"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)

miércoles, 28 de febrero de 2018

Millennials en una entrevista de trabajo - Los tiempos cambian

Hace poco vi un video que me pareció muy gracioso. Aunque en algunos apartes me pareció una exageración, en muchos identifiqué el choque de dos generaciones. 

Aquí se los dejo.





A millennial job interview
Dirigido por Daniel Brea
Actores: Melissa Tucker y Tom Katsis
Escrita por Ralph Odierna

Posdata. 

Según algunos, los Millennials requieren de aprobación permanente y se sienten agredidos frente a los cuestionamientos que se les hacen.


Si te sientes ofendido con este video, puede que seas un Millennials



miércoles, 21 de febrero de 2018

Archisílabos: La intención de impresionar

A veces uno se encuentra con personas que utilizan un lenguaje tan rebuscado que inmediatamente uno se da cuenta que están tratando de impresionarnos.

¿No te ha pasado que en tu empresa, algún jefe dice que a los usuarios hay que DIRECCIONARLOS hacia la oficina de Atención al cliente

En realidad solo basta con "dirigirlos" hacia la oficina en cuestión.

"Dirección" es un sustantivo. Su verbo es "dirigir". Uno no "direcciona" a nadie. ¡Lo dirige!


Si te ha pasado (y si me dices que no, no te lo creeré), es porque te has encontrado con un amante de los ARCHISÍLABOS.

Un ARCHISÍLABO es una palabra más larga de lo necesario que pretende dar un matiz de profesionalismo, pero que en la realidad demuestra desconocimiento del idioma. Esta tendencia a hablar en forma pedante tienen por nombre SESQUIPEDALISMO y se ve con frecuencia en los periodistas poco académicos y en los niveles directivos de las organizaciones. Ultimamente se ve en personas que quieren imitar a dichos personajes. 

Aquí van algunos ejemplos. 



Archisílabo
Término correcto.
A pesar del hecho de que
Aunque
Aperturar
Abrir
Climatología
Clima
Cuadro gripal
Gripe
De gran tamaño
Grande
Direccionar
Dirigir
Ejemplarizante
Ejemplar
Emprendimiento
En el congreso.
En estado de ebriedad
Ebrio
Espaldarazo
Resplado
Finalidad
Fin
Funcionalidades
Funciones
Gratificante
Grato
Inicializar
Iniciar
Intencionalidad
Intención
Intitucionalizar
Instituir
Metodología
Método
Motivación
Motivo
Periodo vacacional
Vacaciones
Posicionarse
Situarse
Potencialidad
Potencia o potencial
Precipitaciones en forma de lluvia
Lluvia
Problemática
Problema
Recepcionar
Recibir
Reforzamiento
Refuerzo
Rigurosidad
Rigor
Señalizar
Señalar
Sobredimensionamiento
Exceso
Tipología
Tipo
Transportar

Si te descubres a tí mismo usando alguno de estos ARCHISÍLABOS, piénsalo bien. A lo mejor eres un sesquipedalista que está imitando el lenguaje de los falsos intelectuales.

Posdata.

El dia que escribía esta entrada, escuché a un periodista deportivo en medio de un partido de fútbol, decir que "dos jugadores habían empezado a hacer un trabajo pre-competitivo".

¿Será que no sabía decir que los dos jugadores estaban calentando para entrar a jugar?

Por cierto, la palabras archisílabo o sesquipedalismo tampoco están registradas en el diccionario de la RAE

Hasta la próxima semana. 

miércoles, 14 de febrero de 2018

La musicalidad del Castellano

¿Por que el castellano suena así?

Recuerdo muy especialmente una vez que estuve en Buenos Aires y mientras tomaba una merienda en el restaurante del Hotel, la noche previa a una reunión de trabajo a la que había sido invitado, escuché un grupo de personas sentadas en la mesa vecina. Reconocí a un venezolano, un argentino, un mexicano y un peruano.   

Yo sonreía pensando en que hablaban con un acento muy extraño, cada uno diferente. Precisamente reflexionaba que en Colombia teníamos un acento neutro.   

Fue entonces cuando uno de ellos se levantó y me dijo:  "Che, vos debés ser el colombiano", "Tenés acento de colombiano, ¿no es así compañeros?"

Todos asintieron. Yo quedé pasmado. ¿Como así que yo tenía acento de Colombiano? Se suponía que yo era el que "hablaba normal" y ellos tenían el acento extranjero.  

Desde entonces me he preguntado por que nuestro lenguaje suena de una manera u otra. 

Las características prosódicas de las lenguas permiten que cuando viajemos a un país extranjero podamos reconocer a un compatriota, simplemente por la forma en que habla y la musicalidad que tiene su conversación. Igualmente, quien aprende una nueva lengua, generalmente conserva rasgos de la pronunciación de su lengua natal. 

Se llama prosodia al estudio de los sonidos de las palabras y su acentuación. La prosodia es la que le da la musicalidad a un idioma y hace que su sonido sea tan especial. 

Por lo general los hispanoamericanos hablamos con una pronunciación llana. La mayoría de las palabras en el idioma español son graves o llanas. Es decir que marcamos el acento en la penúltima palabra.  

Se calcula que aproximadamente el 79.50% del vocabulario español está compuesto por palabras graves (acento en la última sílaba). Las palabras agudas (que se acentúan en la última sílaba) representan solo el 17.78% mientras que las esdrújulas (pronunciadas con mayor intensidad en la antepenúltima sílaba) solo son un 2.72%

Esta es una particularidad del Castellano. En las otras lenguas romances no es así.  

En el italiano, por ejemplo, la mayoría de las palabras son esdrújulas. Fragola, que significa fresa, se pronuncia poniendo ímpetu en su primera ‘a‘. Y lo mismo ocurre con undici, el número 11, donde el énfasis se deja sentir en la ‘u‘.

Y el francés está repleto de palabras agudas. Sólo hay que ver Liberté, égalité, fraternité (libertad, igualdad, fraternidad), la frase que se hizo famosa como grito de guerra durante la Revolución Francesa y que es una especie de lema oficial del país. Las tres se pronuncian poniendo mayor intensidad de voz en la última sílaba.

La "llanura" del castellano tiene efectos prácticos. El hecho de que abunden las palabras llanas —y en concreto las que acaban en vocal, en "s" o en "n"— hace que sean pocas las palabras que llevan tilde.

Así lo explica Lola Pons:
"Las normas de la ortografía se hacen de manera que al escribir haya que colocar el menor número de tildes posible. Dicho de otro modo: las reglas de acentuación buscan que no haya que escribir el símbolo ortográfico del acento en las palabras más comunes. Y en español las palabras más comunes, por goleada, son las llanas de dos o tres sílabas que acaban en vocal, en "n" o en "s".

Aun no se sabe a ciencia cierta es por qué el castellano tiene tantas palabras graves.   

En los países hispanoparlantes se presentan disrupciones a la regla generando múltiples prosodias.  Por ejemplo en el cono sur, (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) la tendencia es a hablar poniendo el acento en la última sílaba.  "Sabés, comés, bebés,  esperás,  encontrás". Si quisieran escribirlas como la pronuncian deberían ponerle tilde.  

La gente adquiere una costumbre y esa costumbre se vuelve norma. 

"La prosodia no se registra por escrito, por eso es muy difícil de investigar. Hasta los años 50 del pasado siglo, cuando hicieron su aparición los registros sonoros, no había modo de dejar constancia de ella", revela Lola Pons.

"Por eso sólo se pueden hacer conjeturas para explicar el enorme número de llanas que hay en español, frente al francés o al italiano, y que está determinado por un proceso histórico de pérdida de vocales átonas (aquellas que en las que no recae el acento prosódico de la palabra) en el interior de las palabras que tuvo lugar cuando se pasó del latín al español", explica Irene Hernández Velasco (de BBC Mundo)

Aunque se diga que nuestro idioma está conformado en su mayoría por palabras llanas, no hay nada menos llano o plano que nuestro idioma.  No hay duda de que el castellano tiene una bellísima musicalidad. 

miércoles, 7 de febrero de 2018

El Arte de los "Muertos de Hambre"

En España un proyecto de decreto real pretendía quitarles el estatus de "Universitario" a los estudiantes "Titulados Superiores de Enseñanzas Artísticas". El decreto de alguna forma consideraba que estudiar arte no tenía el mismo carácter de otras profesiones académicas. 

En otras palabras, las artes eran, a criterio de quienes defendían el proyecto, algo no tan imprescindible como estudiar medicina, ingeniería o economía.

A continuación les comparto la respuesta de Elio González y Ruben Tejerina, en un video, titulado "Muertos de hambre", que muestra la importancia del arte en nuestra vida. 



Mi admiración y mi respeto por todos los muertos de hambre que ha tenido y tendrá la humanidad. 

Esos "muertos de hambre", de alguna u otra forma, han hecho que nuestra especie sea "humana".