En la actualidad muchas personas temen a la enfermedad de Alzheimer. Son frecuentes las consultas de personas que olvidaron donde pusieron las llaves o pagar la cuenta de la luz o del teléfono y llegan preocupados al consultorio: ¿Será que tengo Alzheimer?
Estamos rodeados de personas que tienen un familiar o un amigo que comenzó a perder la memoria y su mente se fue apagando poco a poco.
De la misma forma, muchas investigaciones se están llevando a cabo para poder entender mejor la enfermedad y lograr, si no la cura, al menos la forma de retrasar su aparicion.
Todos temen al Alzheimer pero muy pocos, con memoria intacta, recuerdan quién fue Alzheimer.
Alois Alzheimer fue el primero en describir aquella penosa enfermedad.
Nacido el 14 de junio de 1864 en Marktbreit-am-Main, Baviera, Alemania, se interesó por la medicina y estudió en las universidades de Berlín, Tubinga y Wurzburgo, donde se graduó con honores en 1887. Su tesis versó sobre las glándulas ceruminosas del oído.
Al año de su grado, consiguió trabajo como asistente clínico en el Asilo Municipal para Enfermos Mentales y Epilépticos de Frankfurt. Allí, durante catorce años, se entrenó en uso del microscopio y en análisis de los tejidos cerebrales, consolidando sus conocimientos de neuropatología.A finales de 1901, Alzheimer conoció a Auguste Deter, una paciente de 51 años ingresada al Centro por pérdida de memoria, delirio, insomnio, celotipia y desorientación grave.
Para Alois resultó extraño que dichos síntomas, tradicionalmente seniles, se presentaran en una paciente tan joven y sin evidencia de ateroesclerosis ni otro factor de riesgo vascular. La salud mental de Auguste fue en deterioro: dejó de comunicarse y llegó a permanecer la mayor parte del tiempo en posición fetal, desconectada del entorno.
Alois tuvo una oportunidad laboral que no podía rechazar y en 1903 se trasladó a Munich donde trabajo con Emil Kraepelin (uno de los padres de la psiquiatría moderna). Su profesor lo promovió como Jefe de laboratorio y allí pudo estudiar la demencia, la epilepsia y otros tipos de patologías cerebrales. consolidando su reputacion como investigador científico.
![]() |
Auguste Deter |
Pero Alzheimer siguió pendiente del caso de Auguste Deter. En 1906 se le comunicó la muerte de su paciente (ocurrida por complicaciones resultantes de las úlcera de presión por permanecer acostada). Alzheimer pidió que le fuera enviado su cerebro a Munich para estudiarlo. Allí descubrió zonas de atrofia en la corteza cerebral con otros hallazgos anormales (como placas amiloides, entre otros.). Dichos hallazgos fueron presentados en noviembre de 1906 en una conferencia de psiquiatras en Tübingen, pero nadie le prestó atención.
No obstante, el médico siguió recopilando información de otros pacientes, también relativamente jóvenes, que presentaban síntomas de demencia senil.
Por fin en 1910 obtuvo el reconocimiento gracias a que Kraepelin incluyó los hallazgos de Alzheimer en su tratado Psychiatrie, y acuñó el término "Enfermedad de Alzheimer", dándole el valor que se merecía y diferenciando dicha entidad de la demencia senil, ya que tenian causas diferentes y podían diferenciarse microscópica y clínicamente la una de la otra.
El doctor Alzheimer fue nombrado en 1912 profesor de Psiquiatría y director del Instituto Neurológico y Psiquiátrico de la Universidad de Breslau, contando con el apoyo de Kraepelin. Sin embargo, tres años más tarde Alois Alzheimer murió por una infección bacteriana que derivó en varias complicaciones (fiebre reumática, falla renal y falla cardíaca). Falleció a los 51 años, el 19 de diciembre de 1915.
Alzheimer nunca sospechó que su nombre sería recordado por todos, o casi todos. Cerca de un 70% de todas las demencias en el mundo corresponden a la Enfermedad de Alzheimer.
Sea pues, el momento de recordar a este científico que estudió profundamente a los que no recordaban nada.
- Fuente: Intramed
- Fotografias tomadas de Das rätselhafte Vergessen (Akte Auguste D.) (se conceden los respectivos créditos)