miércoles, 30 de octubre de 2019
El maletín de urgencias. Capítulo 8. El cuerpo viviente
miércoles, 23 de octubre de 2019
Octubre, mes del odontólogo y el anestesiólogo
Demostración pública de la anestesia con éter inhalado, por William Morton y John Collins Warren. General Hospital Massachussets. |
Réplica del Inhalador de éter utilizado por Morton |
William T.G. Morton aplicando éter para una extracción de una pieza dental |
miércoles, 16 de octubre de 2019
El maletín de urgencias Capítulo 7. El cuerpo sin vida
El maletín de urgencias. Capítulo 7. El cuerpo sin vida.
A principios del siglo XX, la ciudad de Medellín y el país, vivía una serie de situaciones de orden político y social que propiciaron el surgimiento de una gran historia alrededor de la medicina en Antioquia. En el año 1936, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia reinaba una escuela de formación médica de origen francés que daba respuesta a las necesidades de la época. Uno de los principales representantes de esta época es médico Alfredo Correa Henao, con el cual, la medicina conocida hasta el momento en Antioquia comenzó a dar los primeros pasos hacia su evolución.
Idea Original del doctor Carlos Guillermo Gutiérrez T.
Universidad de Antioquia.
Reproducido con permiso del Autor.
miércoles, 9 de octubre de 2019
84, Charing Cross Road
Es una obra que para cualquier amante de los libros será una delicia.
Este libro me encontró por casualidad (por que los libros son los que lo encuentran a uno), en medio de una conversación con mi amiga y gran lectora Flor Lopez y el profesor Memo Anjel.
84, Charing Cross Road no es un nombre común para un libro. Se trata en realidad de una dirección en Londres.
Cuando vi el ejemplar no le presté mucha atención, y menos con ese nombre. Bastó con abrirlo, y leer tan solo dos renglones y quedar enamorado perdidamente de la obra.
A lo largo de sus páginas va haciendo pedidos, regateando el precio, regañando al encargado (Frank Doel), y poco a poco, va metiéndose en la vida de los empleados de la librería y sus familias, con quienes construye una verdadera amistad a pesar de estar separados por el ancho océano.
¡Vamos, Frank Doel...! ¿Se puede saber que HACE usted ahí?. No veo que haga NADA, salvo pasarse todo el dia SENTADO. ¿Dónde esta el Leigh Hunt? ¿Donde está la Antología de la poesía inglesa de Oxford que el pedí? ¿Dónde mi Vulgata y ese querido y viejo loco de John Henry, con los que había pensado pasar horas de edificante lectura durante la Cuaresma? ¡No me envía usted NADA!
A su vez, la obsesiva compradora de libros, recibe no solo de Frank, sino también de otros empleados de la librería, además de los libros, cartas de gratitud, porque a lo largo de los años de amistad epistolar, estuvo enviándoles regalos preciosos y comida, en un momento en que la Inglaterra de la postguerra sufría racionamientos y pasaba dificultades.
Esta joya literaria es uno de los mejores libros que he leído sobre los libros y las personas que aman los libros. No solo se trata de cartas. Hay humor, ternura, amistad y lealtad en dichas páginas. Los amantes de los libros nos sentimos inmediatamente identificados por la forma como sus protagonistas se describen en sus cartas las portadas con letras doradas, la textura del papel, el olor de los libros, las alegrías al encontrar el ejemplar buscado, y también las decepciones cuando se lee un libro y se descubre que faltan capítulos o la impotencia de no poder conseguir la edición deseada.
A su vez, la obra da cuenta de lo que fue la posguerra. La misma Helene Hanff se disculpa con la gente de la librería porque los Estados Unidos, con una economía boyante, decide ayudar en la reconstrucción de Alemania y Japón, mientras que los ingleses pasan hambre y racionamiento en los años siguientes a la victoria, reconstruyendo en solitario su país.
También al avanzar en sus páginas se aprecian los comentarios de una lectora empedernida sobre obras de literatura poco conocidas que le iban llegando por correo a cambio de unos dólares.
Por último, es un bello homenaje al correo postal y a aquella época en que se se escribían cartas y se esperaba semanas para recibir una respuesta. Es una reivindicación nostálgica de la conversación epistolar en plena era del correo electrónico.
Definitivamente, un libro que habla de libros, de libreros y de lectores que aman con pasión una buena lectura.
miércoles, 2 de octubre de 2019
Muerte en la rueda de Chicago y otros cuentos
Esta semana los quiero invitar al lanzamiento del libro "Muerte en la Rueda de Chicago y otros cuentos", del médico y escritor Luis Alberto Cruz Viveros, evento que se realizará en el auditorio del 4° piso del Centro Comercial Oviedo (Medellín) el dia Jueves 3 de octubre de 2019 a las 7:00 pm.
El autor conversará con el reconocido escritor y profesor Luis Fernando Macías, sobre éste libro, y su trayectoria a través de varios años de participación en talleres literarios. Un programa que no se pueden perder.
El doctor Luis Alberto Cruz Viveros es Medico y Cirujano, especialista en Radiología. Ha sido por varios años gerente del Centro Médico Buenos Aires. Participante del taller de escritores de Asmedas y del Taller de Creación Literaria de la Cooperativa Medica de Antioquia, COMEDAL, donde ha sido miembro de la junta directiva y del comité de educación por varios períodos.
Muerte en la Rueda de Chicago es su primer libro publicado. Actualmente tiene otros proyectos literarios, que esperamos con ansiedad.
miércoles, 25 de septiembre de 2019
La vida continuará, Greta
Panorámica de Medellín desde El Poblado |
Hasta la próxima semana... si es que no nos extinguimos antes.
.
miércoles, 18 de septiembre de 2019
la historia del Triage
Hace unos años en los servicios de urgencias no se hacia clasificación de pacientes en forma rutinaria. A medida que los usuarios fueron mas numerosos y que los recursos eran mas limitados se tuvo que recurrir a un sistema de clasificación, llamado Triage (palabra francesa, con la que se ha hecho conocer) con el fin de establecer las prioridades y necesidades en la atención de los pacientes.
Hasta la próxima semana.
miércoles, 11 de septiembre de 2019
Las falacias
Hace algunos años, se creía que el acceso al conocimiento nos haría más inteligentes. Ahora se sabe que eso no es cierto. El internet es una fuente inagotable de conocimiento, pero también de estupidez.
El humano promedio del siglo XXI sigue utilizando analogías falsas y aplicando erróneamente silogismos para apoyar sus creencias como se hacía en la edad media. Tenemos la tendencia a evitar hacer un análisis lógico de lo que nos presentan, y usar atajos mentales que no siempre resultan correctos. A eso le llamamos falacias. (Razonamientos que parecen lógicos pero no lo son).
A continuación, les comparto un video sobre las falacias y expongo algunas de las más conocidas.
• Ad hominem: latín «contra el hombre», atacar al que discute y no a su argumentación. p. ej.: «El expresidente Uribe ha sido asociado con los paramilitares, por lo que cualquier planteamiento suyo sobre economía debe ser desechado»).
• Argumento ad verecundiam (argumento de autoridad). Se cree ciegamente en lo que una persona dice, simplemente porque es famosa o tiene un título importante. p. ej.: «El doctor Wilkinson es un renombrado especialista y si él dice que la "chicha-life" sirve para adelgazar, hay que creerle». O: «El expresidente Santos recibió el nobel de la paz, por lo tanto, sus opiniones sobre la paz son infalibles».
• Argumento de consecuencias adversa. Exagerar las consecuencias para convencer. p. ej.: «Si no aplicamos la pena de muerte a todos los violadores, llegará el dia en que ninguna mujer estará a salvo)».
• Ad ignorantiam (llamada a la ignorancia); la declaración de que todo lo que no ha sido demostrado debe ser cierto, y viceversa (es decir: «No hay una prueba confirmada de que los ovnis no estén visitando la Tierra; por tanto, los ovnis existen... y hay vida inteligente en todas partes en el universo» o «La prueba de que el hombre invisible existe, es que nadie lo ha visto».
Esta impaciencia con la ambigüedad puede criticarse con la frase: la ausencia de prueba no es prueba de ausencia.
• Afirmación del consecuente Se invierten los términos del argumento. El más común es el silogismo de Sócrates.
Los hombres tienen barba. Sócrates tiene barba, entonces Sócrates es un hombre. (Aquí el silogismo falla, porque Sócrates puede ser un chivo).
En Colombia hace algún tiempo ocurrió con el proceso de Paz: Se acusaba de querer la guerra a quienes no estaban a favor de los puntos específicos del acuerdo. (La realidad es que se puede querer la paz, pero no estar de acuerdo con los puntos del acuerdo, tal como fue planteado).
• Un argumento especial, (argumento circular). Para salvar una proposición en un problema retórico profundo, se recurre a una frase de cajón (p. ej.: «¿Como puede gustarte la música actual, si todo tiempo pasado fue mejor?» O «¿Como puedes desconfiar de Dios por haber permitido que te diera un cáncer? Recuerda que los caminos de Dios son misteriosos.»)
• Pedir la pregunta, llamado también asumir la respuesta. Generalmente la pregunta no está fundamentada en conocimiento sino en una opinión que no ha sido demostrada contundentemente. (p. ej.: «¿Debemos estar a favor del uso del glifosato cuando se sabe que el glifosato causa muertes?» (en el caso de este herbicida, su uso adecuado se ha considerado seguro para los humanos, pero quien hace la pregunta ya tiene una respuesta sesgada para obligar al otro a apoyarlo, so pena de estar a favor de que haya muertes.)
• Selección de la observación, llamada también enumeración de circunstancias favorables. Consiste en solo ver el punto de vista que nos sirve. (Según Francis Bacon, contar los aciertos y olvidar los fallos). Por ejemplo: «El proceso de paz fue un éxito porque los lideres guerrilleros ya están en el senado y no en el monte dando bala». (se omite el hecho de que, aunque haya líderes en el congreso no hubo paz (solo fue un éxito para ese guerrillero que consiguió una curul), y que una gran cantidad de disidentes sigue delinquiendo, las muertes siguen ocurriendo, y los cultivos de coca han crecido exponencialmente a pesar de que los jefes guerrilleros estén en el congreso). También ocurre si al revés se dice que el proceso fue un rotundo fracaso, basado únicamente en los últimos planteamientos.
• Estadísticas de números pequeños, falacia parecida a la selección de la observación. Por ejemplo: «Dicen que una de cada cinco personas es china. ¿Cómo es posible? Yo conozco cientos de personas y ninguna de ellas es china.» O: «Mi hermana y mi prima tomaron herbalife y cada una adelgazó 15 kilos». o «Los estudios demuestran que, en Islandia, las personas de raza negra son más felices porque no se suicidan». (La falacia desconoce que la mayoría de la población en Islandia son de raza blanca, por lo que es muy raro encontrar personas de raza negra que se hayan suicidado en dicho país.
• Incomprensión de la naturaleza de la estadística: Falacia muy similar a la anterior. (p. ej.: «Una encuesta a los pacientes con cáncer de pulmón demostró que el 90% tomaban café. Entonces el café produce cáncer de pulmón». (se desconoce que hay un sesgo de asociación. Muchos de los que fuman suelen hacerlo acompañados por un café). Esta falacia está muy relacionada con la confusión entre asociación estadística y la causalidad.
• Inconsistencia (p. ej.: Considerar que el derecho a remuneración doble por trabajar los días festivos es un logro del socialismo sin tener en cuenta que el capitalismo fue el que permitió que se tuviera un salario, y olvidando que antes del capitalismo el campesino o el artesano no recibía salario fijo sino solo remuneración por venta de servicios y que no había incremento si trabajaban un día festivo).
• Non sequitur: «no sigue», en latín (p. ej.: Creer que nuestro equipo de fútbol favorito ganará si todos rezamos a Dios, sin tener en cuenta que los adversarios también rezarán al mismo Dios).
• Post hoc, ergo propter hoc: en latín, «después de esto, luego a consecuencia de esto» (p. ej.: «Si tus plantas crecen mejor al regarlas con agua que con Coca-Cola, tus hijos no deberían tomar Coca-Cola» (Puede que sea verdad que la Coca-Cola sea mala para los niños, pero el planteamiento tiene un fallo enorme. Si tus plantas crecen mejor con abono orgánico, entonces, también sería adecuado darles abono a tus hijos, de acuerdo con la falacia Ergo procter hoc).
• Pregunta sin sentido (p. ej.: ¿Qué ocurre cuando una fuerza irresistible choca con un objeto inamovible? Pero si existe algo así como una fuerza irresistible no puede haber objetos inamovibles, y viceversa); O el eslogan de un banco hace unos años: «Entra a un mundo sin límites». ¿De verdad, es posible entrar a un mundo que no tiene límites? ¿Cómo sabré si estoy adentro si no hay límites? O "Si el universo es infinito, ¿puede haber algo más allá del universo?".
• Exclusión del medio o falsa dicotomía: considerar sólo los dos extremos en un continuo de posibilidades intermedias (p. ej.: «Si no estás de acuerdo con el proceso de paz, es porque quieres guerra» O: «El que no quiere a su país lo odia.» O: «Si no eres parte de la solución, eres parte del problema»).
• Confusión de correlación con causalidad (confusión de causa y efecto) (p. ej.: «Una encuesta muestra que la mayoría de las personas que han adelgazado han tomado herbalife, lo que comprueba que el Herbalife sirve para adelgazar.» (la falacia consiste en que el que quiere adelgazar tomará herbalife, restringirá su dieta y hará ejercicio. No hay ninguna prueba de que el adelgazamiento sea por herbalife y no por otra causa, como mejorar la dieta o hacer ejercicio).
• Hombre de paja: caricaturizar una postura para facilitar el ataque (el ejemplo típico es caricaturizar al presidente comparándolo con un cerdo.) Es más fácil caricaturizar al hombre que rebatir sus planteamientos. O «¿Cómo puedes estar de acuerdo con esos ignorantes que creen que fulanito es inocente?» (se ataca la postura ("ignorantes") para que el otro no se quiera hacer de su lado).
• Prueba suprimida, o media verdad (p. ej.: El senador U.... es responsable de las muertes de inocentes, la prueba es que tiene diez investigaciones en curso por la Fiscalía». (la falacia consiste en creer que ser investigado es sinónimo de ser culpable. Solo se podrá asegurar una culpabilidad cuando se haya confirmado culpabilidad) O: Jesús Santrich es culpable porque se voló. Posiblemente sea culpable de los crímenes de los que se le acusa, pero el haberse fugado no comprueba nada).
• Palabras equívocas (p. ej.: Un ejemplo reciente fue cuando se dijo que el gobierno anterior redujo la pobreza a la mitad, cuando en realidad lo que se hizo fue bajar el umbral de salario para definir el nivel de pobreza. Anteriormente era "pobre" quien ganara menos de un salario mínimo, y luego el gobierno bajo el umbral para que solo se considerara "pobre" al que ganara menos de medio salario mínimo, sacando automáticamente del "nivel de pobreza" a un porcentaje de la población). O la costumbre frecuente de los medios de comunicación de llamar a los asesinatos "actos de intolerancia" para restarle importancia al hecho.
Concluyendo, los humanos a veces tendemos a ahorrarnos la reflexión y el análisis. Tendemos a caer fácilmente en sesgos cognitivos y a sacar conclusiones apresuradas. Es nuestro deber tratar de evitar caer en el juego.
Otras lecturas recomendadas.
miércoles, 4 de septiembre de 2019
El maletín de urgencias. Capítulo 6. La creacion del Policlínica Municipal (segunda parte).
La tragedia aérea del 24 de junio de 1935, donde murió el cantante Carlos Gardel, creó un fuerte caos en la Policlínica Municipal.
Reproducido con permiso del autor
miércoles, 21 de agosto de 2019
Películas vs. Vida real
Las películas de cine nos tienen convencidos de que el mundo funciona de una manera muy particular: Todo vehículo que se estrella a alta velocidad explota, todo espía que se arroja desde lo alto de un edificio cae sobre un carro de basuras y jamás se entierra un vidrio de una de las bolsas. Las balas nunca impactan en los personajes principales, y todos los conductores entregan sin problemas sus vehículos a un policía, si este se los ordena.
Por cierto, el soldado que en cualquier película muestre la foto de su novia, jamás regresará vivo y toda mujer joven que escuche un ruido perturbador en la casa, siempre estará en ropa interior. Si fuera una mujer adulta, estará completamente vestida; y al contrario, nunca habrá una mujer mayor en ropa interior cuando el asesino entra a la casa.
Por eso esta semana les traigo un video que encontré del grupo Enchufe TV, que plantea las excentricidades de las películas.
Que lo disfruten.
Hasta la próxima semana.
Vea tambien: La magia del cine
miércoles, 14 de agosto de 2019
El maletín de urgencias. Capítulo 5. Creación de Policlínica Municipal (primera parte)
El maletín de urgencias. Capitulo 5. Creación de Policlínica Municipal (primera parte)
miércoles, 7 de agosto de 2019
A 200 años de la Batalla de Boyacá
Luego de la Batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio, donde se quebró el espíritu de la Tercera División realista en el reino de la Nueva Granada, es necesario romper cinco mitos que flotan en el aire sobre el desconocimiento del teatro de operaciones del 7 de agosto de 1819, que hacen parte de una larga investigación en curso: primero, la batalla no fue en el puente del río Boyacá o Teatinos, que vemos hoy; segundo, el combate principal tampoco fue en puente viejo, aguas abajo del actual; tercero, no fue un solo combate, sino cuatro escenarios y cinco acciones; cuarto, las “piedras de Barreiro”, no son el sitio donde Pedro Pascasio Martínez y el “negro José” capturaron a José María Barreiro; y quinto, no fue la libertad de la Nueva Granada el 7 de agosto de 1919.
Es necesario aplicar la geohistoria para entender los sucesos del 7 de agosto. El virrey Juan de Sámano había menospreciado a las tropas independentistas, pero Barreiro, que había sido corrido de los llanos del Casanare por las tropas de Francisco de Paula Santander, pidió refuerzos y esperaba al coronel Lucas González con más de 1.500 hombres que nunca llegaron, pues las guerrillas de Coromoro, del capitán Fernando Santos, hermano de Antonia Santos, y otras, con el pueblo de Charalá, enfrentaron a González para que no llegara donde Barreiro, en la acción del puente del río Pienta. Parte de esas guerrillas con nuevos reclutas en número de 800 hombres, combatieron en Vargas. Y en Boyacá, formaron uno de los batallones de reserva.
Bolívar, el 7 de agosto a las 9:00 ordenó a Santander, interponérseles en el cruce de caminos, mientras que él, con el general Carlos Soublette y su guardia personal, se fueron a almorzar a Tunja. En esa parte del altiplano, existe el cerro El Tobal, en cuya base se cruzan los caminos a Tunja y a Samacá, por este último, venía la Tercera División realista con Barreiro. En la mitad de la ladera que llega hasta el cañón del río Boyacá, existen dos planos, uno mayor, arriba del camino y otro, en torno a la casa de postas, donde almorzaba Barreiro y su vanguardia.
La vanguardia realista vio que por el camino venían las tropas punteras de la caballería patriota y pensaron que era una guerrilla y cargaron con toda su vanguardia cerro arriba, hasta que apareció el resto de la avanzada con Santander, obligados a retroceder, se atrincheraron en el cerco de la casa de postas, pero fueron desalojados, teniendo que cruzar el puente y atrincherarse, para controlar el paso. Así quedaron separados del grueso de su división y de su comandante Barreiro, quienes ya enfrentaban la mayor acción del combate a más de un kilómetro de distancia en el plano de arriba. En el puente nadie cedía el paso. Santander ordenó suspender ese ataque y buscar un vado del río, lo que efectuaron por el sitio llamado el bebedero, por donde pasó la caballería que atacó por la derecha a los del puente. Santander, entonces, cargó de frente, los realistas del puente huyeron. El gran combate, arriba de la casa de postas, con participación destacada de Córdova, terminó con la captura de 1.600 realistas que engrosaron las filas patriotas. Sus oficiales incluyendo a Barreiro, fueron fusilados en Bogotá. La capital se había tomado, pero no había control significativo del territorio, lo que sí se logró con la libertad de Antioquia por Córdova, el 28 de agosto de ese 1819 y el 28 de octubre, con la del Chocó, por tropas de éste.
Créditos: Periódico El Colombiano, Agosto 5 de 2019
Lea también:
.