Esta semana les traigo la continuacion de las figuras literarias.
Espero las disfruten y las identifiquen cuando lean algo o revisen sus propios textos.
11. Hipérbaton: Jugando con el Orden de las Palabras
El hipérbaton altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas, rítmicas o métricas, dándole un toque más formal o poético. Para que lo recuerdes, es como si estuvieras hablando con el maestro Yoda de Star Wars, si es que esa película, has visto.
Para que lo recuerdes, es como si estuvieras hablando con el maestro Yoda de Star Wars, si es que esa película, haz visto. (en lugar de decir "si es que haz visto la película").
“Si mal no recuerdo” (en lugar de "si no recuerdo mal").
“Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, / veíase el arpa.” ("Rima VII" de Gustavo Adolfo Bécquer) – La ubicación del verbo al final le da un aire melancólico.
12. Ironía: Decir lo Contrario de lo que se Piensa
La ironía es un arte sutil y a veces mordaz, donde se da a entender lo opuesto de lo que se dice, a menudo con un tono de burla o sarcasmo.
“¡Qué buen músico eres!” (a alguien que toca mal un instrumento) – Un clásico para arrancar una sonrisa.
“Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo.” (Oscar Wilde) – El genio de la contradicción.
13. Paradoja: La Contradicción que Revela Verdad
La paradoja presenta expresiones, ideas o conceptos con una aparente contradicción, pero que al reflexionar, revelan una verdad profunda o un nuevo sentido.
“Solo sé que no sé nada.” (Sócrates) – Reconocer la propia ignorancia es el primer paso hacia el conocimiento.
“Si anhelas la paz, prepárate para la guerra.” – La estrategia detrás de la búsqueda de la paz.
14. Oxímoron: Palabras Contradictorias Unidas
El oxímoron es una contradicción directa y deliberada al colocar palabras o ideas opuestas para crear un efecto llamativo.
“Hubo un silencio ensordecedor.” – (Da fuerza al silencio)
“En ocasiones menos es más.” – Un principio minimalista llevado al lenguaje.
15. Onomatopeya: Los Sonidos en Palabras
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido, trayendo el audio directamente al texto.
"¡Y algo en mi mento hizo clic!". (del cuento "Exilio" de Edmund Hamilton)
“Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto.”
“¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato.”
16. Sinestesia: Un Cruce de Sensaciones
La sinestesia atribuye una sensación de un sentido (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto que convencionalmente no le corresponde.
“El amargo pasado que no olvido.” – El sabor se asocia a una experiencia difícil.
“Suavizó la noche de dulzura de plata” (Poema "Nocturno" de Rubén Darío). – La plata, visual, adquiere un matiz dulce.
17. Pleonasmo: El Énfasis de la Redundancia
El pleonasmo es una redundancia intencionada de palabras que parecen innecesarias, pero que buscan intensificar el significado.
“Cuento con todos y cada uno de los presentes.” – Refuerza la inclusión total.
“Te vi con mis propios ojos.” – Enfatiza la certeza de la visión.
18. Perífrasis: Dando Rodeos Elegantes
La perífrasis es una forma de expresarse dando rodeos, usando más palabras de las necesarias para comunicar una idea o concepto, a menudo con un toque de eufemismo o solemnidad.
“Dio su último suspiro esta mañana.” – Una manera más suave de decir que falleció.
“El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra.” – En lugar de simplemente decir "Dios".
19. Etopeya: El Retrato del Alma
La etopeya se dedica a describir el carácter, las acciones y las costumbres de la personalidad de un individuo.
“Julia era una adolescente soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo.” – Nos muestra su esencia, su forma de ser.
20. Prosopografía: El Retrato Físico
La prosopografía se utiliza para describir las características externas de una persona o animal.
“Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto.” – Nos permite visualizar su apariencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario