Como hemos visto en algunas otras entradas de este blog, la historia clínica es un proceso de investigación en la que se averiguan los datos clínicos de una persona y se hace un analisis de la información recibida. Adicionalmente se debe consignar esa información en un documento (ya sea un papel, un archivo o una grabación).
Partamos entonces, de que una historia clínica no es solo el papel o registro. Es la investigacion que se hace sobre las condiciones de salud de una persona.
Etimológicamente hablando, "historia" en griego significa "investigación", mientras que "clínica" hace referencia al "paciente" (del griego "kliné" que significa "cama"). En otras palabras, Historia clínica se refiere a todo aquello que se investiga ante la cama de un paciente.
Insisto: la historia clínica no es solo lo que se escribe. Es lo que se investigó, lo que se descubrió, y el registro completo y detallado de lo que le ocurre a un paciente, lo que se le hizo, y lo que habrá de hacerse.
El papel o el archivo al que, erróneamente llamamos "historia clínica", es tan solo una parte: el registro, ⏤la evidencia⏤ de que se hizo una investigación completa y detallada.
Como lo exponía Pedro Laín Entralgo, "la historia clínica es el arte de ver, oír, entender y describir la enfermedad de un paciente".
Los primeros registros médicos sobre la enfermedad de una persona están ligados a los orígenes de la escritura. (Aproximadamente 3500 años a. de C. ). En el Poema de Gilmamesh, se habla de la preocupación por la muerte y la búsqueda de la vida eterna, cuando él héroe Gilgamesh pierde a su mejor amigo Enkidú.
Mas adelante, 2.600 años antes de Cristo, aparecieron en el lejano Egipto los primeros registros que hablaban sobre enfermedad (Papiros de Evers y papiro de Smith). En el de Smith hay descritos 48 casos de traumas o problemas de salud organizados de cabeza a pies, y estableciendo una separacion entre el examen, el análisis de lo encontrado y el tratamiento que habia que hacer.
Por ejemplo, en el caso 25 se habla de una luxación de mandíbula.
Título:
Instrucciones con respecto a una dislocación de mandíbula
Examen:
Si usted examina un hombre con la mandíbula dislocada, debe ver si puede abrirle la boca y si también puede cerrársela. Debe colocar sus pulgares sobre los extremos de las dos ramas mandibulares dentro de la boca y sus dos pinzas (dos grupos de dedos) debajo de la barbilla y debe hacerlas retroceder hasta lograr que descansen en su lugar
Diagnóstico:
En relación con él usted debe decir que la dislocación de la mandíbula es una dolencia que trataré
Tratamiento:
Usted debe vendarlo con ymrn* y miel todos los días hasta lograr su recuperación
Es impresionante saber que mas de veinticinco siglos despues, el manejo inicial de la luxacion de maxilar sigue haciendose casi de igual forma excepto porque aun los expertos no han podido determinar a que se refieren con ymrn.
Si te interesa la historia de la medicina y de la historia clínica te invito a conocer más sobre la historia clínica y su evolución a traves de la historia.
En mi libro: LA HISTORIA CLÍNICA, TODO UN CUENTO, podras saber un poco más sobre la historia de los registros clínicos, sobre la evolucion del lenguaje y la historia de la humanidad.
Ven a nuestro lanzamiento en que será en el cierre de la 19ª Fiesta del libro y la cultura de Medellín
Fecha: 21 de septiembre de 2025
Hora: 3 pm.
Lugar Jardín Botánico de Medellín Salón Iberoamericano del Libro Universitario.