"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)

miércoles, 12 de mayo de 2021

Literatura infantil. Reflexiones

LITERATURA INFANTIL

No es lo mismo escribir sobre niños que escribir para niños.

Escribir para niños implica tener varios elementos en cuenta: Yo puedo contar la historia de Caperucita roja (por poner un ejemplo conocido) iniciando con su madre que le da unos pastelitos para que se los lleve a la abuela. Puedo describir la capa roja, narrar su camino por el bosque hasta llegar a la casa de la abuela (que, por cierto, ¿a qué clase de abuela se le ocurre vivir sola en un bosque?), puedo relatar cómo le da los pastelitos a la abuela y los comen juntas. Hasta ahí estoy contando un cuento con niños.

Incluso, si Caperucita se encuentra con el lobo en el camino, y este le propone conversación, no hay un cuento infantil. Sigue siendo el cuento de una niña que va a llevarle pasteles a la abuelita y se encuentra con el lobo.


Lo que hace infantil ese cuento (es decir, lo hace para niños) es que el lector (el adulto, o el pequeño lector) supone que algo que va a pasar. Hay una expectativa. No es un lobo bueno. Desde el principio se intuye que el lobo se la comerá. ―Desde antes de los hermanos Grimm, se esperaba que el lobo se comiera a la gente
. El cuento infantil genera expectativa. Promete un riesgo, un peligro para el protagonista. En el cuento infantil se da lo que se ha denominado “el viaje del héroe”. Incluso, cuando se supera un peligro, surge otro. En Caperucita, hay un encuentro con el lobo, pero éste no se la come allí; se la comerá después. En Hansel y Grethel, logran devolverse la primera vez a través de las migas de pan, y vuelve a surgir otro peligro: otro viaje al bosque y se pierden… y cuando encuentran la casita de dulce (y todo parece resuelto) aparece el peligro de la bruja…


En un cuento infantil hay expectativa y emoción. Hay intriga. En un relato infantil hay fantasía. Ya sea que las cosas sucedan en un mundo mágico o sucedan en un ambiente terrenal: En un cuento infantil el niño debe fantasear sobre lo que podría pasar, mucho antes de que sucedan las cosas. En el cuento infantil debe haber asombro constante. No solo al final.

Cuando el lobo se aparece a Caperucita, un niño que nunca ha escuchado el cuento puede imaginar que el lobo se la comerá allí mismo en el bosque. El solo encuentro ya genera tensión. Viene luego el asombro cuando descubre que el lobo no se la va a comer allí, sino que la engañará. Más adelante, cuando Caperucita toca la puerta y le responde una voz ronca, el niño quiere advertir a Caperucita que no entre… ¡No entres, que adentro hay un lobo! Y luego, cuando la protagonista encuentra que su abuelita está “un poco rara”, hay intriga, temor, miedo… El pequeño lector sabe que en cualquier momento pasará algo.
Lo maravilloso de éste cuento es que sabe mantener el suspenso… “que orejas tan largas tienes, abuelita…” “Que manos tan grandes tienes, abuelita…”. Como ven, en el cuento infantil se mantiene un suspenso constante. El niño sabe que algo va a pasar en cualquier momento, lo intuye… su imaginación está funcionando al máximo, pensando y anticipando cualquier desenlace.

Si tomamos el cuento de Blanca Nieves, no basta con que ella se encuentre con los enanos y ellos la inviten a su casa. Un cuento “con niños como protagonistas” (que es diferente a un cuento para niños), simplemente diría que la princesa se encontró con unos enanos y ellos la refugian en su casa. En el verdadero cuento infantil, hay un suspenso especial con el hecho de que ella encuentre su cabaña antes que a los enanos. Se topa con unos pequeños platos de sopa… unas sillas pequeñas, unas camas pequeñas… Esto genera expectativa en el niño (“¿De quiénes son? ¿Qué irá a pasar si llegan los dueños?”). Hay asombro con lo que la heroína descubre.

En la novela Momo, de Michael Ende, la protagonista se entera de que hay unos hombres grises que le roban el tiempo a los hombres y se ve enfrentada a ellos con la ayuda de Casiopea, una tortuga que predice el futuro. En la Historia Interminable, Bastián Baltasar Bux roba un libro y lee la historia de Atreyu, el héroe que quiere salvar la vida de la Emperatriz Infantil; a cada instante hay una aventura. En el Misterio del Solitario de Jostein Gaarder, el pequeño protagonista, Hans Thomas, recibe una lupa de un enano en una estación de gasolina y le advierte que no la debe perder. Mas adelante al comprar un pastel, encuentra al morderlo, que en su interior hay un pequeño libro que sólo podría ser leído con ayuda de una lupa que, misteriosamente, kilómetros atrás, le dio un enano. ¡Eso es literatura infantil! Mantener el asombro a lo largo de toda la historia. No solo al final.


Ahora veamos: Oliver Twist, de Charles Dickens habla de niños. Cuenta historias de personajes infantiles, pero no tiene la fantasía que esperaría un niño. ¿Hay intriga? ¡Claro! ¿Hay expectativa? ¡Por supuesto! Pero la intriga no va dirigida al niño lector sino al adulto (que alguna vez fue niño) y quiere saber el final de la historia (permítanme subrayar la palabra “FINAL”). El hecho de que un libro o un relato cuente la historia de un niño, no quiere decir que sea literatura infantil. Un diario que escribe un niño, como en la obra "Corazón" de Edmundo de Amicis, puede ser un texto muy bello y bien contado. Puede estimular las mentes juveniles, pero no es literatura infantil. 


Herman Hesse tiene un hermoso relato que se llama “Alma de niño”. En él, se aborda una historia de un niño, contada en primera persona, que durante unos días sufre las penurias de tener un secreto, y el sentimiento de culpa por haber hecho algo que no debía. Es un relato bellísimo y fiel de los pensamientos de un niño que sabe que hizo algo malo y teme ser castigado. Sin embargo, no hay ninguna intriga que lleve a fantasear al lector infantil sobre lo que puede pasar. Simplemente el relato lleva al lector directo hacia el final y en muy pocas ocasiones permite que el lector sueñe e imagine posibilidades. 

Un relato infantil tampoco se mide por el tipo de lenguaje. No es necesario que un relato infantil tenga solo palabras sencillas o que sea meloso. La literatura infantil puede construirse con lenguaje de adulto. Se ha visto que los niños están incluso más capacitados que los mayores para entender significados. No es el tipo de palabras las que determinan que un relato sea para niños. Es lo que narra y la forma como se conduce, lo que lo convierte en literatura infantil. Un relato infantil debe tener múltiples posibilidades de desarrollo de la historia. Cada “punto y aparte” debe ser una invitación a imaginar posibilidades para el personaje que se narra. Cada nuevo párrafo debe prometer aventura.


En un relato infantil, no se va de “A” a “B” de manera simple. En un buen relato infantil se parte de “A”, y se hace creer que llegará a B. El lector debe intuir que algo pasará antes, prever que se podía perder el camino y llegar a “M” o caerse en un hueco y llegar a “H”. Incluso maravillarse porque no ocurrió nada de eso y sí llegó efectivamente a “B” a pesar de que pudieran haber pasado muchas cosas en el ínterin. El viaje del héroe está lleno de tropiezos (o puede estarlo) y eso es lo que espera un niño: ¡Aventuras! Si el relato no plantea una aventura pierde interés para el niño. No basta que al final se descubra que hubo, en retrospectiva, una aventura. El lector infantil debe esperar la aventura desde antes de que ocurra. A eso se llama "anticipación" y debe estar presente en cada cuento infantil: La invitación al lector a que trate de imaginar lo que pasará. 


La literatura infantil plantea eso: en cada lectura siempre habrá otra posibilidad de desarrollo. Cada re-lectura debe permitir imaginar algo que no se había imaginado antes. Descubrir algo que no se había descubierto. Generar una emoción que cada día sea nueva. ¿Abuelita… por qué tienes los dientes tan grandes? Cada vez que se pronuncien estas palabras, deben generar nuevas emociones.


En mi opinion, un relato infantil debe confrontar permanentemente al niño, llevándolo al límite de las posibilidades. ¿Qué es lo que va a pasar?, y cuando eso no pase, volver a retarle… ¿Qué sucederá después? ¿Podría pasar algo distinto al protagonista del cuento? ¿sucederá lo que me imagino, o sucederá algo imprevisto, que aún no he imaginado? La literatura infantil debe cumplir con una promesa: habrá aventura. Y debe ser tan interesante la aventura planteada, o al menos sugerida, que el niño, a la noche siguiente diga: ¿Me lo cuentas otra vez?

Carlos Alberto Velásquez Córdoba



Nota aclaratoria: 
El texto anterior hace parte de una serie de reflexiones en torno a la literatura.  Son opiniones de un lector que disfruta  de escribir y ha decidido exponer sus puntos de vista.  No necesariamente son conceptos académicos especializados y no deben ser tomados como verdades absolutas.  El lector de esta página es libre de estar de acuerdo, o en desacuerdo, con las opciones expresadas en dicho texto. 


miércoles, 5 de mayo de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 5

Esta semana continúo con la serie de videos sobre la historia del Cementerio de San Pedro, de la mano del profesor Hernán Darío Gil Alzate.

En este video se habla de Luis Eduardo Yepes, fundador de Almacenes LEY (nombre tomado por las siglas de su nombre), y que llegó a constituir por mucho tiempo el almacén de cadena más grande de Colombia. Nótese que el mausoleo asemeja una caja fuerte. 



También se habla de homenaje que hay en el cementerio, a nuestro escritor Jorge Isaacs. Aclaro que no es su tumba, ya que sus restos mortales se encuentran en Cali. 
 

En este video también se habla del mausoleo más grande que tiene el cementerio: El de Pedro Estrada, con una de las esculturas más conocidas del cementerio, la de las tres mujeres. En este video el profesor Gil nos explica su significado. 






Hasta la próxima semana.


Ver otros videos de la serie: 

miércoles, 28 de abril de 2021

El libro más largo del mundo: Raymond Queneau

En estos dias, en un conversatorio sobre literatura y creación literaria, mencioné los Ejercicios de Estilo, de Raymond Queneau; un curioso libro en el cual se cuenta una pequeña historia de un hombre joven que viaja en el autobús de la línea S, y dos horas más tarde es visto en la estación Saint-Lazare. 

Todo el libro es la misma historia trivial contada de noventa y nueve formas diferentes y con los enfoques más diversos. Un verdadero desafío para el que piense que la creación literaria tiene límite y crea que la temida "hoja en blanco" es un enemigo invencible.  

Coincidencialmente, al dia siguiente de mi charla me encontré en la red con un artículo que hablaba de que el libro más largo del mundo, precisamente, era de este autor francés. 

Lo extraño de todo, es que el libro Cent Mille Miliards de Poèmes solo cuenta con diez páginas. ¿Cómo es esto posible?

Pues resulta que en 1960, Queneau escribió un libro de diez sonetos, con versos intercambiables que permitían mantener la rima y la métrica. Es decir, uno puede leer el poema de la primera página, y luego leer la cantidad de poemas que uno quiera intercambiando al menos uno de los versos por cualquiera de los diez disponibles. Cualquier combinación es factible. 

Para que esto sea posible cada página tiene sus versos cortados en forma de pestañas, de manera que uno pueda leer la combinación que escoja.


En términos matemáticos, las combinaciones de poemas diferentes, serían del orden de 10¹⁴. (10x10x10x10... 14 veces). Esto da por resultado cien billones de poemas diferentes, por lo que un lector tardaría varios millones de años en leer todas las combinaciones posibles.

Según Queneau, contando 45 segundos para leer un soneto y 15 segundos para cambiar las pestañas con los versos, usando 8 horas al día, 200 días al año, tendríamos más de un millón de siglos de lectura.  Si se leyera los 365 días del año, tardaríamos 190,258,751 años.  

Cuando leí esta curiosa nota, no me extrañó: No esperaba menos de Raymond Queneau, el hombre que fue capaz de contar una trivialidad de 99 formas diferentes.

A continuación del comparto el enlace para que descarguen el libro Ejercicios de Estilo. 


miércoles, 21 de abril de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 4

En esta semana, les traigo la continuación de la serie de videos sobre la historia del Cementerio de San Pedro, de la mano del profesor Hernán Darío Gil Alzate.

En este video conoceremos la historia del mausoleo de José María Sierra, más conocido como don Pepe Sierra, el arriero más rico del país, quien se considera uno de los genios de las finanzas públicas y privadas en Colombia durante de la Regeneración y los primeros años del siglo XX, notable por su enorme y pragmático ingenio para hacer y manejar grandes capitales. Don Pepe Sierra perteneció a una sencilla familia de campesinos. Su educación no sobrepasó las primeras letras, pero su prepotencia fue legendaria.  Se relatan en el video una serie de anécdotas curiosas del personaje.



Escucharemos la historia del mausoleo de  Pedro Nel Ospina, militar y político colombiano que fue presidente de Colombia (1922-1926), Ingeniero de minas, industrial, docente, periodista, escritor, militar y comerciante. Hijo del ex presidente Mariano Ospina Rodríguez, fue un gran promotor del cultivo del café en Colombia. 



Veremos también imágenes del Ángel de la Muerte ubicado en el mausoleo de la familia De Bedout. El ángel tiene la espada con la punta hacia abajo. Algunos dicen que en la noche ven que el ángel cambia la espada de posición.

Historias que se escuchan en el cementerio...

miércoles, 14 de abril de 2021

¿Es segura la vacuna contra el coronavirus?

Hay un adagio popular que dice que "es mejor prevenir que curar". 

Consecuente con eso, es mejor evitar una enfermedad que buscar una cura cuando ya nos ha dado. 

Desde hace miles de años, en el oriente descubrieron que si se tomaban las costras de la viruela de una persona infectada, se hacía un polvillo con ellas, y se soplaba en la nariz de una persona (Variolización), la viruela se presentaba en una forma benigna y se podía prevenir el contagio en el futuro con la consecuente muerte o secuelas que la enfermedad implicaba. 

Posteriormente, en 1776, el inglés Eduardo Jenner descubrió que quienes ordeñaban vacas que habían tenido viruela, eran inmunes a la viruela humana. De manera que hizo un bellísimo experimento. Tomó suero de una mujer enferma con viruela de vaca (por eso se llama "vacuna") y lo inoculó en una escara que hizo en el brazo de un niño. El niño desarrolló una viruela leve, y quedó inmune a la viruela humana. Lo más bonito de todo es que tomó el suero del niño y lo aplicó en otros, y descubrió que desarrollaban una leve enfermedad (sin secuelas y sin muerte), quedando inmunes a la viruela humana. 


A partir de entonces, se hizo una campaña mundial, inicialmente ordenada por el rey Carlos IV de España y dirigida por el médico español Javier de Balmis, para vacunar a todo el mundo contra la viruela.  (Ver Real expedición filantrópica de la vacuna contra la viruela). Esta fue la primera campaña mundial de vacunación de la historia, y fue financiada por el gobierno. 


Gracias a la vacuna y a miles de personas que vieron en esta estrategia una forma de combatir la enfermedad, se siguió con la investigación y el desarrollo de mejores vacunas hasta el punto de que la OMS en 1980 declaró que la viruela se había erradicado a nivel mundial. 

Se ha demostrado que la vacunación es la estrategia más costo-efectiva en la lucha contra las enfermedades infecto-contagiosas. Sin embargo a pesar de los avances tecnológicos y educativos en el siglo XXI, aún existen muchas personas que dudan de las vacunas.  

Esta semana me quiero referir al temor que muchas personas tienen frente al vacunación con la de AstraZeneca. 

