"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de septiembre de 2021

El infinito en un Junco. Irene Vallejo

Un libro te permite conocer los pensamientos y la forma de hablar de alguien que existió cientos o miles de años atrás. 

Escribir te permitirá decirle a alguien al oído lo que piensas, lo crees, lo que sueñas, sin que ningún intermediario se lo cuente. Nunca será lo mismo que alguien te cuente lo que pensaba tu tatarabuelo, que leer lo que escribió tu ancestro, y que llegó hasta ti en la forma de una carta o un diario. 

La escritura es el invento más maravilloso que jamás podrá existir; el libro, el objeto más mágico y trascendental que se haya hecho en toda la historia de la humanidad. 

Esta semana les quiero recomendar un libro que habla de los libros:  El infinito en un junco, de la filóloga española Irene Vallejo.   

Trascribo aquí un pequeño fragmento para que se antojen de su lectura¹.  Un libro maravilloso que vale la pena conocer y disfrutar. 

_____________

33

 

Tú, que lees este libro, has vivido durante algunos años en un mundo oral. Desde tus balbuceos con lengua de trapo hasta que aprendiste a leer, las palabras solo existían en la voz. Encontrabas por todas partes los dibujos mudos de las letras, pero no significaban nada para ti. Los adultos que controlaban el mundo, ellos sí, leían y escribían. Tú no entendías bien qué era eso, ni te importaba demasiado porque te bastaba hablar. Los primeros relatos de tu vida entraron por las caracolas de tus orejas; tus ojos aún no sabían escuchar. Luego llegó el colegio: los palotes, los redondeles, las letras, las sílabas. En ti se ha cumplido a pequeña escala el mismo tránsito que hizo la humanidad desde la oralidad a la escritura.

Mi madre me leía libros todas las noches, sentada en la orilla de mi cama. Ella era la rapsoda; yo, su público fascinado. El lugar, la hora, los gestos y los silencios eran siempre los mismos, nuestra íntima liturgia. Mientras sus ojos buscaban el lugar donde había abandonado la lectura y luego retrocedían unas frases atrás para recuperar el hilo de la historia, la suave brisa del relato se llevaba todas las preocupaciones del día y los miedos intuidos de la noche. Aquel tiempo de lectura me parecía un paraíso pequeño y provisional —después he aprendido que todos los paraísos son así, humildes y transitorios—.

Su voz. Yo escuchaba su voz y los sonidos del cuento que ella me ayudaba a oír con la imaginación: el chapoteo del agua contra el casco de un barco, el crujido suave de la nieve, el choque de dos espadas, el silbido de una flecha, pasos misteriosos, aullidos de lobo, cuchicheos detrás de una puerta. Nos sentíamos muy unidas, mi madre y yo, juntas en dos lugares a la vez, más juntas que nunca pero escindidas en dos dimensiones paralelas, dentro y fuera, con un reloj que hacía tictac en el dormitorio durante media hora y años enteros transcurriendo en la historia, solas y al mismo tiempo rodeadas de mucha gente, amigas y espías de los personajes.

En esos años, fui perdiendo los dientes de leche, uno a uno. Mi gesto favorito mientras ella me contaba cuentos era menear un diente tembloroso con el dedo, sentirlo desprenderse de sus raíces, bailar cada vez más suelto y, cuando finalmente se partía soltando unos hilos salados de sangre, colocármelo en la palma de la mano para mirarlo —la infancia se estaba rompiendo, dejaba huecos en mi cuerpo y añicos blancos por el camino, y el tiempo de escuchar cuentos acabaría pronto, aunque yo no lo sabía—.

Y, cuando llegábamos a episodios especialmente emocionantes —una persecución, la proximidad del asesino, la inminencia de un descubrimiento, la señal de una traición—, mi madre carraspeaba, fingía un picor de garganta, tosía; era la señal pactada de la primera interrupción. Ya no puedo leer más. Entonces me tocaba suplicar y desesperarme: no, no lo dejes aquí; sigue un poquito más. Estoy cansada. Por favor, por favor. Interpretábamos la pequeña comedia, y luego ella seguía adelante. Yo sabía que me engañaba, claro, pero siempre me asustaba. Al final, una de las interrupciones sería de verdad, y ella cerraría el libro, me daría un beso, me dejaría a solas en la oscuridad y se entregaría a esa vida secreta que viven los mayores por la noche, sus noches apasionantes, misteriosas, deseadas; ese país extranjero y prohibido para los niños. El libro cerrado se quedaría sobre la mesilla, callado y terco, expulsándome de los campamentos del Yukón, o de las orillas del Misisipi, o de la fortaleza de If, de la posada del Almirante Benbow, del monte de las Ánimas, de la selva de Misiones, del lago de Maracaibo, del barrio de Benia Kirk, en Odesa, de Ventimiglia, de la perspectiva Nevski, de la ínsula Barataria, del antro de Ella Laraña en la frontera de Mordor, del páramo junto a la mansión de los Baskerville, de Nijni Nóvgorod, del castillo de Irás y No Volverás, del bosque de  Sherwood, del siniestro laboratorio de anatomía de Ingolstadt, de la arboleda del barón Cosimo en Ombrosa, del planeta de los baobabs, de la misteriosa casa de Yvonne de Galais, de la guarida de Fagin, de la isla de Ítaca. Y, aunque yo abriese el libro en el lugar oportuno, señalado por el marcapáginas, no serviría de nada, pues solo vería líneas llenas de patas de araña que se negarían a decirme una mísera palabra. Sin la voz de mi madre, la magia no se hacía realidad. Leer era un hechizo, sí; conseguir que hablasen esos extraños insectos negros de los libros, que entonces me parecían enormes hormigueros de papel.

__________

Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979) es una filóloga y escritora española. Ha recibido numerosos premios literario, entre otros, el  Premio Nacional de Ensayo 2020 por su libro El infinito en un junco.​

_________________

1.  Como ustedes saben, no suelo publicar textos ajenos sin permiso de los autores.  He enviado una solicitud a la autora de este bello fragmento, para compartirlo en el blog, pero no he recibido respuesta aún. He decidido publicarlo porque me gusta creer que alguien que ama tanto los libros no se negaría a compartir esta vivencia con otras personas. 


miércoles, 1 de septiembre de 2021

La historia de la Historia Clínica

La historia clínica siempre ha sido la cenicienta de la atención médica.  Los profesionales se quejan de tener que hacerla, como si la historia clínica fuera solamente escribir en un papel o en un computador. 

Pero en esta conferencia, veremos que la historia clínica es la protagonista, junto con el paciente, de cualquier atención en salud.  

Etimológicamente hablando, "historia" en griego significa "investigación", mientras que "clínica" hace referencia al "paciente" (del griego "kliné" que significa "cama"). En otras palabras, Historia clínica se refiere a todo aquello que se investiga ante la cama de un paciente. 

Insisto: la historia clínica no es solo lo que se escribe.  Es lo que se investigó, lo que se descubrió, y el registro completo y detallado de lo que le ocurre a un paciente, lo que se le hizo, y lo que habrá de hacerse. 

El papel o el archivo al que, erróneamente llamamos "historia clínica", es tan solo una parte: el registro, ⏤la evidencia⏤ de que se hizo una investigación completa y detallada.  

Como lo exponía Pedro Laín Entralgo, "la historia clínica es el arte de ver, oír, entender y describir la enfermedad de un paciente".  




Hasta la próxima semana. 




miércoles, 18 de agosto de 2021

Reflexiones de Schopehauer sobre la actividad literaria

¿Qué hace a un escritor?  ¿El acto de escribir?  Si así fuera, todos los que copian un texto serían escritores.  ¿Tal vez el acto de inventar una historia?  Siendo así, quien dice una mentira se convertiría  automáticamente en escritor, y sabemos que eso no es cierto. ¿El uso correcto de un lenguaje, tal vez?  Entonces lo sería un abogado que redacta un contrato, o un matemático que sabe utilizar su lambdas e integrales para formular una ley matemática en un lenguaje técnico.  

¿Qué hace a un escritor?

Tal vez es una pregunta que no tiene respuesta.  

Personalmente, me atrevería a decir lo que no es un escritor...  pero temo ofender a unos cuantos, y sobre todo, quedar yo mismo en evidencia porque tampoco lo soy. 

Esta semana les comparto un texto de Arthur Schopenhauer sobre lo que es ser un escritor, publicado en su libro Parerga y paralipómena II.  Al final de la entrada, les dejo el enlace para descargar el libro completo. 

_______________________

SOBRE ACTIVIDAD LITERARIA Y ESTILO

Arthur Schopenhauer
Parerga y paralipómena II


§ 272

Existen ante todo dos tipos de escritores: los que escriben en atención al tema y los que escriben por el propio escribir. Aquellos han tenido pensamientos o experiencias que les parecen dignos de comunicar; estos necesitan dinero y por eso escriben, por dinero. Piensan a efectos de escribir. Se los conoce en que se explayan en sus pensamientos todo lo posible y desarrollan ideas que son verdaderas a medias, equívocas, forzadas y oscilantes; también la mayoría de las veces les gusta la penumbra a fin de aparentar lo que no son; por eso sus escritos carecen de definición y plena claridad. De ahí que podamos notar enseguida que escriben para llenar un papel: a veces eso puede ocurrir incluso a nuestros mejores escritores: por ejemplo, en algunos pasajes de la dramaturgia de Lessing e incluso en algunas novelas de Jean Paul. Tan pronto como lo notamos, debemos abandonar el libro: porque el tiempo es oro. Mas en el fondo el autor que escribe para llenar papel estafa al lector: pues finge que escribe porque tiene algo que comunicar. — La ruina de la literatura son los honorarios y la prohibición de la reproducción. Solo escribe cosas dignas de ser escritas quien escribe exclusivamente en consideración al tema. ¡Cuánto se ganaría si en todas las ramas de la literatura existieran pocos libros pero excelentes! Pero no se puede llegar a eso mientras se puedan cobrar honorarios. Pues es como si hubiera una maldición sobre el dinero: cualquier escritor se vuelve malo en cuanto escribe por algún lucro. Las obras más eximias de los grandes hombres son todas del tiempo en que tenían que escribir gratis o por unos honorarios muy exiguos. Así que también aquí se confirma el refrán español: «Honra y provecho no caben en un saco» [540]. 

Toda la miseria de la literatura actual dentro y fuera de Alemania tiene su raíz en el hecho de que se gane dinero escribiendo libros. Todo el que necesita dinero se sienta y escribe un libro, y el público es tan tonto como para comprarlo. La consecuencia secundaria de ello es la ruina del lenguaje. 

Una gran cantidad de malos escritores vive exclusivamente de la extravagancia del público de no querer leer más que lo que se imprime hoy: los periodistas ¡Journalisten! ¡Acertada denominación! En nuestra lengua se diría «jornaleros»
[Tagelöhner]

§ 273

A su vez podemos decir que hay tres tipos de autores: en primer lugar, los que escriben sin pensar. Escriben de memoria, por reminiscencias, o inmediatamente a partir de libros ajenos. Esta clase es la más numerosa. — En segundo lugar están los que piensan mientras escriben. Piensan para escribir. Son muy frecuentes. — En tercer lugar, los que han pensado antes de ponerse a escribir. Escriben simplemente porque han pensado. Son raros.

Aquel escritor del segundo tipo, que demora el pensamiento hasta el momento de escribir, es comparable al cazador que sale a la buena de Dios: difícilmente llevará muchas presas a casa. En cambio, la actividad del escritor de la tercera clase es como una batida para la que se han apresado y encerrado de antemano las piezas, a fin de que después salgan en manada de su encierro hacia otro lugar igualmente acotado en el que no pueden escapar del cazador: de modo que entonces él sólo tiene que ocuparse de apuntar y disparar (la exposición). Esa es la caza que produce algún fruto. —

Pero incluso dentro del pequeño número de escritores que piensan realmente, con seriedad y de antemano, son muy pocos los que piensan sobre el asunto mismo: los demás piensan únicamente sobre libros, sobre lo que han dicho  otros. En efecto, para pensar necesitan el estímulo cercano e intenso de los pensamientos ajenos ya dados.

Estos se convierten en su tema inmediato; de ahí que permanezcan siempre bajo su influencia y, en consecuencia, nunca logren una verdadera originalidad. Aquellos primeros, en cambio, son incitados a pensar por el asunto mismo, y por eso su pensamiento está dirigido inmediatamente a él. 

Solamente entre ellos se pueden encontrar los que permanecen y devienen inmortales. — Se entiende que aquí hablamos de las ramas superiores de la literatura y no de los que escriben sobre los destiladores.

Solamente merece ser leído el que toma la materia de sus escritos inmediatamente de su propia mente. Pero el redactor de libros, el escritor de compendios, el historiador usual, entre otros, toman su materia inmediatamente de los libros: desde estos llega aquella a los dedos sin haber pasado siquiera por la aduana ni haber sido inspeccionada, por no hablar de que haya sido elaborada. (¡Qué hombres más instruidos serían algunos si supieran todo lo que se encuentra en sus propios libros!) De ahí que sus habladurías tengan un sentido tan impreciso que en vano se rompe uno la cabeza para descubrir qué piensan en último término. No piensan absolutamente nada. En ocasiones el libro que plagian ha sido redactado exactamente de la misma manera: así que con la actividad literaria ocurre lo mismo que con las reproducciones en yeso de las reproducciones de reproducciones, etc.; con lo que al final Antinoo se convierte en la silueta apenas reconocible de un rostro. Por eso a los compiladores se les debe leer lo menos posible: pues es difícil evitarlos por completo, ya que incluso los compendios, que contienen en un exiguo espacio el saber acumulado en el curso de muchos siglos, se incluyen también entre las compilaciones. 


No existe mayor error que creer que la última palabra  pronunciada es siempre la más correcta, que todo lo escrito con posterioridad es una mejora de lo que se ha escrito antes, y que toda transformación es un progreso. Las cabezas pensantes, los hombres de juicio acertado y la gente que se toma las cosas en serio son siempre meras excepciones; la regla en el mundo es siempre la chusma: y esta se encuentra siempre preparada y se afana solícita en echar a perder a su manera lo que aquellos han dicho tras una madura reflexión. De ahí que quien quiera instruirse sobre un tema deba guardarse de echar mano enseguida de los libros más recientes sobre él dando por supuesto que las ciencias progresan cada vez más y que en la redacción de estos libros han sido utilizados los más antiguos. Efectivamente, lo han sido; ¿pero cómo? A menudo el escritor no comprende a fondo a los autores anteriores pero no quiere utilizar directamente sus palabras, así que estropea y echa a perder lo que ellos dijeron mucho mejor y con mucha más claridad; porque ellos escribieron con conocimiento de causa propio y vivaz. Muchas veces deja que se escape lo mejor que han producido, sus explicaciones del tema más acertadas, sus más afortunadas observaciones; porque no conoce su valor, no siente su expresividad. A él no le resulta homogéneo más que lo trivial y superficial. — A menudo un excelente libro antiguo ha sido desplazado por otros modernos, peores, redactados por dinero pero que han aparecido de forma pretenciosa y han sido elogiados por los compañeros. En las ciencias cada cual quiere publicar algo nuevo para hacerse valer: a menudo esa novedad consiste simplemente en derribar las opiniones correctas que prevalecían hasta el momento para sustituirlas por sus patrañas: a veces da resultado durante poco tiempo y luego se vuelve a las antiguas opiniones correctas. Aquellos autores modernos no se toman en serio nada en el mundo más que su valiosa persona: quieren hacerla valer. Y debe hacerse rápidamente por medio de una paradoja: la esterilidad de sus mentes les aconseja el camino de la negación: se niegan verdades conocidas desde hace tiempo, por ejemplo, la fuerza vital, el sistema nervioso simpático, la generatio aeqnivoca o la separación que hace Bichat del efecto de las pasiones y el de la inteligencia; se vuelve a un atomismo craso, etc., etc. Por eso, con frecuencia el camino de las ciencias es retrógrado. — Aquí se incluyen los traductores, que al mismo tiempo corrigen y elaboran al autor, lo cual siempre me parece impertinente.

Escribe tú mismo libros que merezcan ser traducidos y deja las obras de los demás como están. — Así pues, cuando sea posible, se debe leer a los auténticos autores, fundadores e inventores de las cosas, o al menos a los reconocidos grandes maestros de la materia; y más vale comprar de segunda mano los libros que su contenido. Pero dado que inventis aliquid addere facile est [542], una vez bien asentado el fundamento tendremos que conocer también las recientes adiciones. En conjunto vale aquí, como en todo, esta regla: lo nuevo raramente es lo bueno; porque lo bueno es lo nuevo solo un breve tiempo[543].

Para un libro su título debe ser lo que a una carta el encabezamiento; es decir, ante todo ha de tener la finalidad de presentárselo a la parte del público que puede encontrar su contenido interesante. Por eso el título debe ser significativo; y puesto que es esencialmente corto, tendrá que ser conciso, lacónico, exacto y, siempre que sea posible, un monograma del contenido. Por consiguiente, son malos los títulos extensos, los no significativos, los oblicuos, los ambiguos o los totalmente falsos y conducentes a error; estos últimos pueden deparar a su libro el destino de las cartas con un falso encabezamiento. Pero los peores de todos son los títulos robados, es decir, los que lleva ya otro libro: pues son, en primer lugar, un plagio; y en segundo lugar, la prueba más concluyente de una total falta de originalidad: porque quien no posee la suficiente para idear un nuevo título aún menos capaz será de darle un contenido nuevo. Afines a esos son los títulos imitados, es decir, medio robados: como, por ejemplo, cuando, mucho después de haber escrito yo Sobre la voluntad en la naturaleza, Oersted escribe Sobre el espíritu en la naturaleza.

La poca honradez que existe entre los escritores se hace visible en la falta de escrúpulos con que falsean sus entrecomillados de los escritos ajenos.

Constantemente encuentro pasajes de mis escritos falsamente entrecomillados — y mis partidarios más declarados son aquí la única excepción. A menudo el
falseamiento se produce por descuido, ya que sus expresiones y locuciones, triviales y banales, se encuentran ya en su pluma y las escriben por hábito; a veces ocurre por una impertinencia que pretende mejorarme; pero con demasiada frecuencia se produce con la peor intención; — y entonces constituye una vergonzosa infamia y una bribonada semejante a la falsificación de moneda, que priva a su autor de una vez por todas del carácter de hombre honrado. —

____________________



Arthur Schopenhauer​ (1788-1860) fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo XIX y de más importancia en la filosofía occidental, siendo el máximo representante del pesimismo filosófico​​ y de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo.  Sus ideas influyeron definitivamente en el desarrollo de la filosofía, la política y la ciencia del siglo XIX y XX

miércoles, 14 de julio de 2021

Exorcismo. Cuento

Hace unos meses, la editorial Libros para Pensar, se dio a la tarea de buscar escritores de muchos rincones de Colombia, que quisieran participar en una antología de cuentos.  

De ahí surgió el libro ESO ES... PURO CUENTO

De dicha antología, les comparto uno de mis cuentos publicados: Exorcismo. Espero que sea de su agrado. 

___________________


EXORCISMO


María de la Trinidad ya había sido llevada donde médicos, psicólogos, y psiquiatras debido a su extraño comportamiento. Inicialmente se había pensado que sus cambios eran atribuibles a la adolescencia; se sospechó consumo de drogas, epilepsia o enfermedades psiquiátricas, hasta que un sacerdote amigo planteó la posibilidad de que la joven estuviera poseída por una entidad demoníaca. Eso explicaría por qué tenía actitudes autodestructivas, cambiaba la voz y la mirada, y hablaba en lenguas desconocidas en medio de sus ataques.

Desde el mismo Vaticano comisionaron al padre Cendales, quien llegó de España, a celebrar un rito de exorcismo. Contó con la ayuda del padre Arnulfo, párroco de la iglesia cercana, y amigo de la familia, y de un pequeño grupo de monjas de una comunidad religiosa local.

Los que estuvieron en el exorcismo, describen que fue aterradora la forma como aquel demonio, que dijo llamarse Abnascelón, luchó contra las fuerzas del bien, y se aferró a aquel cuerpo de manera tal, que por momentos dudaron si podrían vencerlo. Parecía que el demonio y María de la Trinidad estaban muy compenetrados. Pero finalmente, al cabo de dos días Abnascelón fue derrotado con un rito que le impediría en un futuro volver a tomar forma.

El caso es que, a partir del exorcismo, María de la Trinidad jamás volvió a levantarse de la cama;  tampoco volvió a comer o a hablar. Los días transcurrían sin esperanza para la familia de la joven, que veía con tristeza cómo aquel cuerpo, una vez alegre y despierto, iba consumiéndose como si no hubiera nadie adentro.

El padre Arnulfo volvió a hablar con el padre Cendales y nuevamente evaluaron a la joven. Sólo había una explicación posible: el exorcismo no sólo había expulsado al demonio maligno, sino que era probable que, al mismo tiempo, el alma de María de la Trinidad, por un error, o por decisión propia, hubiera salido también.

Era imperativo hacer que su alma regresara al cuerpo que yacía en esa cama. 

Desde entonces, lo han intentado todo. Ellos saben que el tiempo está en su contra. Mientras más días pasen, será más difícil hacer reingresar el alma de la joven.

Sin embargo, desde otra dimensión, Abnascelón y María de la Trinidad, celebran el hecho de que ni siquiera en el Vaticano haya un solo experto en Insorcismos.

_________________



Eso es... Puro cuento. 

Antología. Volumen 1
Editorial Libros para pensar
ISBN: 978-958-49-2735-4
Paginas 120
Tamaño 14 x 21 cm
Encuadernación:  Tapa blanda (rústico)


Autores:

  • Alina María Angel Torres (Itagüí – Antioquia, Colombia)
  • Bernidt Esmeralda Marín Romero (Bogotá – Colombia)
  • Carlos Alberto Velásquez Córdoba (Medellín – Antioquia, Colombia)
  • Cruzana Amparo Echeverri (Medellín – Antioquia, Colombia)
  • Édver Augusto Delgado Verano (Bogotá – Colombia)
  • Emilio Alberto Restrepo (Medellín – Antioquia, Colombia)
  • Enrique Posada Restrepo (Medellín – Antioquia, Colombia)
  • Horacio Madrid Mondragón (Bolívar – Valle del Cauca, Colombia)
  • Jaime Alberto Echavarría Córdoba (Medellín – Antioquia, Colombia)
  • Laura María Arango Restrepo (Medellín – Antioquia, Colombia)
  • María Ana Moreno Segura (Guapi - Cauca, Colombia)
  • Piedad Carmenta Rojas Cortés (Roldanillo – Valle del Cauca, Colombia)
  • Sandra Rocío Osorio Mijares (Arauca – Arauca, Colombia)
  • Sonia Emilce García Sánchez (Itagüí – Antioquia, Colombia)

Los interesados en el libro pueden comunicarse al correo calveco@une.net.co o al WhatsApp 305 3997940 


miércoles, 7 de julio de 2021

El humor en los tiempos de cólera. Gonzalo R. Urhán Gil

Conocí al doctor Gonzalo Urhán hace varios años en el taller de literatura promovido por la Cooperativa Médica de Antioquial, COMEDAL. En todo este tiempo siempre nos ha deleitado con sus graciosas historias. 

Para mí es un placer presentarles hoy su libro EL HUMOR EN LOS TIEMPOS DE CÓLERA: una maravillosa colección de cuentos y anécdotas que le ocurrieron cuando era un médico rural, y otras divertidas situaciones de su vida personal, que combinan el humor, la picardía, y la medicina, en unas historias muy humanas. Un libro que narrará historias picarescas, y que les hará pasar muy buenos ratos. 



Como dato adicional, les cuento que la portada de su libro es un óleo del mismo autor,  que tituló "La cascada". 

De su libro les comparto, con la venia de su autor, un cuento de su colección.  
__________

La encostalada

Me contó una vez Reynaldo, propietario de un quiosco frente al centro de salud, joven alto, musculoso y fuerte, que a él le había tocado colaborarle a un médico rural en este pueblo, en el sentido de conseguir en forma furtiva una compañera para pasar un rato agradable sin que nadie se enterase.

Resulta pues, que el doctor estaba casado con la mujer más celosa del mundo y cuando llegaron a trabajar a la población ella exigió que la casa de vivienda del médico fuese cercana al centro de salud, para así poder espiarlo y saber cuándo él no estaba en su consultorio. Esta conducta mantenía con mucha rabia al médico y pensaba poder jugársela algún día sin que nadie se diera cuenta.

En una ocasión durante la consulta, el doctor conoció a una muchacha muy agradable que le simpatizó y se hicieron buenos amigos, pero él no encontraba como pasar de ahí, ya que los ojos avizores de la esposa estaban pendientes y no podía dar un paso en falso sin ser detectado inmediatamente.

Un buen día tuvo la idea maravillosa de conversar con Reynaldo y le manifestó el deseo de estar con la joven que le encantaba, pero él lo veía imposible.

Reynaldo, hombre comprensivo, le sugirió que él estaba dispuesto a ayudar, siempre y cuando él no comentara nada.

El plan fue el siguiente: el centro de salud quedaba en una pequeña plaza, en el centro de la misma estaba el quiosco de Reynaldo y luego al frente una serie de casas y entre ellas la puerta de un depósito, dónde Reynaldo almacenaba las botellas llenas, vacías y otros artículos del consumo diario.

Para no despertar sospechas, Reynaldo llevaría a la muchacha metida en un costal cargado a sus espaldas a esa pequeña bodega y luego de dejarla allí llamaría al médico para que pasase un rato agradable con la muchacha conquistada.

Así lo hicieron y todo fue un éxito, tanto que el programa fue repetido varias veces y nunca fueron sorprendidos.

 _____________

Gonzalo Rafael Urhán Gil

Nace en Medellín el 24 de marzo de 1941.

Hijo de Oliverio Antonio Urhán Ramírez y Blanca Inés Gil Burgos; casado con Luz Ángela Giraldo Henao, con quien tiene cinco hijos. Se gradúa como médico-cirujano en la Universidad de Antioquia. Ejerce su año rural en San Rafael, Antioquia y luego labora como médico general en el municipio de Caucasia; mas adelante trabaja con el Comité de Cafeteros y posteriormente regresa al hospital San Vicente de Paul, donde hace su especialidad en anestesiología.

Inicia su ejercicio como anestesiólogo en el Hospital Pablo Tobón Uribe, luego hace su labor en el Hospital universitario San Vicente de Paul y en el Instituto de Seguros Sociales, por último pasa a la Clínica Soma, en donde permanece por 43 años hasta alcanzar su jubilación.

Ingresa al taller de escritores de Comedal empezando a rememorar y a escribir algunas anécdotas sobre el acontecer médico, la vida familiar y poemas.

Dentro de sus pasiones está la música y la pintura.

___________


Quienes estén interesados en el libro pueden comunicarse a los teléfonos 2682579 (fijo)  3012260896 (celular)  o al correo aurhan@hotmail.com

Valor del libro  $35.000 
(Envío a domicilio en el Valle de Aburrá $5.000  adicionales) 

miércoles, 30 de junio de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 8

El 24 de junio de 1935, Carlos Gardel, el "zorzal criollo", falleció en Medellín, en un accidente ocurrido en el "campo de aviación de las Playas", actualmente conocido como Aeropuerto Enrique Olaya Herrera. Durante algún tiempo, los restos de Gardel estuvieron enterrados en el Cementerio de San Pedro, para luego ser trasportados en una larga travesía hasta la Argentina. La cuidad de Medellín rindió y sigue rindiendo homenaje a este cantante de tangos. En el siguiente video se hablará de su tumba en el Cementerio de San Pedro y de cómo este personaje continúa influenciando la ciudad. 


Para ver la película que  narra el traslado de los restos del Gardel hasta Argentina pueden hacer clic en el siguiente enlace (La caravana de Gardel). 


También en este capítulo se muestra el homenaje a Francisco Antonio Zea, quien naciera en Medellín y fue uno de los próceres de la independencia. Se cuenta que fue uno de los que mandó fundir las campanas de la Iglesia de la Veracruz para hacer municiones contra los realistas. También fue embajador de Colombia y miembro del Congreso. 


Los invito a ver el último video de esta serie. 


Ver otros videos de la serie: 

Ver otras esculturas: 

(Créditos respectivos a los autores de las fotos)


Hasta la próxima semana, cuando hablaremos de un anestesiólogo y su nuevo libro, en el que nos contará sus travesuras en los pueblos de Antioquia. 



miércoles, 23 de junio de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 7

Hoy les tengo la séptima y penúltima parte de la serie sobre el Cementerio de San Pedro, una realización hecha por la Universidad Pontificia Bolivariana en cabeza del profesor Hernán Darío Gil Alzate.

En este capítulo el tema es Carlos E. Restrepo, quien fue presidente de la república. 


Además se hará una reflexión sobre la muerte en los niños y el area destinada a estos:  El pabellón de los niños. 


Los invito a ver el video


Hasta la próxima semana. Hablaremos de Gardel quien falleció el 24 de junio de 1935. 

Ver otros videos de la serie: 

miércoles, 9 de junio de 2021

Ay, cuando venga tu padre

Este poema me lo enviaron hace algunos meses y lo he guardado para la celebración del día del padre. 

Espero que les guste. Habla del amor de un padre hacia sus hijos y como a veces hay violencia  cuando la madre amenza a sus hijos con el castigo de sus padres. 

Este es un hermoso poema del escritor argentino Héctor Gagliardi.  (1909 -1984)

Desconozco quien es el que lo declama, pero de todas las versiones es la que más me gusta. 

Mas abajo encontrarán la letra, y por si gustan la versión oficial leída por el autor.  (personalmente me quedo con la primera). 



Hay cuando venga tu padre…


¿Y Negra… te puedo hablar?
Ya los chicos se han dormido,
así que dejá el tejido
que después te equivocás

y hoy te quiero preguntar
por qué motivo las Madres,
de la mañana a la tarde
amenazan a sus hijos,
con este estribillo fijo:
¡HAY… CUANDO VENGA TU PADRE…!

Y con tu padre de aquí,
y con tu padre de allá
resulta de que al final
al verme llegar a mí,
lo ven entrar a Caín
y escapan por todos lados
y yo que vengo cansado
de trabajar todo el día,
recibo por bienvenida
una lista de acusados…

Vos empezás con tus quejas
y yo, tengo “que enojarme”
lo mismo que hacía mi Padre,
cuando escuchaba a la Vieja…
que entraba a fruncir las cejas
apoyando a esa Fiscal
que en medio del temporal
se erigía en defensora
lo mismo que vos ahora
¡que siempre me dejás mal…!

Si los perdono…
¡Qué ejemplo!
¡Así es como los educo!
Si los castigo…
¡Sos bruto y no tenés sentimientos!

A mí, que llegué contento
y no tuve más remedio
que poner cara de serio
y escuchar tu letanía…
A mí que me paso el día,
pensando en jugar con ellos
Yo sueño en llegar a casa
y olvidarme felizmente
del trabajo, de la gente,
y de todo lo que pasa

Los hijos son la esperanza
y el por qué de nuestras vidas
por eso… nunca les digas: 
¡HAY… CUANDO VENGA TU PADRE…!

No quiero encontrar culpables,
quiero encontrar alegrías
Que no me pongas de escudo
como lo hacía mi Madre
que consiguió que a mi Padre
lo imaginara un verdugo

El llegaba y te aseguro
que terminaban las risas
y en lugar de una caricia
de hablarle como a un amigo
lo miraba compungido
presintiendo la paliza

 el pobre que no me entendía
sacudiendo la cabeza
escuchaba con tristeza
lo que mi Madre decía
y que él de sobra sabía:
“¡que con éste no se puede,
que me ensució las paredes,
que la calle, la pelota,
que trajo las suelas rotas,
y me saca canas verdes!”

¡Ahora mismo… acuéstese!
aburrido me ordenaba,
mi Madre me consolaba
y yo, lo culpaba a él…
A él que había llegado recién
de trabajar, tan cansado…
y ya lo había amargado
con todas mis travesuras

Yo era una criatura
pero jamás lo he olvidado
Los hijos nunca analizan
el sentimiento del Padre
porque el brillo de la madre
es tan fuerte que lo eclipsa;
sólo le hacemos justicia
a su íntimo sentir
cuando nos toca vivir
a nosotros su problema…

¡Ah… si mi Padre supiera…
que recién lo comprendí!
¿Y por qué nunca me dijo
del modo que me quería
si yo sé cómo sufría 
al ver enfermo a su hijo?

Por qué me miraba fijo
con el primer pantalón largo
y se que me habrá besado
cuando yo estaba durmiendo

Hoy que todo lo comprendí,
¿por qué no estará a mi lado?
¿Por qué no estarás ahora,
para abrazarte muy fuerte
viejo lindo…
y ofrecerte mi cariño a todas horas?

¿Ves a tu hijo que llora…?
Pero… llora con razón
porque te pide perdón
al pensar en esos días
en que ciego no veía
que eras todo corazón

¡Dejame Negra que llore,
es tan lindo desahogarse…!
¿Vamos a ver lo que hacen
nuestros futuros señores…?
¡Mirálos esos pantalones…!
¡Tapala un poco a la piba…!

Sí, ya sé… no me lo digas…
“Hoy se fue a la calle sola…”
¡Acostate rezongona…
mañana será otro día!


.

miércoles, 26 de mayo de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 6

Esta semana damos continuidad a las historias sobre el  Cementerio de San Pedro, presentadas por el profesor Hernán Darío Gil Alzate.

En este capítulo se habla de la historia de Pedro Justo Berrío, y su importancia en la historia de Medellín y Antioquia.  Este hombre es el mismo al que se le bridó tributo en la Plaza Mayor (lo que ahora se conoce como Parque de Berrío).  

Además en el video se explicará el concepto de Justicia que heredamos de los griegos. 



También se habla de don Pedro Uribe Restrepo, quien fuera el fundador del Cementerio,  un hombre de la alta sociedad medellinense y que hizo muchas contribuciones al desarrollo de la ciudad.  

Espero lo disfruten


Hasta la próxima semana.


Ver otros videos de la serie: 

miércoles, 12 de mayo de 2021

Literatura infantil. Reflexiones

LITERATURA INFANTIL

No es lo mismo escribir sobre niños que escribir para niños.

Escribir para niños implica tener varios elementos en cuenta: Yo puedo contar la historia de Caperucita roja (por poner un ejemplo conocido) iniciando con su madre que le da unos pastelitos para que se los lleve a la abuela. Puedo describir la capa roja, narrar su camino por el bosque hasta llegar a la casa de la abuela (que, por cierto, ¿a qué clase de abuela se le ocurre vivir sola en un bosque?), puedo relatar cómo le da los pastelitos a la abuela y los comen juntas. Hasta ahí estoy contando un cuento con niños.

Incluso, si Caperucita se encuentra con el lobo en el camino, y este le propone conversación, no hay un cuento infantil. Sigue siendo el cuento de una niña que va a llevarle pasteles a la abuelita y se encuentra con el lobo.


Lo que hace infantil ese cuento (es decir, lo hace para niños) es que el lector (el adulto, o el pequeño lector) supone que algo que va a pasar. Hay una expectativa. No es un lobo bueno. Desde el principio se intuye que el lobo se la comerá. ―Desde antes de los hermanos Grimm, se esperaba que el lobo se comiera a la gente
. El cuento infantil genera expectativa. Promete un riesgo, un peligro para el protagonista. En el cuento infantil se da lo que se ha denominado “el viaje del héroe”. Incluso, cuando se supera un peligro, surge otro. En Caperucita, hay un encuentro con el lobo, pero éste no se la come allí; se la comerá después. En Hansel y Grethel, logran devolverse la primera vez a través de las migas de pan, y vuelve a surgir otro peligro: otro viaje al bosque y se pierden… y cuando encuentran la casita de dulce (y todo parece resuelto) aparece el peligro de la bruja…


En un cuento infantil hay expectativa y emoción. Hay intriga. En un relato infantil hay fantasía. Ya sea que las cosas sucedan en un mundo mágico o sucedan en un ambiente terrenal: En un cuento infantil el niño debe fantasear sobre lo que podría pasar, mucho antes de que sucedan las cosas. En el cuento infantil debe haber asombro constante. No solo al final.

Cuando el lobo se aparece a Caperucita, un niño que nunca ha escuchado el cuento puede imaginar que el lobo se la comerá allí mismo en el bosque. El solo encuentro ya genera tensión. Viene luego el asombro cuando descubre que el lobo no se la va a comer allí, sino que la engañará. Más adelante, cuando Caperucita toca la puerta y le responde una voz ronca, el niño quiere advertir a Caperucita que no entre… ¡No entres, que adentro hay un lobo! Y luego, cuando la protagonista encuentra que su abuelita está “un poco rara”, hay intriga, temor, miedo… El pequeño lector sabe que en cualquier momento pasará algo.
Lo maravilloso de éste cuento es que sabe mantener el suspenso… “que orejas tan largas tienes, abuelita…” “Que manos tan grandes tienes, abuelita…”. Como ven, en el cuento infantil se mantiene un suspenso constante. El niño sabe que algo va a pasar en cualquier momento, lo intuye… su imaginación está funcionando al máximo, pensando y anticipando cualquier desenlace.

Si tomamos el cuento de Blanca Nieves, no basta con que ella se encuentre con los enanos y ellos la inviten a su casa. Un cuento “con niños como protagonistas” (que es diferente a un cuento para niños), simplemente diría que la princesa se encontró con unos enanos y ellos la refugian en su casa. En el verdadero cuento infantil, hay un suspenso especial con el hecho de que ella encuentre su cabaña antes que a los enanos. Se topa con unos pequeños platos de sopa… unas sillas pequeñas, unas camas pequeñas… Esto genera expectativa en el niño (“¿De quiénes son? ¿Qué irá a pasar si llegan los dueños?”). Hay asombro con lo que la heroína descubre.

En la novela Momo, de Michael Ende, la protagonista se entera que hay unos hombres grises que le roban el tiempo a los hombres y se ve enfrentada a ellos con la ayuda de Casiopea, una tortuga que predice el futuro. En la Historia Interminable, Bastián Baltasar Bux roba un libro y lee la historia de Atreyu, el héroe que quiere salvar la vida de la Emperatriz Infantil; a cada instante hay una aventura. En el Misterio del Solitario de Jostein Gaarder, el pequeño protagonista, Hans Thomas, recibe una lupa de un enano en una estación de gasolina y le advierte que no la debe perder. Mas adelante al comprar un pastel, encuentra al morderlo, que en su interior hay un pequeño libro que sólo podría ser leído con ayuda de una lupa que, misteriosamente, kilómetros atrás, le dio un enano. ¡Eso es literatura infantil! Mantener el asombro a lo largo de toda la historia. No solo al final.


Ahora veamos: Oliver Twist, de Charles Dickens habla de niños. Cuenta historias de personajes infantiles, pero no tiene la fantasía que esperaría un niño. ¿Hay intriga? ¡Claro! ¿Hay expectativa? ¡Por supuesto! Pero la intriga no va dirigida al niño lector sino al adulto (que alguna vez fue niño) y quiere saber el final de la historia (permítanme subrayar la palabra “FINAL”). El hecho de que un libro o un relato cuente la historia de un niño, no quiere decir que sea literatura infantil. Un diario que escribe un niño, como en la obra "Corazón" de Edmundo de Amicis, puede ser un texto muy bello y bien contado. Puede estimular las mentes juveniles, pero no es literatura infantil. 


Herman Hesse tiene un hermoso relato que se llama “Alma de niño”. En él, se aborda una historia de un niño, contada en primera persona, que durante unos días sufre las penurias de tener un secreto, y el sentimiento de culpa por haber hecho algo que no debía. Es un relato bellísimo y fiel de los pensamientos de un niño que sabe que hizo algo malo y teme ser castigado. Sin embargo, no hay ninguna intriga que lleve a fantasear al lector infantil sobre lo que puede pasar. Simplemente el relato lleva al lector directo hacia el final y en muy pocas ocasiones permite que el lector sueñe e imagine posibilidades. 

Un relato infantil tampoco se mide por el tipo de lenguaje. No es necesario que un relato infantil tenga solo palabras sencillas o que sea meloso. La literatura infantil puede construirse con lenguaje de adulto. Se ha visto que los niños están incluso más capacitados que los mayores para entender significados. No es el tipo de palabras las que determinan que un relato sea para niños. Es lo que narra y la forma como se conduce, lo que lo convierte en literatura infantil. Un relato infantil debe tener múltiples posibilidades de desarrollo de la historia. Cada “punto y aparte” debe ser una invitación a imaginar posibilidades para el personaje que se narra. Cada nuevo párrafo debe prometer aventura.


En un relato infantil, no se va de “A” a “B” de manera simple. En un buen relato infantil se parte de “A”, y se hace creer que llegará a B. El lector debe intuir que algo pasará antes, prever que se podía perder el camino y llegar a “M” o caerse en un hueco y llegar a “H”. Incluso maravillarse porque no ocurrió nada de eso y sí llegó efectivamente a “B” a pesar de que pudieran haber pasado muchas cosas en el ínterin. El viaje del héroe está lleno de tropiezos (o puede estarlo) y eso es lo que espera un niño: ¡Aventuras! Si el relato no plantea una aventura pierde interés para el niño. No basta que al final se descubra que hubo, en retrospectiva, una aventura. El lector infantil debe esperar la aventura desde antes de que ocurra. A eso se llama "anticipación" y debe estar presente en cada cuento infantil: La invitación al lector a que trate de imaginar lo que pasará. 


La literatura infantil plantea eso: en cada lectura siempre habrá otra posibilidad de desarrollo. Cada re-lectura debe permitir imaginar algo que no se había imaginado antes. Descubrir algo que no se había descubierto. Generar una emoción que cada día sea nueva. ¿Abuelita… por qué tienes los dientes tan grandes? Cada vez que se pronuncien estas palabras, deben generar nuevas emociones.


En mi opinion, un relato infantil debe confrontar permanentemente al niño, llevándolo al límite de las posibilidades. ¿Qué es lo que va a pasar?, y cuando eso no pase, volver a retarle… ¿Qué sucederá después? ¿Podría pasar algo distinto al protagonista del cuento? ¿sucederá lo que me imagino, o sucederá algo imprevisto, que aún no he imaginado? La literatura infantil debe cumplir con una promesa: habrá aventura. Y debe ser tan interesante la aventura planteada, o al menos sugerida, que el niño, a la noche siguiente diga: ¿Me lo cuentas otra vez?

Carlos Alberto Velásquez Córdoba



Nota aclaratoria: 
El texto anterior hace parte de una serie de reflexiones en torno a la literatura.  Son opiniones de un lector que disfruta  de escribir y ha decidido exponer sus puntos de vista.  No necesariamente son conceptos académicos especializados y no deben ser tomados como verdades absolutas.  El lector de esta página es libre de estar de acuerdo, o en desacuerdo, con las opciones expresadas en dicho texto. 


miércoles, 5 de mayo de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 5

Esta semana continúo con la serie de videos sobre la historia del Cementerio de San Pedro, de la mano del profesor Hernán Darío Gil Alzate.

En este video se habla de Luis Eduardo Yepes, fundador de Almacenes LEY (nombre tomado por las siglas de su nombre), y que llegó a constituir por mucho tiempo el almacén de cadena más grande de Colombia. Nótese que el mausoleo asemeja una caja fuerte. 



También se habla de homenaje que hay en el cementerio, a nuestro escritor Jorge Isaacs. Aclaro que no es su tumba, ya que sus restos mortales se encuentran en Cali. 
 

En este video también se habla del mausoleo más grande que tiene el cementerio: El de Pedro Estrada, con una de las esculturas más conocidas del cementerio, la de las tres mujeres. En este video el profesor Gil nos explica su significado. 






Hasta la próxima semana.


Ver otros videos de la serie: