"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Opinión de inexpertos. Autismo y acetaminofén

Hace unos pocos días una noticia viral sorprendió a la comunidad médica y al mundo entero: el presidente de los Estados Unidos Donald Trump pedía a las mujeres gestantes que por favor no tomaran Tylenol (acetaminofén o  paracetamol) ya que ello podría generar autismo en sus hijos. 


Ahora bien, aunque no existe ningún estudio clínico para probar la seguridad del acetaminofén en embarazadas (por obvias razones éticas), sí hay suficiente evidencia de que la gran mayoría de mujeres que han tomado el medicamento en su embarazo han tenido hijos sanos. Y es que todas las autoridades científicas mundiales coinciden que en que el acetaminofén es de uso seguro durante gran parte de la gestación.  

Se sabe que la formación de los órganos en un feto más o menos ocurre entre la semana 6 y 12 del embarazo. En dicho período no se recomienda tomar casi ningún medicamento, pero una vez pasado el período de embriogénesis, se ha considerado seguro el uso de acetaminofen o paracetamol cuando la condición lo amerita. Casi todas las agencias científicas concuerdan en ello. 

Pero, ¿de donde salió tal recomendación presidencial?  Al parecer de un meta-analisis. ¿y qué es un meta-analisis?   Es una publicacion científica que compara diversos estudios. No necesariamente dichos estudios tienen un correcto diseño metodológico. (ojalá así fuera).  Un meta analisis es una especie de resumen y depende de la calidad de lo que se resume. Si los estudios que recopila están mal diseñados, el resultado será basura. Es decir que si los estudios están mal hechos, el resultado puede ser desastroso. 

Me explico: en epidemiologia hay un concepto que es la causalidad. Es decir, la forma de determinar si un efecto determinado es producido por una causa:  

Ejemplo:  está demostrado que el consumo de cigarrillo produce cáncer (no hay duda de la causa y el efecto porque se hicieron estudios clínicos en animales exponiéndolos al humo y se evidenció que los que estuvieron expuestos desarrollaron mayor índice de cáncer en comparación con los que no estuvieron expuestos).  

Pero miremos lo que sucede con el café. Si se interroga sobre los antecedentes y hábitos de los que tienen cáncer de pulmón se descubrirá que un alto porcenteje tomaban café (en especial mientras fumaban). Hasta ahora no hay ninguna evidencia de que tomar café produzca cáncer de pulmón a pesar de que los porcentajes de consumo de café son elevados en dichos pacientes.  

En los años 60s se publicaron los criterios de Bradford - Hill, unos postulados que explicaba que no siempre la asociacion de dos fenómenos quiere decir causalidad. Es decir, si investigo el pasado de los que tienen cáncer de pulmón puedo encontrar que muchos tomaban café (asociacion estadística) .  Pero esta asociacion es un sesgo (un distractor);  el causante de ese cáncer es el tabaco que suelen acompañarse con una taza de café (asociación).

Se han estudiado grupos de personas que toman café (sin otros factores de riesgo) y se ha demostrado que no hay  una mayor probabilidad de cáncer de pulmón con el correr de los años, que los que no toman café y que tampoco tienen otros factores de riesgo. 

¿Y hay estudios similares con el cigarrillo? ¡Por supuesto que no! si ya se sabe que el cigarrillo produce cáncer en modelos animales, sería inhumano y poco ético ofrecer cigarrillos a población sana para ver cuánto se demora en desarrollar un cancer. Con estos productos las conclusiones son obtenidas de estudios en animales o en observaciones retrospectivas a poblaciones que, conociendo el riesgo, siguen con su idea de fumar. 

Igualmente, en el embarazo sería poco ético suministrar medicamentos con el fin exclusivo de ver cuantos daños se pueden provocar en un bebé. Sin embargo, cuando alguna materna ha tenido que consumir algun medicamento, (por ejemplo por dolor de cabeza o fiebre), se le hace un seguimiento. Hasta ahora no se ha observado que tomar acetaminofen produzca más casos de autismo que los que se producen en hijos de madres que nunca utilizaron la molécula. 

El problema con los meta-análisis es que pueden agrupar estudios que no fueron bien hechos y que no tenían la rigurosidad científica necesaria. 

Pongo un ejemplo.  Yo podría hacer una encuesta y descubrir que todas las personas que fallecen en  accidentes aéreos,  han tomado agua al menos en la semana previa a subir al avión que se accidentaría. Casi podría decir que el 100% lo hicieron. Pero eso solo es un dato estadístico que no sirve para concluir que tomar agua produce caidas de los aviones en los que se viaja.  Cualquiera que revise el estudio dirá que estoy sesgado y que el estudio no es concluyente de nada.  Sin embargo, si alguien recoge varios estudios sobre accidentes aéreos y solo revisa sus conclusiones sin el suficiente análisis, podría decir que en el meta-analisis habia "evidencias" de que tomar agua en la semana previa a subir a un avión produce accidentes. 

Casi de igual forma yo puedo demostrar que la gran mayoria de madres cuyos hijos fueron diagnósticados con autismo habian consumido tylenol o paracetamol durante su embarazo. Pero tambien lo consumieron las que no tuvieron hijos con autismo. Adicionalmente, esas madres con hijos autistas tambien hicieron otras cosas durante el embarazo, como contestar teléfonos celulares, dormir acostadas en camas, o viajar en algún vehículo de motor, sin que ninguna de esas acciones pueda demostrarse como causa de la enfermedad de sus hijos.  

Para poder demostrar la fuerza de la asociacion se requiere de otros datos. Trump asegura que los paises que consumen menos tylenol tienen menos casos de autismo. Pero esa afirmacion tiene otro sesgo. ¿Está el presidente seguro de que hay menos autismo en esas regiones? o ¿acaso es que se diagnostican menos casos por falta de recursos médicos?. En las tribus indígenas o en Cuba, posiblemente hay menos niños diagnosticados por la misma razón que hay menor acceso a paracetamol.  Adicionalmente, ¿tienen estas regiones algun factor que protega del autismo, como temperatura, alimentacion, costumbres, etc?  La simple observación no sirve de nada si no se hace de forma juiciosa. 

Para salir de la duda en estos casos se requieren estudios clínicos y no hay ninguno que evidencie de forma contundente y sin lugar a dudas, que el paracetamoo o acetaminofen  está produciendo autismo en los bebés. El hecho de que lo diga un presidente no es garantía de nada, y mucho menos cuando su area de conocimientos esta en los negocios o en la política y no en la medicina.  Que un inexperto diga algo, aunque sea presidente, no hace que lo dicho sea verdad. 

En investigación medica  hay una gama de formas de estudiar un fenómeno. Desde estudios clinico aleatorizados en los que se expone un individuo a un producto y se compara con placebo (con estrategias para evitar el sesgo), hasta los llamados "opinion de expertos" en los que un grupo de "expertos" (nombrados por otros menos expertos) dan su simple opinión ante los que ellos "Creen" que es lo correcto.  En investigación estos últimos niveles de evidencia se consideran los menos recomendables.  El hecho de que una vaca diga que el pasto es bueno para la salud no la convierte  en experta y su enunciado no se  vuelve verdad para el resto de animales. 

Ahora, con las noticias que tenemos de Presidentes hablando de lo que no saben o incluso ministros haciendo recomendaciones sobre lo que no tienen idea, se puede hablar de una nueva categoría de evidencia científica: LA OPINIÓN DE INEXPERTOS.  

miércoles, 17 de septiembre de 2025

La historia clínica, todo un cuento.

Somos la única especie que cuenta historias a través del lenguaje oral o escrito. Por siglos la medicina se ha contado por medio de textos que han llegado hasta nuestros días.

Cuando un profesional de la salud hace una historia clínica está contando un cuento sobre un paciente (protagonista) que se enfrenta a un villano (enfermedad o trauma).

Esa historia, al igual que una novela, tiene inicio, nudo y desenlace.

Solo quien puede descubrir el origen y entender el nudo puede escribir el mejor desenlace posible.



Acompáñame al lanzamiento de mi nuevo libro "LA HISTORIA CLÍNICA, TODO UN CUENTO": un ensayo literario que consta de tres partes:

Primera Parte:  Contar historias
El libro empieza narrando cómo las primeras células encontraron la forma de transmitir información entre sí.  Postriormente cómo las diferentes especies desarrollaron codigos propios para comunicarse, y como los humanos desarrollaron un lenguaje muy avanzado a partir de una mutación genética.  Este lenguaje fue por miles de años oral hasta que se inventó la escritura como culmen de la transmisión de la información y como marcador diferencial de supervivencia. 

Segunda parte: La historia de la Historia Clínica. 
La historia clínica no es un papel o un archivo. Es un proceso dinámico que parte de una investigación sobre las condiciones de salud de un individuo.  En esta segunda parte se hace un recorrido histórico por registros disponibles de la enfermedad humana, partiendo de los papiros egipcios, pasando por China, India y el mediterraneo con los textos de Hipócrates, siguiendo por las historias clínicas medievales hasta llegar a la medicina moderna y la historia clínica electrónica.

Tercera parte:  La historia clínica como cuento.

La tercera parte analiza la historia clínica desde la perspectiva de un cuento literario, donde hay un protagonista que se enfrenta a un villano (enfermedad o trauma) y tiene  una historia con inicio, nudo y desenlace que aún no se conoce, y que puede ser favorable o desfavorable.  Esta sección propone un novedoso enfoque en el que el profesional de las salud debe partir de un nudo (síntomas y signos relatados por el paciente),  deberá desentrañar las causas (inicio) a través de un analisis detectivesco y  ayudar a escribir el mejor desenlace posible para ese paciente. 

Se trata un texto de divulgación científica escrito para todo tipo de público sin conocimiento sobre temas de salud.

Lanzamiento:   

Conversacion con Memo Anjel,
Domingo 21 de septiembre de 2025
19ª Fiesta del libro y la cultura de Medellín. (Jardín Botánico). 
Salón Iberoamericano del libro universitario. 
Hora 3:00 pm. 



 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Las primeras historias clínicas

Como hemos visto en algunas otras entradas de este blog, la historia clínica es un proceso de investigación en la que se averiguan los datos clínicos de una persona y se hace un analisis de la información recibida.  Adicionalmente se debe consignar esa información en un documento (ya sea un papel, un archivo o una grabación). 

Partamos entonces, de que una historia clínica no es solo el papel o registro. Es la investigacion que se hace sobre las condiciones de salud de una persona. 


Etimológicamente hablando, "historia" en griego significa "investigación", mientras que "clínica" hace referencia al "paciente" (del griego "kliné" que significa "cama"). En otras palabras, Historia clínica se refiere a todo aquello que se investiga ante la cama de un paciente. 

Insisto: la historia clínica no es solo lo que se escribe.  Es lo que se investigó, lo que se descubrió, y el registro completo y detallado de lo que le ocurre a un paciente, lo que se le hizo, y lo que habrá de hacerse. 

El papel o el archivo al que, erróneamente llamamos "historia clínica", es tan solo una parte: el registro, ⏤la evidencia⏤ de que se hizo una investigación completa y detallada.  

Como lo exponía Pedro Laín Entralgo, "la historia clínica es el arte de ver, oír, entender y describir la enfermedad de un paciente". 

Los primeros registros médicos sobre la enfermedad de una persona están ligados a los orígenes de la escritura. (Aproximadamente 3500 años a. de C. ). En el Poema de Gilgamesh, se habla de la preocupación por la muerte y la búsqueda de la vida eterna, cuando él héroe Gilgamesh pierde a su mejor amigo Enkidú.  

Mas adelante, 2.600 años antes de Cristo, aparecieron en Egipto los primeros registros que hablaban sobre enfermedad  (Papiros de Evers y papiro de Smith).  En el de Smith hay descritos 48 casos de traumas o problemas de salud  organizados de cabeza a pies, y estableciendo una separacion entre el examen, el análisis de lo encontrado y el tratamiento que habia que hacer. 


Por ejemplo, en el caso 25  se habla de una luxación de mandíbula. 

Título:

Instrucciones con respecto a una dislocación de mandíbula

Examen:

Si usted examina un hombre con la mandíbula dislocada, debe  ver  si  puede  abrirle  la  boca  y  si  también  puede  cerrársela. Debe colocar sus pulgares sobre los extremos de las  dos  ramas  mandibulares  dentro  de  la  boca  y  sus  dos pinzas (dos grupos de dedos) debajo de la barbilla y debe hacerlas retroceder hasta lograr que descansen en su lugar

Diagnóstico:

En relación con él usted debe decir que la dislocación de la mandíbula es una dolencia que trataré

Tratamiento:

Usted debe vendarlo con ymrn* y miel todos los días hasta lograr su recuperación 

Es impresionante saber que, después de veinticinco siglos, el manejo inicial de la luxacion de maxilar sigue haciendose casi de igual forma excepto porque aun los expertos no han podido determinar a que se refieren con ymrn. 

Si te interesa la historia de la medicina y de la historia clínica te invito a conocer más sobre la historia clínica y su evolución a traves de la historia. 

En mi libro: LA HISTORIA CLÍNICA, TODO UN CUENTO, podras saber un poco más sobre la historia de los registros clínicos, sobre la evolucion del lenguaje y la historia de la humanidad. 

Ven a nuestro lanzamiento en que será en el cierre de la 19ª Fiesta del libro y la cultura de Medellín 

Fecha: 21 de septiembre de 2025

Hora: 3 pm. 

Lugar Jardín Botánico de Medellín. Salón Iberoamericano del Libro Universitario. 



 







miércoles, 4 de junio de 2025

La inteligencia artificial y la creación literaria (¿Una herramienta o un rival?)

Hoy, nos adentramos en un tema que está revolucionando diversos campos, incluida la creación literaria: la Inteligencia Artificial (IA). ¿Es la IA una amenaza para los escritores o una poderosa herramienta a su disposición?



¿Qué es la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial es una rama de la informática dedicada al desarrollo de sistemas que pueden realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estos sistemas poseen la capacidad de aprender, adaptarse, automatizar procesos, razonar y tomar decisiones, e incluso interactuar de forma natural.


Modelos como GPT-3 de OpenAI, con sus 175 mil millones de parámetros, son capaces de procesar el lenguaje natural, realizar traducciones y generar texto creativo. Otros como BERT y XLNet, desarrollados por Google, se pre-entrenan en grandes volúmenes de texto para comprender el lenguaje, resumir y traducir. Incluso T5, también de Google, enfoca las tareas de procesamiento del lenguaje como "entrada y salida de texto", permitiendo la traducción, resumen y generación de preguntas y respuestas. Microsoft también ha incursionado con BING, integrado en su navegador Edge.



La IA no se limita a las conversaciones o los vehículos autónomos. En el ámbito literario, sus aplicaciones son vastas y prometedoras:


  • Generación de ideas: ¿Bloqueo del escritor? La IA puede ser un excelente punto de partida.

  • Creación y revisión de texto: Desde la redacción inicial hasta la corrección de gramática, sintaxis, ortografía y estilo, la IA puede asistir significativamente.

  • Análisis profundo: Permite analizar el contenido, la forma y la hermenéutica de textos existentes.

  • Funciones diversas: Propuestas de títulos, traducciones y reescritura son solo algunas de las posibilidades.

La clave para interactuar con la IA de forma efectiva reside en el "prompt". Un prompt es una instrucción o conjunto de indicaciones que se le da a la IA para obtener una respuesta específica. Puede ser una pregunta, una descripción o una orden. Para que sea efectivo, un prompt debe ser claro, específico, tener un contexto relevante, una longitud adecuada, usar lenguaje natural y tener una estructura coherente, incluyendo la definición de rol, la asignación de tarea, el establecimiento de contexto, la especificación de límites y el formato de salida.

Sin embargo, la creciente influencia de la IA en la creación literaria también plantea importantes desafíos éticos. Debemos ser conscientes de los sesgos algorítmicos, la privacidad y seguridad de los datos, así como la responsabilidad y transparencia en los sistemas de IA.


Personalmente creo que la Inteligencia Artificial no es un reemplazo del ingenio humano, sino una herramienta en constante evolución que puede potenciar nuestra creatividad y eficiencia. La sinergia entre la inteligencia humana y la artificial abre un sinfín de posibilidades para el futuro de la literatura.




Todas las imágenes utilizadas en esta entrada han sido generadas por inteligencia artificial.


miércoles, 9 de abril de 2025

Literatura de ciencia ficción en America latina. Rodrigo Bastidas.

Aqui va la segunda charla del escritor y editor Rodrigo Bastidas, presentada en el Taller de Historias, (taller de creación literaria adscrito a la  Red de Talleres de escritura creativa y talleres literarios, RELATA), el 7 de Abril de 2025

En esta ocasión nos habla de la literatura de ciencia ficción en Latinoamérica, sus origenes, su desarrollo y sus principales exponentes. 

Nuestros agradecemos al profesor Bastidas por habernos acompañado. Igualmente agradecemos a la Red RELATA la  gestión que hizo posible dicho encuentro, a los compañeros del Taller de Historias, y a los participantes de los Talleres hermanos que nos acompañaron. (Taller Isotopias, Taller Comedal, y Talleres de  Crea-Accion Literaria en sus modalidades virtual y presencial)

A continuación compartimos el video.




 








Rodrigo Bastidas Pérez, nacido en Pasto en 1979, es un escritor y académico colombiano especializado en literatura y ciencia ficción. Es doctor en Literatura por la Universidad de Los Andes y tiene una maestría en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia. Además, ha sido candidato a una maestría en Literatura Latinoamericana y Española en la Universidad de Buenos Aires. Su labor académica incluye la publicación de artículos teóricos, históricos y críticos en revistas especializadas de Argentina, Perú y Colombia. ​Es profesor de literatura en prestigiosas universidades del país y editor de Vestigio, entre otros 

El profesor Bastidas ha desempeñado un papel clave en la promoción de la ciencia ficción en Colombia. Ha compilado y publicado varias antologías que destacan la diversidad y riqueza del género en el país, entre las que se encuentran:​

miércoles, 5 de marzo de 2025

La inteligencia artificial. Reflexiones

Hace algunos meses publiqué una entrada en este blog, en la que daba mi opìnión sobre el miedo que generaba la inteligencia artificial (IA) en las personas  (Ver El miedo a la inteligencia artificial)



Cada vez me convenzo de las ventajas y los peligros de las herramientas nuevas y de los riesgos cuando las personas no las utilizan adecuadamente. Con respecto a este tema tengo varias observaciones:   

Primero, el público en general confunde los sistemas inteligentes de lenguaje con la inteligencia artificial. 

Segundo: La mayoría de las personas no sabe utilizar las herramientas para sacarles el mayor provecho, pero confían en ellas más de lo que debrerían aún sin aplicar ningun filtro.  

Tercero: Cuando utilizamos la inteligencia artificial obtenemos resultados tan inteligentes, como el nivel de inteligencia de quien los usa. 

Paso a aclarar cada punto, advirtiendo que no soy un experto en el tema pero sí un usuario que ha explorado las posibilidades que dan los sistemas puestos a disposicion del público. 


¿Qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial es una rama de la informática que se enfoca en el desarrollo de sistemas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana. 

Para considerarse inteligente debe tener ciertas características: 

  • Capacidad para aprender
  • Adaptabilidad
  • Automatización
  • Razonamiento y toma de decisiones
  • Interacción natural

Lo que la mayoría de la gente conoce es solo una parte de la "inteligencia artificial". Desde hace muchos años los correos electronicos, los buscadores, los sistemas de mensajeria utilizan sistemas predictivos que recopilan informacion sobre búsquedas, formas de expresion y aprenden a anticipar lo que un usuario va a escribir o quiere encontrar.  


Sin embargo, la inteligencia artificial va mas allá. Hace unos años me sorprendió que luego de alimentar bases de datos biomedicos, la inteligencia artificial pudo hallar patrones en las huellas digitales que podían diagnosticar o predecir una esquizofrenia (ver artículo).  Eso es inteligencia artificial.  Nadie le enseñó eso, pero pudo descubrir patrones que fueron validados posteriormente. 



En el campo médico la inteligencia artificial ayuda a detectar fracturas en radiografias que un médico entrenado no sería capaz de ver, o calcular fracciones de expulsión cardiaca o porcentajes de alveolos activos, que posiblemente no podrían ser exactos si fueran revisados por un humano. 

Las posibilidades que brinda la inteligencia artificial son incalculables: máquinas que pueden aprender ellas solas sin la interveción humana. La duda es si estarían en capacidad de tomar decisiones acertadas. ¿La Inteligencia artificial estará en disposicion de decidir correctamente a quién aplicar un tratamiento?  ¿Dónde queda la ética? 

Asumamos que le digo a la IA que tengo diez mil pacientes  con cáncer y que solo cuento con los recursos suficientes para administrar 500 tratamientos, y que le doy la responsabilidad de decidir a quienes debo administrarlos. ¿Los eligirá segun la edad? ¿Según la expectativa de vida que tengan? Según la cantidad de personas que dependen económicamente de cada paciente? ¿Según el rol que cada paciente cumple en la sociedad? 

Posiblemente tomará las decisiones más racionales, pero no necesariamente las más humanas. 


Pero hoy no me voy a centrar en el tema médico. 
Quiero hablarles de lo que la gente conoce como IA, que generalmente corresponde a sistemas de procesamiento de lenguaje

Existen varios sistemas de procesamiento de lenguaje que unidos a bases de datos son presentados como AI (inteligencia artificial) 

Los más conocidos son 
  • GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3), desarrollada por OpenAI.
  • BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers):   (Google BARD – GEMINI) Desarrollado por Google.
  • T5 (Text-To-Text Transfer Transformer):  Desarrollado por Google
  • BING y Copiloto  Desarrollado por Microsoft  Copiloto Fusionado con su navegador Microsoft EDGE, y recientemente con el Office 365
Estos sistemas tienen la capacidad de aprender de sus usuarios y son muy intuitivos. Por medio de algoritmos aprenden los gustos y preferencias de los clientes. 

Soy un usuario frecuente de estos sistemas y aqui van algunas reflexiones basadas en mi experiencia: 

Estos sistemas se fundamentan en bases de datos muy amplias y extensas, pero con pocos filtros. Por tal razón sus respuestas pueden ser extraidas de fuentes no confiables. He hecho preguntas que han obtenido respuestas falsas.  Al hacerlo notar, generalmente la IA se disculpa e inventa otra mentira para reponer la anterior. Esto se debe a que las preguntas no son concretas y a que el modelo de lenguaje humano funciona así. 

Hace poco hice una consulta sobre la relacion entre tener los lipidos bajos y los accidentes de tránsito, y me dio una respuesta citando revistas médicas muy famosas. Cuando verifiqué las fuentes, esos artículos no existían. ¡los había inventado! Se lo hice saber, y el sistema solo se disculpaba e inventaba más respuestas falsas. (ver imagen). 




Pongo un ejemplo:  si yo le pregunto a GPT o Copiloto cuál es el mejor tratamiento para un dolor de garganta, ellos buscan en sus bases de datos generales, y podrían responder que el  jugo de limón con jengibre, debido a que no establecí si quiero la respuesta más frecuente o la más científica. (todo depende de lo que haya en la red de la que se alimenta y de lo que yo acostumbro leer). Si la web está llena de información falsa, se corre el riesgo de que la respuesta salga de esa base de datos.  Pero si hago una pregunta específica y bien hecha, aumenta la posibilidad de que me de la respuesta correcta. 

Ante la pregunta: "Asume que eres un médico especialista en otorrinolaringologia y dime cuál es el tratamiento ideal para una amigdalitis teniendo en cuenta las revistas médicas indexadas de los últimos cinco años. Dame una tabla de los tratamientos, dosis y tiempo de duración, ventajas y desventajas", casi con seguridad, me dará una respuesta más o menos correcta desde el punto de vista médico. 

Hace poco en un taller que dictaba hicimos el ejercicio de preguntarle a Chat GPT cuáles eran las ventajas de los autos eléctricos. Respondió que eran más ecoamigables, que bajarían las emisiones de CO2 y que reducirían los daños al planeta ocasionados por la minería.  Pero cuando le pedí que asumiera que era un ingeniero de minas y que me explicara cuáles eran las ventajas de los autos eléctricos, me dio una cátedra explicando que los autos eléctricos favorecerían la industria minera porque incrementarían la necesidad de Cobre, Cobalto, Zinc, Hiero, Aluminio, Cadmio y Níquel, entre otros. En otras palabras sería ventajoso para los mineros que la gente usara carros eléctricos, porque aumentaría la extracción de dichos minerales.  

De ahí que sea importante para todos aprender a hacer un PROMPT es decir, dar las instrucciones a la IA para que nos dé lo que queremos que realmente que nos dé. 

Para ello se deben tener en cuenta cinco puntos: 
  • Definir el rol
  • Asignar la tarea
  • Establecer el contexto
  • Especificar los límites. 
  • Indicar el formato de salida
Retomemos el ejemplo del tratamiento de la amigdalitis. 

Asume que eres un médico especialista en otorrinolaringologia (rol) y dime cuál es el tratamiento ideal para una amigdalitis (tarea) en personas adultas mayores de 18 años, que vivan en areas urbanas (contexto teniendo en cuenta las revistas médicas indexadas de los últimos cinco años (límites). Dame una tabla de los tratamientos, dosis y tiempo de duración, ventajas y desventajas (formato de salida)

Hay que tener en cuenta que si yo no lo delimito, podría darme una respuesta para el tratamiento de la amigdalitis en perros, o darme las recomendaciones adecuadas para una tribu de indígenas que no tienen acceso a medicamentos especializados (bebedizos, y pociones herbales). La inteligencia artificial asume las respuestas que cree que yo necesito, y si no hago la pregunta correcta puedo incurrir en una respuesta erronea. 

Incluso, en el Prompt que escribí, cometí un error y no definí un aspecto.  No hice claridad sobre si la amigdalitis sería bacteriana o viral, o irritativa (mecánica).  Esa falta de claridad me puede cambiar la respuesta (la amigdalitis bacteriana puede requerir de un antibiótico, mientras que en la viral o mecánica  puede necesitar solo analgésicos, o antiinflamatorios y estar contraindicado el uso de antibióticos). ¿Ven la importancia de hacer bien la pregunta?

En cuanto a las tareas y el formato de salida existen muchas alternativas ( Actúa... - Crea...  Dibuja...  Analiza... Traduce... Resume... - define...  - Idea un(a).... Haz una Tabla... un dibujo... un marco conceptual... un cuado comparativo... etc) -
Como expuse al principio, la calidad de la respuesta de estos sistemas depende de la inteligencia de quien los usa. 

También hay que tener en cuenta algo: Las bases de datos que alimentan estos modelos no siempre están actualizados. Por ejemplo, al momento de escribir esta entrada, Chat GPT (version 3) trabajaba con bases de datos actualizadas a junio de 2024.  Es decir, no me responderá con informacion más reciente y eso lo debo tener en cuanta cuando decida con que herramienta voy a trabajar. 

Por último, y tal vez lo mas importante, es verificar que las respuestas dadas sean verificables. Estos sistemas busca la aprobación del público. De ahí que sea tan peligroso que la gente no verifique la información. Cuando Chat GPT (o cualquier otro) entrega un dato falso y el usuario lo acepta como verdadero, se crea un sesgo de comprobación.  La inteligencia artificial asumirá que dio la respuesta correcta y la utilizará la próxima vez.  Por eso hay que verificar y hacer la retroalimentación.  Eso implica que para poder servirnos de la inteligencia artificial, debemos tener una inteligencia natural que la supere. Ella nos da respuestas rápidas y tiene gran cantidad de información, pero somos nosotros quienes decidimos si sus respuestas son validadas o descartadas. 

Hay más cosas que podría contarles sobre estos nuevos modelos, pero sería muy extenso. Mi recomendación es que los exploren y aprendan a sacarles mayor provecho. Y siempre verifiquen la información recibida. 

A continuación les dejo una imagen que me encontré (concedo los respectivos créditos a sus autores) en la que explica la forma de crear un prompt para investigación. Espero les sea de utilidad. 








miércoles, 15 de enero de 2025

Universo 25: ¿una mirada al colapso social?

Lecciones del Experimento "Universo 25": ¿Una Mirada al Colapso Social?

El experimento "Universo 25",  fue conducido entre 1958 y 1962 por el científico estadounidense John Calhoun y es uno de los estudios más fascinantes y perturbadores en la historia de la ciencia. Aunque el objeto de estudio fueron ratones, las conclusiones que arrojó este experimento han servido como una inquietante metáfora del funcionamiento y posible colapso de las sociedades humanas.

El "Paraíso de los Ratones": Un Mundo Ideal con un Final Desolador

John Calhoun diseñó un ambiente controlado conocido como el "Paraíso de los ratones". Este espacio contaba con abundante comida, agua y un entorno ideal para que los roedores vivieran y se reprodujeran sin restricciones externas. El experimento comenzó con cuatro parejas de ratones, que rápidamente comenzaron a reproducirse, alcanzando una población en constante crecimiento. Cuando la población llegó a un número entre 60 y 80 individuos, la comunidad parecía reunirse durante los momentos de alimentación y convivían en paz.  Rara vez había individuos solitarios en la población creciente.

Sin embargo, tras 315 días, este crecimiento acelerado comenzó a desacelerarse de forma significativa. Cuando la población alcanzó los 600 individuos, la dinámica social del grupo cambió radicalmente. Aparecieron jerarquías, disputas por territorio y comportamientos antisociales.

Cambios Sociales y el Surgimiento de los "Miserables"

En este punto, los ratones más fuertes establecieron una jerarquía, dominando a los demás mediante agresiones. Los machos que no lograron integrarse en esta estructura comenzaron a experimentar un "colapso psicológico", mostrando comportamientos apáticos o retraídos. Paralelamente, las hembras, presionadas por el entorno hostil, se volvieron agresivas incluso hacia sus propias crías, descuidando su rol reproductivo. Lo llamativo de todo era que los recursos abundaban y eran suficientes para todos los individuos. No había necesidad de dominar a otros. 

Este colapso de las dinámicas tradicionales de cuidado y reproducción marcó el inicio de una decadencia irreversible en la población.

Los "Ratones Hermosos" y el Declive Final

A medida que avanzaba el experimento, surgió una nueva clase de roedores que Calhoun llamó "ratones hermosos". Estos individuos evitaban el conflicto, se negaban a reproducirse y pasaban sus días enfocados únicamente en actividades básicas como comer y dormir. En paralelo, aparecieron grupos de "hembras aisladas" que evitaban la interaccion con los machos y en ocasiones atacaban y mataban a sus propias crias. 

Este fenómeno, combinado con el aumento de la mortalidad juvenil, la homosexualidad entre los ratones y casos de canibalismo (a pesar de la abundancia de comida), llevó al colapso total de la colonia. Eventualmente, la reproducción llegó a cero y la población murió por completo. 

Repetición del Experimento y sus Implicaciones

Calhoun repitió el experimento 25 veces, y en cada uno de ellos se obtuvo el mismo resultado: el colapso social y la extinción de la población. Sus hallazgos han sido ampliamente discutidos como un modelo para comprender los desafíos de las sociedades humanas, especialmente en contextos de urbanización extrema, densidad poblacional y pérdida de cohesión social.

Calhoun dentro del "Universo 25" el 10 de febrero de 1970, 651 días después de iniciado el experimento. La acumulación de ratones en un solo estante de comida a pesar de la presencia de otros estantes es un indicador de que el "drenaje conductual" ya existe. (foto tomada de wikipedia)

Lecciones Adicionales:

1. La importancia del estrés y los desafíos como generador de progreso. Calhoun observó que una sociedad en la que los individuos tienen resueltas todas sus necesidades empieza a crecer de forma incontrolable hasta el punto de que la sobrepoblación genera comportamientos deletéreos para la sociedad. (1) 

2. La importancia del propósito y la interacción social: Calhoun observó que la falta de desafíos y roles significativos en un entorno aparentemente ideal puede llevar al deterioro del bienestar psicológico y social en los ratones, lo cual puede inferirse que sucede también en los seres humanos. 

3. La diferenciación entre los individuos: Mientras más pequeño es un grupo es más fácil estar alineado con los mismos objetivos, pero a medida que crece el grupo hay mayores diferencias y menos cohesión. Aunque los recursos sean abundantes, es evidente que en una población de individuos se propende a las diferencias entre ellos. Es natural que cada uno quiera estar en mejores condiciones que los demás, de ahí que las sociedades "igualitarias" generen conflictos, en especial, cuando un individuo se autopercibe como "diferente" y se esfuerza más que los otros. El conflicto surge cuando descubre que en una sociedad igualitaria el que más trabaja obtiene los mismos resultados que el que no hizo ningún esfuerzo. En el experimento, aunque todos los individuos tenian las mismas oportunidades para acceder a los recursos, algunos sobresalieron por encima de otros. 

4. El aislamiento y sus efectos: El exceso de recursos y el proteccionismo genera individuos que solo quieren comer y dormir. A largo plazo se evidencia en algunos un aislamiento emocional y social (evidente en los "ratones hermosos" y "las hembras aisladas"). El surgimiento de individuos jóvenes que no quieren interacción con los de su otro género se asocian con un pronto colapso social. 

Reflexión Final

Aunque el experimento "Universo 25" no puede extrapolarse directamente a las sociedades humanas, nos ofrece un marco para reflexionar sobre los riesgos de la superpoblación resultante del exceso de recursos, la falta de propósito y la desconexión social. Está demostrado que el exceso de recursos genera inercia en algunos individuos por lo que otros toman el control. 

Hasta mediados del siglo XIX las sociedades humanas eran autolimitadas porque tenían pocos recursos. El mayor porcentaje de la población estaba en el campo y la densidad poblacional urbana era muy baja. Había que trabajar duro para sobrevivir. Las enfermedades, la falta de educación, el trabajo físico extenuante, eran causa frecuente de mortalidad. La expectativa de vida entonces era de 40 años, en promedio. 

Con el advenimiento de la revolución industrial, los avances científicos y tecnólogicos, las personas dejaron de morir por infecciones y enfermedades; tuvieron acceso a alimentos fáciles de conseguir en cualquier supermercado. El promedio de vida subió a mas de 70 años. Ya las personas no tenian que partirse el lomo para conseguir su comida. Ya no había que salir a sembrar o a cazar para conseguir sus propios alimentos. No habia que ir hasta el río por agua ni buscar leña para cocinar. Podían trabajar en cómodas oficinas o fábricas.  (semejante a lo que ocurrió en la primera fase del experimento), lo que generó una explosión demográfica. 

En la seguna fase, las ciudades se sobrepoblaron y empezaron los problemas sociales: algunos individuos se relajaron mientras que otros vieron la oportunidad para conseguir más recursos y sobresalir por encima de los otros. 

Con la sobrepoblación se incrementaron los "solitarios" y "aislados". Ya no todos compartían los mismos intereses. Aparecieron los aislados sociales y las familias sin hijos (y con perros). El interés por la procreación disminuyó considerablemente. No es coincidencia que la "cultura" "woke" promueva el  homosexualismo, la aceptacion del aborto, la eutanasia, la ideología de género y sean opositores al modelo de familia tradicional. Recientemente tenemos una generacion de "hombres hermosos" que no quieren tener nada con sus hembras, y una generación de hembras que evita todo contacto con los "machos heteropatriarcales" a quienes les han declarado la guera. Tristemente, ahora somos una sociedad que acepta la muerte activa de sus crías como acto natural. 

Para mi no queda duda. Estamos llegando a la fase final del experimento.  

Ver: 

_______________


(1) El etólogo Desmond Morris plantea la misma hipotesis en su libro El Zoo Humano (1960). Los humanos, al igual que otros animales, funcionamos muy bien en grupos pequeños. Cuando un grupo de hombres, o simios no supera los 60 individuos, no hay robos, atracos, ni daños personales porque cada uno de los individuos hace parte de nuestra historia personal. Los conocemos de toda la vida.  Cualquier conflicto se resuelve facilmente con ayuda de la misma comunidad/tribu. Pero cuando uno convive con extraños a los que no conoce ni sabe de sus antecedentes ni su historia cualquier interacción humana puede ser estresante.  


martes, 19 de noviembre de 2024

Euler y los poliedros

Hace algunos meses en este mismo blog les decía que Dios era matemático y me declaraba creyente de 𝞹 (PI) (ver entrada acá). 

¿Y cómo no creer en un poder supremo que tiene reglas inviolables? ¿Cómo ignorar que hay una lógica y una razón en el universo que tal vez aún no comprendemos?

Quienes me conocen saben de mi fascinación por la lógica y la matemática. Hace poco encontré (o reencontré) la fórmula del poliedro de Euler. Sé que a muchos, de niños, nos pusieron a contar cuántos lados tiene un cubo, cuántos  ángulos y cuántas aristas.  

Lo fantástico de esto es que hay un patrón que se repite en los poliedros regulares y que es otra ley universal que será cierta haya o no humanos; exista o no, el planeta Tierra.  Es una verdad innegable auque no hubiera humanos que la promulgaran. Dios simplemente "ES". Igual que lo que ocurre con la matemática. (ver Dios es matemático)

Imagina que sostienes un cubo, o una pirámide.  A simple vista tiene caras, bordes y vértices.  Lo mágico de todo es que la relación entre las caras (superfices), bordes (aristas) y angulos, tienen una norma general que entra en el terreno de lo asombroso. 

Euler la descubrió y la formuló de esta manera. 

V-A+C = 2

Donde: 

  • V es el número de Vértices (esquinas)
  • A es el número de Aristas (borde de cada superfice) 
  • C es el número de Caras o superficies. 


Por ejemplo un cubo tiene 8 vertices, 12 aristas y 6 caras 

Euler descubrió que si tomamos los vertices le restamos las aristas y le sumamos las caras, tendremos por resultado el número 2. 

  • V-A+C= 2   
  • 8-12+6 =2

Pero si lo hacemos con un tetraedro será igual. 

4-6+4= 2


A este teorema que se cumple en los poliedros convexos se le conoce como característica de Euler o Característica de Euler-Poincaré.

Aunque lo conocía desde hacía varios años, lo recordé porque ayer me encontré un video que mostraba dicha singularidad de una forma muy bien explicada  y quise compartirlo con ustedes. 

