"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)

miércoles, 23 de julio de 2025

Figuras literarias. Parte 1.

Para ser un buen carpintero, un buen albañil, o un excelente plomero, no se requiere saber el nombre de las herramientas, pero sí es esencial conocer sus características y saber cómo se usan.  No importa si no se sabe el nombre de una gubia, o de un formón, o de un escoplo.  Lo imprescindible es saber cuándo utilizar cada herramienta y sacar el mejor provecho a cada una.  Y ese aprendizaje es intuitivo y se perfecciona con el ensayo y error.

Pero lo que diferencia a un maestro de cualquier obrero en cualquier oficio, es que el maestro conoce cada herramienta por su nombre y por sus características específicas, sus usos y sus debilidades. Sabe de qué material están hechas y tal vez, hasta conozca su historia.  Comprende cuándo es mejor usar una u otra porque las ha estudiado a fondo. 


Igual ocurre con el oficio de la escritura. Para ser escritor no es necesario haber estudiado literatura.  Muy pocos escritores famosos eran filólogos o licenciados en literatura cuando publicaron sus primeras obras.  Escribieron de forma intuitiva porque sabían escuchar y leer. Sin embargo, la maestria llegó a ellos cuando comprendieron mejor el uso de las herramientas del lenguaje. 

Cuando un niño dice "Yo quiero salir a jugar en el parque con mis amigos" no necesita saber que "parque" es un sustantivo y que "jugar" es un verbo en infinitivo, ni que está usando un verbo auxiliar ("salir") que es el en el que recae la acción que quiere ejecutar. 

Si fuera un experto, comprendería que el "yo" está implícito en la conjugación de "Querer", y que bien podría decir "Quiero jugar en el parque con mis amigos".  De hecho, hay diferencias sutiles entre "querer jugar" y "querer salir", y según el tipo de padre o de madre, algunas formas ejercen más poder de convencimiento que otras. Prohibir salir es diferente a prohibir jugar.  

A donde voy con este punto es que el lenguaje puede usarse como una herramienta. Y mientras mejor conozcamos una herramienta, mejores resultados tendremos. Podemos usar un taladro para clavar una puntilla, pero siempre será mejor un martillo. 

A continuación les comparto algunas herramientas que posiblemente todos usemos, pero que vale la pena conocer a fondo. Esta semana Figuras literarias (parte 1)



1. Metáfora: Cuando Dos Ideas se Funden

La metáfora es una danza sutil entre dos ideas o imágenes, una relación de analogía o semejanza que se establece sin rodeos.

  • “Tus ojos son verde mar.” 

  • “Era su cabellera obscura / hecha de noche y de dolor” (Del poema "Canción de otoño y primavera" de Rubén Darío). 


2. Símil o Comparación: Un Puente entre Ideas

El símil o comparación es más explícito que la metáfora, estableciendo una relación de semejanza entre dos elementos, introducida por un conector claro como "como" o "cual".

  • “Era fría como el hielo.” 

  • “Le cayó como águila sobre su presa.” 


3. Hipérbole: El Arte de la Exageración

La hipérbole es la reina del dramatismo, donde se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica, para enfatizar una idea.

  • “Te he dicho más de  mil veces que no. ”

  • “Te amo hasta el infinito y más allá.” 

  • Lloró mares de lágrimas cuando lo supo.”


4. Metonimia: Nombrar una Cosa por Otra

La metonimia es ingeniosa; consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.

  • “Siempre bebe un jerez después de la comida.” – Nos referimos al vino, no a la ciudad. (Para los que no lo saben Jerez es un tipo de vino cultivado en dicha región)

  • “Tomó las riendas de la empresa” – Para expresar que asumiò el control.


5. Sinécdoque: El Todo por la Parte (o Viceversa)

La sinécdoque es similar a la metonimia, pero más específica: denomina una cosa en relación del todo por la parte, o la especie por el género, o el material por el objeto.

  • “Usó un acero para el combate.” – Se refiere a la espada.

  • “Estoy buscando un techo donde vivir.” – El techo aquí simboliza una vivienda completa.


6. Anáfora: La Magia de la Repetición

La anáfora crea ritmo y énfasis a través de la repetición de sonidos o palabras al principio de un verso o una frase.

  • Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos.” – La insistencia crea un ambiente de intriga y le da fuerza a la expresión. 

  • Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida” (Del poema "En Paz" de Amado Nervo). – Refuerza la negación con cada repetición.


7. Prosopopeya o Personificación: Dando Vida a lo Inanimado

La prosopopeya o personificación es el arte de atribuir cualidades humanas o de seres animados a objetos inanimados o conceptos abstractos.

  • “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo.” –  da a la luna caracteríasticas humanas. 

  • “El reloj nos gritaba la hora.” – Sentimos la urgencia y el paso del tiempo.


8. Epíteto: El Adjetivo que Califica

El epíteto es un adjetivo que acompaña a un sustantivo para resaltar una cualidad inherente o característica.

  • Rudo camino” – Enfatiza la dificultad del trayecto.

  • Dulce espera” – Resalta la ternura y la paciencia del momento.

  • Tierna alegría” – Subraya la delicadeza de ese sentimiento.


9. Alegoría: Un Velo de Significados

La alegoría es compleja y hermosa, construyendo un concepto o idea más amplios a través de un conjunto de asociaciones metafóricas, a menudo en una narrativa extendida.

  • El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza y el esfuerzo heroico.

  • El poema “Cultivo una rosa blanca” de José Martí, es una alegoría conmovedora de la amistad.


10. Aliteración: La Música de las Letras

La aliteración es la repetición de un mismo sonido (o sonidos similares), especialmente consonánticos, para crear un efecto sonoro y rítmico en la lectura.

  • Infame turba de nocturnas aves.” (de la Fábula de Polifemo y Galatera, de Luis de Góngora y Argote) – El sonido de la "t" y la "b" crea un ambiente oscuro.

  • “Los suspiros se escapan de su boca de fresa” (Rubén Darío) – El silbido de la "s" emula los suspiros.



La próxima semana les comparto otras diez figuras literarias. 


1 comentario: