"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)

miércoles, 20 de agosto de 2025

Recordando a Alzheimer

En la actualidad muchas personas temen a la enfermedad de Alzheimer. Son frecuentes las consultas de personas que olvidaron donde pusieron las llaves o  pagar la  cuenta de la luz o del teléfono y llegan preocupados al consultorio:  ¿Será que tengo Alzheimer?

Estamos rodeados de personas que tienen un familiar o un amigo que comenzó a perder la memoria y su mente se fue apagando poco a poco.  

De la misma forma, muchas investigaciones se están llevando a cabo para poder entender mejor la enfermedad y lograr, si no la cura, al menos la forma de retrasar su aparicion. 

Todos temen al Alzheimer pero muy pocos, con memoria intacta, recuerdan quién fue Alzheimer. 


Alois Alzheimer fue el primero en describir aquella penosa enfermedad. 

Nacido el 14 de junio de 1864 en Marktbreit-am-Main, Baviera, Alemania, se interesó por la medicina y estudió en las universidades de Berlín, Tubinga y Wurzburgo, donde se graduó con honores en 1887.  Su tesis versó sobre las glándulas ceruminosas del oído.

Al año de su grado, consiguió trabajo como asistente clínico en el Asilo Municipal para Enfermos Mentales y Epilépticos de Frankfurt.  Allí, durante catorce años, se entrenó en uso del microscopio y en análisis de los tejidos cerebrales,  consolidando sus conocimientos de neuropatología. 

A finales de 1901, Alzheimer conoció a Auguste Deter, una paciente de 51 años ingresada al Centro por pérdida de memoria, delirio, insomnio, celotipia y desorientación grave.

Para  Alois resultó extraño que dichos síntomas, tradicionalmente seniles, se presentaran en una paciente tan joven y sin evidencia de ateroesclerosis ni otro factor de riesgo vascular. La salud mental de Auguste fue en deterioro: dejó de comunicarse y llegó a permanecer la mayor parte del tiempo en posición fetal, desconectada del entorno. 

Alois tuvo una oportunidad laboral que no podía rechazar y en 1903 se trasladó a Munich donde trabajo con Emil Kraepelin (uno de los padres de la psiquiatría moderna).  Su profesor lo promovió como Jefe de laboratorio y allí pudo estudiar la demencia,  la epilepsia y otros tipos de patologías cerebrales.  consolidando su reputacion como investigador científico. 

Auguste Deter

Pero Alzheimer siguió pendiente del caso de Auguste Deter.  En 1906 se le comunicó la muerte de su paciente (ocurrida por complicaciones resultantes de las úlcera de presión por permanecer acostada).  Alzheimer pidió que le fuera enviado su cerebro a Munich para estudiarlo. Allí descubrió zonas de atrofia en la corteza cerebral con otros hallazgos anormales (como placas amiloides, entre otros.). Dichos hallazgos fueron presentados en noviembre de 1906 en una conferencia de psiquiatras en Tübingen, pero nadie le prestó atención. 

No obstante, el médico siguió recopilando información de otros pacientes, también relativamente jóvenes, que presentaban síntomas de demencia senil.  

Por fin en 1910 obtuvo el reconocimiento gracias a que Kraepelin incluyó los hallazgos de Alzheimer en su tratado Psychiatrie, y acuñó el término "Enfermedad de Alzheimer", dándole el valor que se merecía y diferenciando dicha entidad de la demencia senil, ya que tenian causas diferentes y podían diferenciarse microscópica y clínicamente la una de la otra. 

El doctor Alzheimer fue nombrado en 1912 profesor de Psiquiatría y director del Instituto Neurológico y Psiquiátrico de la Universidad de Breslau, contando con el apoyo de Kraepelin.  Sin embargo, tres años más tarde Alois Alzheimer murió por una infección bacteriana que derivó en varias complicaciones (fiebre reumática, falla renal y falla cardíaca).  Falleció a los 51 años, el 19 de diciembre de 1915. 

Alzheimer nunca sospechó que su nombre sería recordado por todos,  o casi todos.  Cerca de un 70% de todas las demencias en el mundo corresponden a la Enfermedad de Alzheimer. 

Sea pues, el momento de recordar a este científico que estudió profundamente a los que no recordaban nada. 


miércoles, 13 de agosto de 2025

Figuras literarias, parte 3

 Esta semana, la tercera entrega sobre Figuras literarias 



21. Polisíndeton: Multiplicando las Conjunciónes

El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones para aumentar la fuerza expresiva, creando un efecto de acumulación o lentitud.

  • “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava” (Pablo Neruda). – Realza cada cualidad de la figura femenina.


22. Elipsis: La Omisión Estratégica

La elipsis evita la repetición innecesaria de palabras para dar énfasis, fluidez o ritmo, sin afectar la comprensión de la frase.

  • “Quiere un abrazo.” (Se omite "él" o "ella").

  • "Juan tiene una camisa blanca; Jorge, azul" (Se omite " tiene una camisa" en cuyo caso se reemplaza por la coma - coma elíptica-)


23. Antítesis: El Choque de Ideas Opuestas

La antítesis presenta una oposición entre dos ideas o expresiones, frases o versos, para lograr una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos significados.

  • “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo.” – Un contraste emocional que resalta la lucha interna.


24. Asíndeton: La Velocidad sin Conjunciones

El asíndeton omite las conjunciones y nexos, generando mayor dinamismo y movilidad a la expresión, creando un efecto de inmediatez.

  • "Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos." – La falta de conectores acelera el ritmo y enfatiza cada elemento.


25. Descripción: Pintando con Palabras

La descripción literaria es la explicación detallada de personajes, objetos, locaciones o situaciones, buscando evocar en el lector una imagen mental vívida y verosímil.

  • "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado." (Gustave Flaubert, Madame Bovary) – Nos transporta directamente a la escena.


26. Calambur: El Juego de Palabras Escondido

El calambur reagrupa sílabas o palabras para modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.

  • Aitor Tilla / Hay tortilla.” – Un clásico juego de palabras.

  • Si yo viera / Si lloviera.” – Un cambio sutil con un gran impacto en el significado.


27. Apóstrofe: Hablarle a Alguien (o Algo) Ausente

El apóstrofe es una figura en la que el hablante se dirige a un interlocutor, real o imaginario, ausente, a un ser inanimado o a una idea abstracta, a menudo en plegarias o soliloquios.

  • Piececitos de niño, / Azulosos de frío, / ¡Cómo os ven y no os cubren, / Dios mío!” ( Fragmento del poema de Gabriela Mistral "Piececitos de niño") – Un lamento directo y conmovedor.


28. Gradación: Escalando Ideas

La gradación organiza los elementos del discurso según su importancia, ya sea de forma ascendente (clímax) o descendente (anticlímax), creando un efecto de progresión.

  • “Pasron las horas, los días y los años, pero nunca volvió.” – La espera se intensifica. (se puede tambien de menor intensidad a mayor). 

  • “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” ( del poema "mientras competir por tu cabello" de  Luis de Góngora y Argote) – Una desintegración poética hacia la aniquilación.


29. Retruécano o Conmutación: El Espejo


El retruécano o conmutación repite una oración o frase en sentido contrario, reorganizando los elementos para reforzar una idea o provocar una reflexión.

  • “No hay camino para la paz, la paz es el camino.” (Mahatma Gandhi) – Una profunda verdad invertida.

  • “¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que siente?” (Francisco de Quevedo) – Un juego de palabras que invita a la introspección.


30. Quiasmo: Cruce de Ideas con Sentido

El quiasmo es la repetición de ideas, pero intercambiando su orden, sin que la oración o frase pierda su sentido, creando una estructura en "X".

  • “Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer.” – La contradicción invertida resalta la impotencia.

  • “No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país.” – Un llamado a la acción con un cambio de perspectiva.


Espero que les haya gustado. 


Ver también: