"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

Blanca Nieves ¿Un cuento de fantasía deformado?

A raíz del estreno de la nueva versión de la película Blancanieves propuesta por Disney, en la que las opiniones están divididas, unos porque la version Woke los convence y otros porque precisamente se muestra a una Blancanieves que no es blanca, a una reina muy bella celosa de su hijastra (que no es tan bella), y así sucesivamente, he decidido publicar la versión que me leyeron de niño y que corresponde a la traducción "original" escrita por los hermanos Grimm en el siglo XVIII. 

Podrán observar las diferencias tan grandes con la versión que se cuenta actualmente a los chicos, y más aún con las versiones del gigante del entretenimiento. 

Agradezco a mis profesoras de kinder que me leyeron la versión completa que, a pesar de ser más violenta, era mucho más interesante. 


Ilustración de Carl Offterdinger (Siglo XVIII) : La Reina Malvada, madrastra de Blancanieves,
disfrazada de vendedora buhonera,le enseña a su hijastra unas cintas mágicas
que utilizará para asfixiarla (tomado de Wikipedia)

 

Blancanieves

 

Había una vez, en pleno invierno, una reina que se dedicaba a la costura sentada cerca de una ventana con marco de ébano negro. Los copos de nieve caían del cielo como plumones. Mirando nevar se pinchó un dedo con su aguja y tres gotas de sangre cayeron en la nieve. Como el efecto que hacía el rojo sobre la blanca nieve era tan bello, la reina se dijo.

-¡Ojalá tuviera una niña tan blanca como la nieve, tan roja como la sangre y tan negra como la madera de ébano!

Poco después tuvo una niñita que era tan blanca como la nieve, tan encarnada como la sangre y cuyos cabellos eran tan negros como el ébano.

Por todo eso fue llamada Blancanieves. Y al nacer la niña, la reina murió.

Un año más tarde el rey tomó otra esposa. Era una mujer bella pero orgullosa y arrogante, y no podía soportar que nadie la superara en belleza. Tenía un espejo maravilloso y cuando se ponía frente a él, mirándose le preguntaba:

¡Espejito, espejito de mi habitación! ¿Quién es la más hermosa de esta región?

Entonces el espejo respondía:

La Reina es la más hermosa de esta región.

Ella quedaba satisfecha pues sabía que su espejo siempre decía la verdad.

Pero Blancanieves crecía y embellecía cada vez más; cuando alcanzó los siete años era tan bella como la clara luz del día y aún más linda que la reina.

Ocurrió que un día cuando le preguntó al espejo:

-¡Espejito, espejito de mi habitación! ¿Quién es la más hermosa de esta región?

el espejo respondió:

-La Reina es la hermosa de este lugar,

pero la linda Blancanieves lo es mucho más.

Entonces la reina tuvo miedo y se puso amarilla y verde de envidia. A partir de ese momento, cuando veía a Blancanieves el corazón le daba un vuelco en el pecho, tal era el odio que sentía por la niña. Y su envidia y su orgullo crecían cada día más, como una mala hierba, de tal modo que no encontraba reposo, ni de día ni de noche.

Entonces hizo llamar a un cazador y le dijo:

-Lleva esa niña al bosque; no quiero que aparezca más ante mis ojos. La matarás y me traerás sus pulmones y su hígado como prueba.

El cazador obedeció y se la llevó, pero cuando quiso atravesar el corazón de Blancanieves, la niña se puso a llorar y exclamó:

-¡Mi buen cazador, no me mates!; correré hacia el bosque espeso y no volveré nunca más.

Como era tan linda el cazador tuvo piedad y dijo:

-¡Corre, pues, mi pobre niña!

Pensaba, sin embargo, que las fieras pronto la devorarían. No obstante, no tener que matarla fue para él como si le quitaran un peso del corazón. Un cerdito venía saltando; el cazador lo mató, extrajo sus pulmones y su hígado y los llevó a la reina como prueba de que había cumplido su misión. El cocinero los cocinó con sal y la mala mujer los comió creyendo comer los pulmones y el hígado de Blancanieves.

Por su parte, la pobre niña se encontraba en medio de los grandes bosques, abandonada por todos y con tal miedo que todas las hojas de los árboles la asustaban. No tenía idea de cómo arreglárselas y entonces corrió y corrió sobre guijarros filosos y a través de las zarzas. Los animales salvajes se cruzaban con ella pero no le hacían ningún daño. Corrió hasta la caída de la tarde; entonces vio una casita a la que entró para descansar. En la cabañita todo era pequeño, pero tan lindo y limpio como se pueda imaginar. Había una mesita pequeña con un mantel blanco y sobre él siete platitos, cada uno con su pequeña cuchara, más siete cuchillos, siete tenedores y siete vasos, todos pequeños. A lo largo de la pared estaban dispuestas, una junto a la otra, siete camitas cubiertas con sábanas blancas como la nieve. Como tenía mucha hambre y mucha sed, Blancanieves comió trozos de legumbres y de pan de cada platito y bebió una gota de vino de cada vasito. Luego se sintió muy cansada y se quiso acostar en una de las camas. Pero ninguna era de su medida; una era demasiado larga, otra un poco corta, hasta que finalmente la séptima le vino bien. Se acostó, se encomendó a Dios y se durmió.

Cuando cayó la noche volvieron los dueños de casa; eran siete enanos que excavaban y extraían metal en las montañas. Encendieron sus siete farolitos y vieron que alguien había venido, pues las cosas no estaban en el orden en que las habían dejado. El primero dijo:

-¿Quién se sentó en mi sillita?