Como ya lo expuse en otras entradas, la magia de las  matemáticas son para mí la prueba irrefutable de que en el universo hay un orden establecido que no depende ni siquiera del universo mismo.  Es una ley inmutable, en cualquier lugar o época en que se plantee. Lo mismo ocurre con la relación entre la circunferencia y el número 𝞹 

Las leyes matemáticas no dependen del tiempo o del espacio. Están ahí desde mucho antes del inicio de los tiempos y estarán ahí cuando el último humano haya desaparecido. De manera que si alguien me pregunta si creo en Dios, mi respuesta siempre será que sí. Creo en Dios, como creo en PI. 

Vea también. 



miércoles, 9 de octubre de 2024

Lenguaje y pensamiento

Esta semana les traigo un video interesante: Propone que el idioma y la cantidad de palabras que conocemos establecen la forma de pensar y de entender el mundo. Un ejemplo claro es que mientras más palabras conozca, más facilmente soy capaz de distinguir cosas. Como médico, si conozco la diferencia entre tumor, nódulo, pápula, pústula, quiste o absceso, tengo mas posibilidades de llegar a un diagnóstico que el que no los distingue; para esa persona solo será "una bolita que me salió".  Igual pasa con un mecánico que sabe el nombre de cada uno de los componentes de un motor, o el carpintero que sabe distinguir cada uno de los diferentes estilos de tornillos. No es lo mismo estar triste, atribulado, nostálgico, melancólico o deprimido. 

En el siguiente video, Lera Boroditsky reflexiona sobre su área de estudio, la ciencia cognitiva, y explica alguno de los experimentos en los que trabaja para mostrar el poder que tienen las palabras en el pensamiento. ¿Influye la lengua que hablamos en nuestra manera de interpretar el mundo? ¿Se comportan diferente los bilingües dependiendo de la lengua que estén usando? “Las palabras no están aisladas”, dice Boroditsky, haciendo referencia a que las palabras están unidas a recuerdos y experiencias que nos condicionan. La científica considera otros temas como el vocabulario, la categorización o las metáforas y su implicación en nuestra percepción de temas socialmente complejos.  “El lenguaje es una herramienta mágica que nos diferencia del resto de seres vivos”, sentencia. 


Lera Boroditsky es investigadora y profesora en el campo de la ciencia cognitiva. Su trabajo se enfoca en el área del lenguaje y la cognición. Es una de las fundadores de la teoría de la relatividad lingüística. La científica ha desempeñado su carrera en el MIT y en Stanford. Actualmente es profesora asociada de ciencia cognitiva en la Universidad de California, San Diego y editora jefe de Frontiers in Cultural Psychology. Su investigación se centra en las relaciones entre la mente, el mundo y el lenguaje con un enfoque multidisciplinar que incluye la lingüística, la psicología, la neurociencia o la antropología. En su labor de divulgación científica ha publicado en prestigiosos medios como el Wall Street Journal, Scientific American o The Economist. Lera Boroditsky ha sido nombrada una de los ‘25 Visionarios que están cambiando el mundo’ por el Utne Reader, y ha recibido, además, numerosos galardones como el prestigioso premio ‘NSF Career Award’.

miércoles, 22 de mayo de 2024

El dragón en el garaje. Carl Sagan

El siguiente texto fue publicado por Carl Sagan en su libro "El mundo y sus demonios: La ciencia como una luz en la oscuridad" (en inglés, "The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark"). Este libro, publicado en 1995, explora la importancia del pensamiento crítico y del escepticismo científico frente a las creencias y afirmaciones pseudocientíficas. La analogía del "dragón en el garaje" se utiliza para ilustrar la falacia de las afirmaciones no comprobables y cómo deben abordarse con escepticismo.

En un mundo donde hay tanta noticia falsa, tanta creencia sin fundamento y tanta ideología que se quiere sobreponer a la ciencia y la razón, se hace cada vez más necesario aprender a discernir sobre la realidad y lo que no es verdad. 


El dragón en el garage

Carl Sagan.


"En mi garaje vive un dragón que escupe fuego por la boca". Supongamos que yo le hago a usted una aseveración como ésa. A lo mejor le gustaría comprobarlo, verlo usted mismo. A lo largo de los siglos ha habido innumerables historias de dragones, pero ninguna prueba real. ¡Qué oportunidad!

—Enséñemelo —me dice usted.

Yo le llevo a mi garaje. Usted mira y ve una escalera, latas de pintura vacías y un triciclo viejo, pero el dragón no está.

—¿Dónde está el dragón? —me pregunta.

—Oh, está aquí —contesto yo moviendo la mano vagamente—. Me olvidé de decir que es un dragón invisible.

Me propone que cubra de harina el suelo del garaje para que queden marcadas las huellas del dragón.

—Buena idea —replico—, pero este dragón flota en el aire.

Entonces propone usar un sensor infrarrojo para detectar el fuego invisible.

—Buena idea, pero el fuego invisible tampoco da calor.

Sugiere pintar con spray el dragón para hacerlo visible.

—Buena idea, sólo que es un dragón incorpóreo y la pintura no se le pegaría.

Y así sucesivamente. Yo contrarresto cualquier prueba física que usted me propone con una explicación especial de por qué no funcionará. Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre un dragón invisible, incorpóreo y flotante que escupe un fuego que no quema y un dragón inexistente? Si no hay manera de refutar mi opinión, si no hay ningún experimento concebible válido contra ella, ¿qué significa decir que mi dragón existe? 

Su incapacidad de invalidar mi hipótesis no equivale en absoluto a demostrar que es cierta. Las afirmaciones que no pueden probarse, las aseveraciones inmunes a la refutación son verdaderamente inútiles, por mucho valor que puedan tener para inspirarmos o excitar nuestro sentido de maravilla. Lo que yo le he pedido que haga es acabar aceptando, en ausencia de pruebas, lo que yo digo.