxidará! (sobre todo si tenemos hierro)". Imagino el escándalo de esas rocas férrosas, feldespatos, cuarzos y granitos mirando cómo unos seres muy extraños producían oxigeno y les cambiaban el ecosistema, y preocupados porque una capa vegetal los sepultaría y ya no estarían sobre la superficie de la tierra como lo habían estado por millones de años.
Pero la tierra no se acabó y aparecieron plantas y animales sobre esa capa que había acabado con la supremacía de las rocas.
Algunos árboles producían resinas. ¿De que le serviría a un planeta rocoso que un ser vivo produjera resina? Pero la vida encontró su camino.
Los animales generaban excremento, pero ese excremento no podía ser producido por un planeta rocoso. Era necesario que la vida produjera animales para tener excremento. Y ese excremento, ha servido por millones de años para el sustento de insectos y otras plantas
Avancemos unos millones de años y encontraremos unos arboles preocupados porque unas abejas producen miel. "¿A quien se le puede ocurrir producir miel?, como árboles, no nos sirve de nada que produzcan miel. -pensarían-, ¡Van a acabar con nuestro ecosistema! Que cosa tan inútil es la miel. Eso no sirve para nada. No hay como la resina que nosotros producimos. -dirían los árboles-. En cambio, esa miel, genera una invasión de hormigas por nuestros tallos. Esas abejas va a acabar con nuestro planeta."
Sin embargo aparecieron osos, y otros animales que se nutrieron con esa miel, que para los árboles podía parecer un exabrupto.
Ahora, aparecen unos seres que se autodenominan "la conciencia del universo". Para los siglos XVIII y XIX han devastado casi todos los cerros circundantes de las ciudades. En las fotografías del Medellín de finales del 1800 no se ven casi árboles en sus montañas porque los humanos los han cortado para usarlos como leña para poder cocinar, o como materia prima para construir cosas. Los humanos de esa época creyeron que el mundo se iba a acabar porque pronto no habría con qué producir fuego, hacer camas o construir cajas y baúles.
Panorámica de Medellín desde El Poblado
Sin embargo unos años después tuvieron electricidad y plástico; generaron fuego a partir de reacciones electro-físicas y electro-químicas. Construyeron objetos con plástico y ya no tienen que cortar tantos árboles. Dejaron de usar bolsas de papel producidas con la tala de árboles y utilizan bolsas de un material sintético que evita la muerte de arboles y plantas, pero con el inconveniente de que en su eliminación se acumulan, alterando el tenue equilibrio de la naturaleza, incluso hasta el punto de producir la muerte de otras especies.
No me queda la menor duda de que la tierra encontrará la forma de sobrevivir a eso también. Unas especies desaparecerán como lo hicieron los tiranosaurios, los brontosaurios, los arquelones, los pterodáctilos y los trilobites, (aun sin la intervención humana) y aparecerán otras que sabrán adaptarse a las condiciones que el futuro determine.
No seamos tan orgullosos como para creer que el mundo fue hecho para nosotros. El universo simplemente "es", y definitivamente, su existencia no ocurre en función de nosotros.
Entonces, se me ocurre pensar: ¿Acaso habrá algún ser que en el futuro se nutra de dicho plástico? Ya la naturaleza permitió que las rocas quedaran sepultadas bajo una capa vegetal que para entonces no tenía ningún fin excepto el de la vida. Produjo plantas que producían oxigeno, que era inútil, y hasta inconveniente para las rocas que poblaban el planeta a sus anchas, y generó animales que respiraban el oxigeno, (que no había cuando la tierra era un planeta árido y rocoso). La sabia naturaleza engendró animales que comían plantas, y abejas que producían miel de la que se alimentaban otros. ¿Será que en unos cientos o millones de años, cuando no haya ningún ser humano vivo, y la tierra esté sepultada en lo que nosotros llamamos "basura", aparecerán otros seres que deberán su sustento a lo que nosotros produjimos?
¿Y si nosotros tan solo somos un eslabón en la inacabable cadena de la vida? Se me ocurre pensar que tal vez la función de nuestra especie podría ser simplemente producir esa basura, para que sobre ella, la tierra engendre otras especies y otras formas de vida más avanzadas, tal como ocurrió cuando apareció una capa vegetal que cubría las rocas. ¿Y si la finalidad del universo es crear un organismo superior que se alimente de plástico, así como hubo insectos que se alimentaban del excremento de los mamíferos?
Dejemos de creer que somos "la finalidad de universo". No somos el resultado final de la evolución. Tal vez, como seres vivos, nuestra función es producir desechos, así como los arboles producen sustancias que se convierten en otra cosa al descomponerse o como los mamíferos producen desechos fecales que nutren a otros seres.
No me malinterpreten. No estoy a favor de la basura ni de llenar el planeta de plástico. No quiero que ninguna especie animal o vegetal desaparezca por nuestra causa.
Si podemos evitar la autodestrucción del ser humano, sería genial. Si logramos evitar que una especie animal o vegetal desaparezca, sería excelente. Nuestro deber moral con la especie es tratar de mantener las condiciones favorables para que la nuestra, y otras especies con las que convivimos nos mantengamos vigentes la mayor parte posible del tiempo. Pero entendamos que no estamos acabando con el planeta. Él sabrá salir adelante sin nosotros y tal vez abrigue seres mucho mejores y más avanzados que lo que nosotros logramos ser.
Como "ñapa" les traigo la conferencia de Carlin.
Posdata para Greta:
Revisa tus argumentos. En este asunto hay otros puntos de vista que deber conocer y que debes tener en cuenta al sustentar los tuyos.
Comparto un análisis hecho por Fernando Diaz Villanueva que nos ayudará a entender el problema desde otra perspectiva.
Hasta la próxima semana... si es que no nos extinguimos antes. .