El segundo:

-¿Quién comió en mi platito?

El tercero:

-¿Quién comió de mi pan?

El cuarto:

-¿Quién comió de mis legumbres?

El quinto.

-¿Quién pinchó con mi tenedor?

El sexto:

-¿Quién cortó con mi cuchillo?

El séptimo:

-¿Quién bebió en mi vaso?

Luego el primero pasó su vista alrededor y vio una pequeña arruga en su cama y dijo:

-¿Quién anduvo en mi lecho?

Los otros acudieron y exclamaron:

-¡Alguien se ha acostado en el mío también! Mirando en el suyo, el séptimo descubrió a Blancanieves, acostada y dormida. Llamó a los otros, que se precipitaron con exclamaciones de asombro. Entonces fueron a buscar sus siete farolitos para alumbrar a Blancanieves.

-¡Oh, mi Dios -exclamaron- qué bella es esta niña!


Y sintieron una alegría tan grande que no la despertaron y la dejaron proseguir su sueño. El séptimo enano se acostó una hora con cada uno de sus compañeros y así pasó la noche.

Al amanecer, Blancanieves despertó y viendo a los siete enanos tuvo miedo. Pero ellos se mostraron amables y le preguntaron.

-¿Cómo te llamas?

-Me llamo Blancanieves -respondió ella.

-¿Como llegaste hasta nuestra casa?

Entonces ella les contó que su madrastra había querido matarla pero el cazador había tenido piedad de ella permitiéndole correr durante todo el día hasta encontrar la casita.

Los enanos le dijeron:

-Si quieres hacer la tarea de la casa, cocinar, ha-cer las camas, lavar, coser y tejer y si tienes todo en orden y bien limpio puedes quedarte con nosotros; no te faltará nada.

-Sí -respondió Blancanieves- acepto de todo corazón. Y se quedó con ellos.

Blancanieves tuvo la casa en orden. Por las mañanas los enanos partían hacia las montañas, donde buscaban los minerales y el oro, y regresaban por la noche. Para ese entonces la comida estaba lista.

Durante todo el día la niña permanecía sola; los buenos enanos la previnieron:

-¡Cuídate de tu madrastra; pronto sabrá que estás aquí! ¡No dejes entrar a nadie!

La reina, una vez que comió los que creía que eran los pulmones y el hígado de Blancanieves, se creyó de nuevo la principal y la más bella de todas las mujeres. Se puso ante el espejo y dijo:

-¡Espejito, espejito de mi habitación! ¿Quién es la más hermosa de esta región?

Entonces el espejo respondió:.

-Pero, pasando los bosques,  

en la casa de los enanos, 

la linda Blancanieves lo es mucho más.

La Reina es la más hermosa de este lugar

La reina quedó aterrorizada pues sabía que el espejo no mentía nunca. Se dio cuenta de que el cazador la había engañado y de que Blancanieves vivía. Reflexionó y buscó un nuevo modo de deshacerse de ella pues hasta que no fuera la más bella de la región la envidia no le daría tregua ni reposo. Cuando finalmente urdió un plan se pintó la cara, se vistió como una vieja buhonera y quedó totalmente irreconocible.

Así disfrazada atravesó las siete montañas y llegó a la casa de los siete enanos, golpeó a la puerta y gritó:

-¡Vendo buena mercadería! ¡Vendo! ¡Vendo!

Blancanieves miró por la ventana y dijo:

-Buen día, buena mujer. ¿Qué vende usted?

-Una excelente mercadería -respondió-; cintas de todos colores.

La vieja sacó una trenzada en seda multicolor, y Blancanieves pensó:

-Bien puedo dejar entrar a esta buena mujer.

Corrió el cerrojo para permitirle el paso y poder comprar esa linda cinta.

-¡Niña -dijo la vieja- qué mal te has puesto esa cinta! Acércate que te la arreglo como se debe.

Blancanieves, que no desconfiaba, se colocó delante de ella para que le arreglara el lazo. Pero rápidamente la vieja lo oprimió tan fuerte que Blancanieves perdió el aliento y cayó como muerta.

-Y bien -dijo la vieja-, dejaste de ser la más bella. Y se fue.

Poco después, a la noche, los siete enanos regresaron a la casa y se asustaron mucho al ver a Blancanieves en el suelo, inmóvil. La levantaron y descubrieron el lazo que la oprimía. Lo cortaron y Blancanieves comenzó a respirar y a reanimarse poco a poco.

Cuando los enanos supieron lo que había pasado dijeron:

-La vieja vendedora no era otra que la malvada reina. ¡Ten mucho cuidado y no dejes entrar a nadie cuando no estamos cerca!

Cuando la reina volvió a su casa se puso frente al espejo y preguntó:

-¡Espejito, espejito, de mi habitación! ¿Quién es la más hermosa de esta región?

Entonces, como la vez anterior, respondió:

La Reina es la más hermosa de este lugar,

Pero pasando los bosques,

en la casa de los enanos,

la linda Blancanieves lo es mucho más.

Cuando oyó estas palabras toda la sangre le afluyó al corazón. El terror la invadió, pues era claro que Blancanieves había recobrado la vida.

-Pero ahora -dijo ella- voy a inventar algo que te hará perecer.

Y con la ayuda de sortilegios, en los que era experta, fabricó un peine envenenado. Luego se disfrazó tomando el aspecto de otra vieja. Así vestida atravesó las siete montañas y llegó a la casa de los siete enanos. Golpeó a la puerta y gritó:

-¡Vendo buena mercadería! ¡Vendo! ¡Vendo!

Blancanieves miró desde adentro y dijo:

-Sigue tu camino; no puedo dejar entrar a nadie.

-Al menos podrás mirar -dijo la vieja, sacando el peine envenenado y levantándolo en el aire.

Tanto le gustó a la niña que se dejó seducir y abrió la puerta. Cuando se pusieron de acuerdo sobre la compra la vieja le dilo:

-Ahora te voy a peinar como corresponde.

La pobre Blancanieves, que nunca pensaba mal, dejó hacer a la vieja pero apenas ésta le había puesto el peine en los cabellos el veneno hizo su efecto y la pequeña cayó sin conocimiento.

-¡Oh, prodigio de belleza -dijo la mala mujer- ahora sí que acabé contigo!


Por suerte la noche llegó pronto trayendo a los enanos con ella. Cuando vieron a Blancanieves en el suelo, como muerta, sospecharon enseguida de la madrastra. Examinaron a la niña y encontraron el peine envenenado. Apenas lo retiraron, Blancanieves volvió en sí y les contó lo que había sucedido. Entonces le advirtieron una vez más que debería cuidarse y no abrir la puerta a nadie.

En cuanto llegó a su casa la reina se colocó frente al espejo y dijo:

-¡Espejito, espejito de mi habitación! ¿Quién es la más hermosa de esta región?

Y el espejito, respondió nuevamente:

-La Reina es la más hermosa de este lugar.

Pero pasando los bosques,

en la casa de los enanos,

la linda Blancanieves lo es mucho más.

La reina al oír hablar al espejo de ese modo, se estremeció y tembló de cólera.

-Es necesario que Blancanieves muera -exclamó-aunque me cueste la vida a mí misma.

Se dirigió entonces a una habitación escondida y solitaria a la que nadie podía entrar y fabricó una manzana envenenada. Exteriormente parecía buena, blanca y roja y tan bien hecha que tentaba a quien la veía; pero apenas se comía un trocito sobrevenía la muerte. Cuando la manzana estuvo pronta, se pintó la cara, se disfrazó de campesina y atravesó las siete montañas hasta llegar a la casa de los siete enanos.

Golpeó. Blancanieves sacó la cabeza por la ventana y dijo:

-No puedo dejar entrar a nadie; los enanos me lo han prohibido.

-No es nada -dijo la campesina- me voy a librar de mis manzanas. Toma, te voy a dar una.

-No-dijo Blancanieves -tampoco debo aceptar nada.

-¿Ternes que esté envenenada? -dijo la vieja-; mira, corto la manzana en dos partes; tú comerás la parte roja y yo la blanca.

La manzana estaba tan ingeniosamente hecha que solamente la parte roja contenía veneno. La bella manzana tentaba a Blancanieves y cuando vio a la campesina comer no pudo resistir más, estiró la mano y tomó la mitad envenenada. Apenas tuvo un trozo en la boca, cayó muerta.

Entonces la vieja la examinó con mirada horrible, rió muy fuerte y dijo.

-Blanca como la nieve, roja como la sangre, negra como el ébano. ¡Esta vez los enanos no podrán reanimarte!

Vuelta a su casa interrogó al espejo:

-¡Espejito, espejito de mi habitación!

¿Quién es la más hermosa de esta región? Y el espejo finalmente respondió.

-La Reina es la más hermosa de esta región.

Entonces su corazón envidioso encontró reposo, si es que los corazones envidiosos pueden encontrar alguna vez reposo.

A la noche, al volver a la casa, los enanitos encontraron a Blancanieves tendida en el suelo sin que un solo aliento escapara de su boca: estaba muerta. La levantaron, buscaron alguna cosa envenenada, aflojaron sus lazos, le peinaron los cabellos, la lavaron con agua y con vino pelo todo esto no sirvió de nada: la querida niña estaba muerta y siguió estándolo.

La pusieron en una parihuela. se sentaron junto a ella y durante tres días lloraron. Luego quisieron enterrarla pero ella estaba tan fresca como una persona viva y mantenía aún sus mejillas sonrosadas.

Los enanos se dijeron:

-No podemos ponerla bajo la negra tierra. E hicieron un ataúd de vidrio para que se la pudiera ver desde todos los ángulos, la pusieron adentro e inscribieron su nombre en letras de oro proclamando que era hija de un rey. Luego expusieron el ataúd en la montaña. Uno de ellos permanecería siempre a su lado para cuidarla. Los animales también vinieron a llorarla: primero un mochuelo, luego un cuervo y más tarde una palomita.

Blancanieves permaneció mucho tiempo en el ataúd sin descomponerse; al contrario, parecía dormir, ya que siempre estaba blanca como la nieve, roja como la sangre y sus cabellos eran negros como el ébano.

Ocurrió una vez que el hijo de un rey llegó, por azar, al bosque y fue a casa de los enanos a pasar la noche. En la montaña vio el ataúd con la hermosa Blancanieves en su interior y leyó lo que estaba escrito en letras de oro.

Entonces dijo a los enanos:

-Dénme ese ataúd; les daré lo que quieran a cambio.

-No lo daríamos por todo el oro del mundo -respondieron los enanos.

-En ese caso -replicó el príncipe- regálenmelo pues no puedo vivir sin ver a Blancanieves. La honraré, la estimaré como a lo que más quiero en el mundo.

Al oírlo hablar de este modo los enanos tuvieron piedad de él y le dieron el ataúd. El príncipe lo hizo llevar sobre las espaldas de sus servidores, pero sucedió que éstos tropezaron contra un arbusto y como consecuencia del sacudón el trozo de manzana envenenada que Blancanieves aún conservaba en su garganta fue despedido hacia afuera. Poco después abrió los ojos, levantó la tapa del ataúd y se irguió, resucitada.

-¡Oh, Dios!, ¿dónde estoy? -exclamó.

-Estás a mi lado -le dijo el príncipe lleno de alegría.

Le contó lo que había pasado y le dijo:

-Te amo como a nadie en el mundo; ven conmigo al castillo de mi padre; serás mi mujer.

Entonces Blancanieves comenzó a sentir cariño por él y se preparó la boda con gran pompa y magnificencia.

También fue invitada a la fiesta la madrastra criminal de Blancanieves. Después de vestirse con sus hermosos trajes fue ante el espejo y preguntó:

-¡Espejito, espejito de mi habitación! ¿Quién es la más hermosa de esta región?

El espejo respondió:

-La Reina es la más hermosa de este lugar. Pero la joven Reina lo es mucho más.

Entonces la mala mujer lanzó un juramento y tuvo tanto, tanto miedo, que no supo qué hacer. Al principio no quería ir de ningún modo a la boda. Pero no encontró reposo hasta no ver a la joven reina.

Al entrar reconoció a Blancanieves y la angustia y el espanto que le produjo el descubrimiento la dejaron clavada al piso sin poder moverse.

Pero ya habían puesto zapatos de hierro sobre carbones encendidos y luego los colocaron delante de ella con tenazas. Se obligó a la bruja a entrar en esos zapatos incandescentes y a bailar hasta que le llegara la muerte.


Extradido de  Grimmstories.com


En este cuento, incluido en la compilación hecha por Jacob y Wilhem Grimm en el siglo XIX, se puede ver que la madrastra intenta matarla cuatro veces. La mayoría de las versiones desconocen que intentó asfixiarla con un lazo o que le dio un peine envenado.  Muchos solo conocen el intento con la manzana. Además en pocas versiones actuales se cuenta que la reina pretendió comerse el corazón y el hígado de la pobre niña. 

Adicionalmente, la versión cinematográfica más conocida habla de que Blancanieves despertó al ser besada por un príncipe, lo cual no ocurre realmente en la historia original.  Siempre me pregunté por qué un beso podría despertarla, y por qué si estaba envenenada, el príncipe no sufría los efectos del veneno, pero la explicación que dan los hermanos Grimm es mucho mas convincente: al tropezar uno de los sirvientes que cargan el ataúd, el trozo de manzana, aún alojado en la garganta de la niña, se desplaza y retorna a la vida. 

Como pueden ver, nos quieren engañados... 

Vayan a las fuentes. Son mucho mas  interesantes que los resúmenes. 

En alguna próxima entrada les hablaré de Giambatista Basile y su Thalía, Sol y Luna. Quedarán estupefactos. 


miércoles, 15 de enero de 2025

Universo 25: ¿una mirada al colapso social?

Lecciones del Experimento "Universo 25": ¿Una Mirada al Colapso Social?

El experimento "Universo 25",  fue conducido entre 1958 y 1962 por el científico estadounidense John Calhoun y es uno de los estudios más fascinantes y perturbadores en la historia de la ciencia. Aunque el objeto de estudio fueron ratones, las conclusiones que arrojó este experimento han servido como una inquietante metáfora del funcionamiento y posible colapso de las sociedades humanas.

El "Paraíso de los Ratones": Un Mundo Ideal con un Final Desolador

John Calhoun diseñó un ambiente controlado conocido como el "Paraíso de los ratones". Este espacio contaba con abundante comida, agua y un entorno ideal para que los roedores vivieran y se reprodujeran sin restricciones externas. El experimento comenzó con cuatro parejas de ratones, que rápidamente comenzaron a reproducirse, alcanzando una población en constante crecimiento. Cuando la población llegó a un número entre 60 y 80 individuos, la comunidad parecía reunirse durante los momentos de alimentación y convivían en paz.  Rara vez había individuos solitarios en la población creciente.

Sin embargo, tras 315 días, este crecimiento acelerado comenzó a desacelerarse de forma significativa. Cuando la población alcanzó los 600 individuos, la dinámica social del grupo cambió radicalmente. Aparecieron jerarquías, disputas por territorio y comportamientos antisociales.

Cambios Sociales y el Surgimiento de los "Miserables"

En este punto, los ratones más fuertes establecieron una jerarquía, dominando a los demás mediante agresiones. Los machos que no lograron integrarse en esta estructura comenzaron a experimentar un "colapso psicológico", mostrando comportamientos apáticos o retraídos. Paralelamente, las hembras, presionadas por el entorno hostil, se volvieron agresivas incluso hacia sus propias crías, descuidando su rol reproductivo. Lo llamativo de todo era que los recursos abundaban y eran suficientes para todos los individuos. No había necesidad de dominar a otros. 

Este colapso de las dinámicas tradicionales de cuidado y reproducción marcó el inicio de una decadencia irreversible en la población.

Los "Ratones Hermosos" y el Declive Final

A medida que avanzaba el experimento, surgió una nueva clase de roedores que Calhoun llamó "ratones hermosos". Estos individuos evitaban el conflicto, se negaban a reproducirse y pasaban sus días enfocados únicamente en actividades básicas como comer y dormir. En paralelo, aparecieron grupos de "hembras aisladas" que evitaban la interaccion con los machos y en ocasiones atacaban y mataban a sus propias crias. 

Este fenómeno, combinado con el aumento de la mortalidad juvenil, la homosexualidad entre los ratones y casos de canibalismo (a pesar de la abundancia de comida), llevó al colapso total de la colonia. Eventualmente, la reproducción llegó a cero y la población murió por completo. 

Repetición del Experimento y sus Implicaciones

Calhoun repitió el experimento 25 veces, y en cada uno de ellos se obtuvo el mismo resultado: el colapso social y la extinción de la población. Sus hallazgos han sido ampliamente discutidos como un modelo para comprender los desafíos de las sociedades humanas, especialmente en contextos de urbanización extrema, densidad poblacional y pérdida de cohesión social.

Calhoun dentro del "Universo 25" el 10 de febrero de 1970, 651 días después de iniciado el experimento. La acumulación de ratones en un solo estante de comida a pesar de la presencia de otros estantes es un indicador de que el "drenaje conductual" ya existe. (foto tomada de wikipedia)

Lecciones Adicionales:

1. La importancia del estrés y los desafíos como generador de progreso. Calhoun observó que una sociedad en la que los individuos tienen resueltas todas sus necesidades empieza a crecer de forma incontrolable hasta el punto de que la sobrepoblación genera comportamientos deletéreos para la sociedad. (1) 

2. La importancia del propósito y la interacción social: Calhoun observó que la falta de desafíos y roles significativos en un entorno aparentemente ideal puede llevar al deterioro del bienestar psicológico y social en los ratones, lo cual puede inferirse que sucede también en los seres humanos. 

3. La diferenciación entre los individuos: Mientras más pequeño es un grupo es más fácil estar alineado con los mismos objetivos, pero a medida que crece el grupo hay mayores diferencias y menos cohesión. Aunque los recursos sean abundantes, es evidente que en una población de individuos se propende a las diferencias entre ellos. Es natural que cada uno quiera estar en mejores condiciones que los demás, de ahí que las sociedades "igualitarias" generen conflictos, en especial, cuando un individuo se autopercibe como "diferente" y se esfuerza más que los otros. El conflicto surge cuando descubre que en una sociedad igualitaria el que más trabaja obtiene los mismos resultados que el que no hizo ningún esfuerzo. En el experimento, aunque todos los individuos tenian las mismas oportunidades para acceder a los recursos, algunos sobresalieron por encima de otros. 

4. El aislamiento y sus efectos: El exceso de recursos y el proteccionismo genera individuos que solo quieren comer y dormir. A largo plazo se evidencia en algunos un aislamiento emocional y social (evidente en los "ratones hermosos" y "las hembras aisladas"). El surgimiento de individuos jóvenes que no quieren interacción con los de su otro género se asocian con un pronto colapso social. 

Reflexión Final

Aunque el experimento "Universo 25" no puede extrapolarse directamente a las sociedades humanas, nos ofrece un marco para reflexionar sobre los riesgos de la superpoblación resultante del exceso de recursos, la falta de propósito y la desconexión social. Está demostrado que el exceso de recursos genera inercia en algunos individuos por lo que otros toman el control. 

Hasta mediados del siglo XIX las sociedades humanas eran autolimitadas porque tenían pocos recursos. El mayor porcentaje de la población estaba en el campo y la densidad poblacional urbana era muy baja. Había que trabajar duro para sobrevivir. Las enfermedades, la falta de educación, el trabajo físico extenuante, eran causa frecuente de mortalidad. La expectativa de vida entonces era de 40 años, en promedio. 

Con el advenimiento de la revolución industrial, los avances científicos y tecnólogicos, las personas dejaron de morir por infecciones y enfermedades; tuvieron acceso a alimentos fáciles de conseguir en cualquier supermercado. El promedio de vida subió a mas de 70 años. Ya las personas no tenian que partirse el lomo para conseguir su comida. Ya no había que salir a sembrar o a cazar para conseguir sus propios alimentos. No habia que ir hasta el río por agua ni buscar leña para cocinar. Podían trabajar en cómodas oficinas o fábricas.  (semejante a lo que ocurrió en la primera fase del experimento), lo que generó una explosión demográfica. 

En la seguna fase, las ciudades se sobrepoblaron y empezaron los problemas sociales: algunos individuos se relajaron mientras que otros vieron la oportunidad para conseguir más recursos y sobresalir por encima de los otros. 

Con la sobrepoblación se incrementaron los "solitarios" y "aislados". Ya no todos compartían los mismos intereses. Aparecieron los aislados sociales y las familias sin hijos (y con perros). El interés por la procreación disminuyó considerablemente. No es coincidencia que la "cultura" "woke" promueva el  homosexualismo, la aceptacion del aborto, la eutanasia, la ideología de género y sean opositores al modelo de familia tradicional. Recientemente tenemos una generacion de "hombres hermosos" que no quieren tener nada con sus hembras, y una generación de hembras que evita todo contacto con los "machos heteropatriarcales" a quienes les han declarado la guera. Tristemente, ahora somos una sociedad que acepta la muerte activa de sus crías como acto natural. 

Para mi no queda duda. Estamos llegando a la fase final del experimento.  

Ver: 

_______________


(1) El etólogo Desmond Morris plantea la misma hipotesis en su libro El Zoo Humano (1960). Los humanos, al igual que otros animales, funcionamos muy bien en grupos pequeños. Cuando un grupo de hombres, o simios no supera los 60 individuos, no hay robos, atracos, ni daños personales porque cada uno de los individuos hace parte de nuestra historia personal. Los conocemos de toda la vida.  Cualquier conflicto se resuelve facilmente con ayuda de la misma comunidad/tribu. Pero cuando uno convive con extraños a los que no conoce ni sabe de sus antecedentes ni su historia cualquier interacción humana puede ser estresante.  


miércoles, 30 de octubre de 2024

No, Halloween no es satánico, es una celebración de vida, de humanidad.

Así como lo están leyendo: Halloween no tiene nada que ver con lo satánico, sino todo lo contrario: Es una comemoracion de la esperanza ante la oscuridad que llega.  

Imaginemos las  primeras tribus del norte de Europa.  Acaban de pasar el equinoccio (23 de septiembre) y los humanos de entonces descubren que, como el año anterior, el día durará mucho menos y la noche se prolongará cada vez más. Las hojas de los árboles empiezan a caer,  las cosechas se malogran, las noches se vuelven más frías, el sol se oculta más temprano, los animales empiezan a pasar mayor tiempo en las madrigueras intuyendo la llegada del invierno. 

La naturaleza entera comienza a morir (otoño) para dar paso al invierno. La oscuridad cada dia gana más terreno y vence a la luz. 

Los humanos saben que vienen tiempos duros, de escacez, de menos alimentos, de penurias. Quizas muchos de su tribu no sobrevivan. Lo único que pueden hacer es guardar provisiones. Sólo queda la esperanza. 

Entonces aquellos hombres y mujeres hacen un pacto con la naturaleza. Hacen ofrendas a los espíritus de la oscuridad para mantenerse con vida. Saben que en algún momento vencerá la luz sobre las tinieblas, así ha ocurrido por siglos, pero por ahora toca prepararse para la llegada de las sombras. 

Eso es Halloween: una celebración para ponerse en paz con la oscuridad que viene, y suplicar su merced. Se hacen fiestas, se disfrazan, cuentan mitos sobre brujas y seres del mas allá que tomarán el control del mundo que conocen. 

Cada día será más corto y las noches mucho más largas llegando a su mayor expresión el 21 de diciembre, cuando la oscuridad será la más extensa de todo el año, (solsticio de invierno). Así mismo, el día será el más corto de todos.  Aquellos primeros humanos se aferraban a ritos y sortilegios para poder sobrevivir hasta que la luz volviera a reinar sobre la oscuridad. Es el triunfo de la esperanza frente a la muerte.

Y ocurrirá un milagro más o menos el 25 de diciembre: los sobrevivientes notarán que el sol está venciendo, que nuevamente el día esta durando más tiempo y la oscuridad está siendo vencida.

No es una coincidencia que la iglesia católica celebrara el 01 de noviembre la fiesta de los muertos. Esta fiesta se celebraba mucho antes de la llegada de Jesucristo. No era para celebrar el mal, ¡Todo lo contrario!, era para protegerse del mal y tratar de sobrevivir. La iglesia, se apropió de dicha fiesta para volverla cristiana. Igualmente en diciembre cuando en Europa se celebraba la fiesta del sol vencedor, la iglesia tomó la fecha para celebrar el nacimiento de Jesús. De hecho, casi todas las religiones coincide en que su deidades nacieran el 25 de diciembre para poder mostar el poder de la luz sobre la oscuridad. 

Profundicemos sobre lo que significa Halloween y la navidad.  Ambas fiestas son complementarias y vienen de la naturaleza misma. 

A continuación explico la  evolución de dichas fiestas: 

Festividad celta de Samhain. 

En sus orígenes Halloween proviene de la festividad celta de Samhain.  Los antiguos celtas en Irlanda, Escocia y Gran Bretaña celebraban el Samhain alrededor del 31 de octubre al 1 de noviembre para marcar el fin de la cosecha y el inicio del invierno, la época más oscura del año.  Se creía que durante esta noche, el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos era más delgado, permitiendo a los espíritus cruzar al mundo terrenal. Las personas encendían hogueras y usaban máscaras para ahuyentar a los espíritus malignos.  Se acostumbraba dejar comida y ofrendas fuera de sus hogares para apaciguar a los espíritus, y realizar rituales para honrar a sus antepasados.


Celebración romana de Feralia y Pomona

Cuando los romanos conquistaron tierras celtas (alrededor del 43 d.C.), integraron sus propias festividades a Samhain.

Feralia: Una festividad romana de finales de octubre para conmemorar a los muertos, que se fusionó con algunos aspectos de Samhain.

Pomona: Los romanos también celebraban a Pomona, diosa de los frutos y los árboles, cuya símbolo era la manzana. Se cree que de esta tradición surgieron algunos juegos típicos como el de "bobbing for apples" o atrapar manzanas con la boca.

Epoca Cristiana:  Día de Todos los Santos y Día de los Difuntos

En el siglo VII, la Iglesia Católica intentó reemplazar o asimilar las festividades paganas y estableció el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre para honrar a los mártires y santos. La víspera, el 31 de octubre, se convirtió en la Víspera de Todos los Santos o "All Hallows' Eve", que finalmente derivó en "Halloween."

En el siglo X, también se añadió el Día de los Difuntos el 2 de noviembre para recordar a los muertos, dando un marco cristiano a las celebraciones.

Marketing. Halloween en Estados Unidos

Los inmigrantes irlandeses y escoceses llevaron la celebración de Halloween a Estados Unidos en el siglo XIX, popularizando prácticas como el "truco o trato" ("trick or treat") y los disfraces.

En Estados Unidos, Halloween evolucionó hacia una festividad secular y comunitaria, llena de disfraces, dulces y decoraciones de fantasmas, brujas y calabazas talladas. La calabaza tallada (Jack-o’-lantern) tiene origen en una leyenda irlandesa sobre "Stingy Jack", un hombre que engañó al diablo y fue condenado a vagar por la Tierra con un nabo iluminado. En América, este nabo fue sustituido por la calabaza.

Halloween y su relacion con la navidad

Por su parte, el halloween, que marca el inicio de la oscuridad (en el sentido de la naturaleza), culmina con la victoria de la luz el 25 de diciembre. 

Veamos:

Cristianismo - Jesús: En el cristianismo, se celebra el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre. Aunque no hay evidencia bíblica que indique esta fecha como su cumpleaños real, se escogió probablemente para sincronizar con festividades romanas, como la de Sol Invictus, permitiendo una transición de la religión romana al cristianismo.

Mitología Romana - Sol Invictus: Los romanos celebraban el nacimiento de "Sol Invictus" (el Sol Invicto), un dios que representaba el renacimiento y la victoria de la luz sobre la oscuridad. Fue declarado un día festivo en el Imperio Romano bajo el emperador Aureliano en el 274 d.C. Coincide con el solsticio de invierno, momento en que el día empieza a alargarse, simbolizando el retorno de la luz.

Mitología Persa - Mitra: En el culto a Mitra (o Mithra en Persia), dios de la luz y la verdad, se celebra el 25 de diciembre como su nacimiento. Mitra fue particularmente adorado por soldados romanos y otras poblaciones del imperio, y muchos consideran que este culto influyó en la adopción de esta fecha por el cristianismo.

Mitología Egipcia - Horus: En algunos relatos, se considera que Horus, el dios egipcio del cielo y la protección, nacido de la diosa Isis, también pudo haber sido asociado a la fecha del 25 de diciembre en interpretaciones posteriores, aunque esto no es parte de las creencias egipcias originales.

Mitología Nórdica - Yule y Frey: En la mitología nórdica, el festival de Yule, una festividad germánica pagana que marcaba el solsticio de invierno, celebraba el retorno de la luz. Durante esta festividad se hacían sacrificios y celebraciones en honor a dioses como Frey, el dios de la fertilidad y la prosperidad.


Como pueden ver, aqui no hay nada demoniaco ni satánico. 

Halloween es una fiesta donde se celebra la vida. Halloween es un canto de esperanza frente a la oscuridad que llega.  Es  un pacto que hacemos los humanos con la naturaleza, mientras esperamos que la luz que venza a la oscuridad. 


miércoles, 18 de septiembre de 2024

El cuento de la historia clínica

Los seres humanos somo contadores de historias por naturaleza, contamos lo que nos sucede y lo que ha sucedido a través del tiempo, incluyendo la historia de nuestras enfermedades, lo que se conoce como historia clínica.

Toda enfermedad, como en un cuento literario, tiene un inicio, un nudo y un desenlace.

Tiene, además, un protagonista (paciente), unos personajes secundarios (familia, cuidadores, etc), un villano (la enfermedad o el trauma). Tiene una trama compuesta de inicio, nudo y sesenlace. Como cualquier novela tiene una época y un entorno.

Les comparto un artículo publicado en la revista Anales de la Academia de Medicina de Medellín, que explora la capacidad del ser humano de contar historias y plantea la semejanza de la historia clínica con el cuento literario.

El médico que hace una historia clínica debe saber investigar el inicio y desenredar el nudo, para ayudar a escribir el mejor desenlace posible.

Los invito a leer el artículo directamente de la fuente, y de paso, conocer la revista de la Academia de Medicina de Medellin. No es solo para médicos. Es de gran valor para el público en general.


Haga clic en la imagen para abrir el artículo




Haga clic en la imagen para leer la revista completa


miércoles, 12 de junio de 2024

Carpe Diem: Entre Horacio y Walt Whitman

Recuerdo que por allá en 1982 escribí un texto sobre el vivir la vida intensamente, como si fuera una aventura. Fue un tema que escogí para un ensayo que puso como tarea mi profesor de español don José Sánchez Rubio.   

Mi cuaderno fue regresado con un "10" y una nota en color rojo que decía "Carpe Diem".

Mi conocimiento de latín era nulo en esa época y fui donde él para preguntarle qué quería decir su comentario. Antes de terminar 5º de bachillerato (ahora 10 grado) yo ya habia averiguado quién era Horacio y sabía al menos otra alocusión latina. 

"Carpe diem" es una frase latina atribuida al poeta romano Quinto Horatius Flaco (Horacio), que vivió entre el año 88 y el año 5 antes de Cristo, y es considerado el más grande poeta lírico en lengua latina.  

"Carpe diem" quiere decir "aprovecha el día". 

A continuación les comparto un fragmento del poema de Horacio con su respectiva traducción. Más adelante les dejo el poema que Walt Whitman compuso con el mismo nombre. 

Tu ne quaesieris, scire nefas, quem mihi, quem tibi finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios
temptaris numeros. ut melius, quidquid erit, pati.
seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam,
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare Tyrrhenum.
Sapias, vina liques et spatio brevi
spem longam reseces.
dum loquimur, fugerit invida
aetas: carpe diem, quam minimum credula postero
No indagues —no es lícito saberlo— cuál fin para mí, cuál para ti los dioses han dispuesto, Leucónoe, ni tientes los dados babilonios.
Cuánto mejor será padecer cualquier cosa,
ya que Júpiter te conceda muchos inviernos, ya el último
que ahora destruye contra los escollos opuestos el mar Tirreno. Sé sabia, filtra los vinos y acorta
al tiempo breve la esperanza larga. Mientras hablamos, se habrá fugado
el tiempo celoso. Abraza el día y dale el mínimo crédito al futuro.

Ahora, va el poema de Walt Whitman, que se hizo famoso con la película: “La Sociedad de los poetas muertos”

"CARPE DIEM"

Aprovecha el día.
No dejes que termine
sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz,
sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de expresarte,
que es casi un deber.

No abandones tus ansias
de hacer de tu vida
algo extraordinario...

No dejes de creer
que las palabras y la poesía,
sí pueden cambiar el mundo;
porque, pase lo que pase,
nuestra esencia está intacta.

Somos seres humanos llenos de pasión,
la vida es desierto y es oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa.
Y tú puedes aportar una estrofa...

No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio.

La mayoría vive en un
silencio espantoso.
No te resignes, huye...

"Yo emito mi alarido
por los tejados de este mundo", dice el poeta;
valora la belleza de las cosas simples,
se puede hacer poesía
sobre las pequeñas cosas.

No traiciones tus creencias,
todos merecemos ser aceptados.

No podemos remar
en contra de nosotros mismos,
eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridades.

Piensa que en tí está el futuro,
y asume la tarea con orgullo
y sin miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte.
Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros Poetas Muertos 
te ayudarán a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros, los Poetas Vivos.
¡No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas!

Walt Whitman

_____________

Walt (Walter) Whitman:   (1819 - 1892)

Poeta 
estadounidense, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra.  Ha sido fuente de inspiracion de miles de escritores. Tal vez uno de los mejores poetas de la lengua inglesa.



miércoles, 24 de abril de 2024

El cuento de la historia clínica.

¿Sabían ustedes que la historia clínica no es el papel o el archivo que llena el profesional de salud, sino que la historia clínica es la investigación que se hace sobre un paciente?

Puede haber historia clínica sin que se escriba una sola letra. El punto es que siempre debe quedar alguna evidencia de lo que se investigó.  

La historia clínica es el arte de ver, oir, 
entender y describir la enfermedad humana.  
(Pedro Laín Entralgo)


A continuación les comparto una charla titulada EL CUENTO DE LA HISTORIA CLÍNICA. 

Esta charla se presentó en la sesión ordinaria de la Academia de Medicina de Medellín, el 17 de abril de 2024

A lo largo de esta conferencia se revisa la historia del lenguaje partiendo desde la transmisión de la información celular (mitosis), el surgimiento de la reproduccion sexuada, la aparición de la tradición oral y posteriormente el lenguaje escrito hasta llegar al libro como culmen de la transmisión de conocimiento. 

También se hace un corto recorrido de la historia de la medicina y los registros escritos a lo largo del tiempo para llegar hasta la historia clínica actual. 

La conferencia finaliza con un análisis desde el punto de vista literario de la historia clinica, teniendo en cuenta que tiene un inicio, un nudo y un desenlace, cuenta con un protagonista y unos personajes secundarios, y tiene un narrador, un ambiente y una trama. 

Acompáñenme en esta fantastica historia de la evolución del lenguaje, del libro, de la medicina y de la vida misma. 

Nota.  La conferencia comienza aproximadamente en el minuto 3:00

Espero la disfruten. 









miércoles, 3 de abril de 2024

Johanes Sebastian Bach Little Fugue in G Minor!

Una fuga es una forma musical en la que se superponen las mismas frases melódicas sobreponiéndose entre si, generando una obra polifónica.  En otras palabras, la misma melodía se repite una sobre otra generando un resultado no lineal sino una estructura compleja donde cada linea tiene variaciones. 

Cuando esta técnica se usa como parte de una pieza más grande, se dice que es una sección fugada o un fugato. Una pequeña fuga se llama fughetta.

En la edad media y el renacimiento este género musical tuvo su máxima expresión, siendo las mas conocidas las fugas de Juan Sebastián Bach. (1685-1750)


A continuación les comparto una de mis preferidas:  La fuga en G Menor "la pequeña" de Bach.  (BWV 578)

En mi concepto, esta obra monumental no tiene nada de "pequeña". 

La  primera interpretacion corre por cuenta de Matt Brockman y su trompeta. 


La segunda interpretación corresponde a órgano tubular.  En el video verán cada una de las "Voces". 


Simplemente, ¡genial!

(Definitivamente, necesitamos menos reguetoneros y más  compositores como Bach)

Ver más



miércoles, 27 de marzo de 2024

Representaciones de la cruz en la iconografía

Siempre me  ha llamado la atención la gran cantidad de cruces con las que representan a Jesús. Unas con maderos bien recortados, otros con troncos burdos.  

Según los historiadores modernos ahora se sabe que Jesús solo cargó el patíbulo, la parte horizontal de la cruz, ya que la parte vertical, llamada estipe, ya estaba dispuesta en el lugar de las crucificciones. Los romanos eran prácticos:  ¿Para qué levantar y enterrar una cruz en cada crucifición si se podía tener unos troncos ya enterrados y firmes y solo bastaba subir al reo amarrado a otro tronco vertical?  (lo tradicional no era usar clavos sino amarrar al reo). 

Independiente de la realidad histórica, para esta Semana Santa quiero compartirles un excelente video de Educa Play en el que se narra la historia de las cruces según la iconografìa católica. 

Espero lo disfruten




Crucifición según el evangelio de Rábula

Si quieren leer más: 


Por cierto, que tengan una excelente semana de pascua.