Para quienes aun dudan de todas las vacunas, debo remitirlos a mi entrada del 2 de noviembre de 2020 en la que explicaba cómo era el proceso de hacer una vacuna y en qué fase se encontraba la investigación en ese momento.  (Vacuna contra el COVID-19)  

Entendiendo que las vacunas son la mejor estrategia, paso al siguiente punto: 

No hay duda de que una de las vacunas más controvertidas ha sido la de AstraZeneca. Se sabe que la vacuna fue suspendida temporalmente en varios países porque se encontró que estaba relacionada con 30 muertes por trombosis luego de su aplicación (en ese momento).

Tengo amigos que por esa noticia se niegan a dejarse aplicar esa vacuna, sin entender que una cosa es la asociación y otra la causalidad. Hasta la fecha, no se ha podido comprobar que la vacuna haya sido la que produjo las trombosis, dado que muchos de los fallecidos tenían riesgo de tener trombosis (aun sin la vacuna). Sí se sabe que la vacuna induce un estado de inflamación (como toda vacuna) que puede empeorar las condiciones pro-trombóticas en los individuos susceptibles. 

Pero la vacuna no es la única que potencialmente podría producir trombosis. Recuerden que hace un año, los medios de comunicación se rasgaban las vestiduras porque el SARS-Cov-2 (COVID-19) estaba produciendo trombosis.  

Ahora miremos con calma los números: 

  • Se sabe que el COVID-19 produce la muerte entre un 2% y un 3% de la población infectada (la mayoría de las muertes son por trombosis o falla ventilatoria). 
  • La vacuna AstraZeneca se asoció con 30 muertes, de un total de 17 millones de vacunados. (según los reportes iniciales)


Asumiendo, en el peor de los casos, que la vacuna sí haya producido esas muertes, eso implica que de cada millón de vacunados, menos de dos personas morirán por trombosis. 

Ahora comparemos: 

  • De cada millón de personas contagiadas por COVID, morirán 20.000 personas. 
  • De cada millón de vacunados con AstraZeneca, morirán menos de dos personas. 

Traslademos esos datos a Colombia. (donde he visto muchos renuentes a la vacuna). 

Imaginemos dos Colombias:  Una con 50 millones de contagiados, y otra con 50 millones de vacunados, y comparemos: 

  • En la Colombia con 50 millones de vacunados, tendremos 90 muertes provocadas por la vacuna.
  • En la Colombia con 50 millones  de contagiados por COVID, tendremos 1 millón de muertos. 

Las cuentas claras...

Alguien decía en estos días, que la culpa de que tantas personas no se quisieran vacunar, la tenían los medios de comunicación. 

Los medios han dado las cifras. Hasta ahí está bien. El daño lo han hecho los "opinadores oficiales" que son ignorantes del tema. Es común escuchar periodistas denigrando de la vacuna sin hacer un análisis juicioso de los beneficios y riesgos, incapaces de ver el asunto en perspectiva. 

La gente "del común" no interpreta las cifras en conjunto y deja que cualquier ignorante en este tema opine e influya en sus decisiones. 

Esto no se trata de un concurso de opiniones. Se trata de tomar los datos y analizarlos bien y sacar conclusiones propias. No podemos dejar que cualquier ignorante nos diga lo que tenemos que pensar. 

La información está disponible, y las cuentas están muy claras. 


Fuentes:  













miércoles, 7 de abril de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 2 y 3

Los humanos trasladamos nuestras creencias y anhelos a nuestros seres queridos cuando ya no están con nosotros. Por eso en la antigüedad se acostumbraba dejar en las tumbas objetos que habían tenido algún interés para el fallecido. También en ocasiones, tratando de entender la muerte como una nueva vida, se buscaba la forma de replicar el espacio donde el muerto había vivido para que permaneciera en un ambiente familiar. 

Por esta razón el cementerio de San Pedro replica la arquitectura de una ciudad como Medellín en una ciudad de los muertos (necrópolis). 

En esta semana les traigo los capítulos 2 y 3 de esta serie, donde entenderemos un poco la arquitectura del Museo Cementerio de San Pedro y su relación con la ciudad, y conoceremos las historias de algunos de sus "moradores" permanentes. 



Espero lo hayan disfrutado. En próximas semanas les compartiré nuevos videos sobre este magnífico e impresionante espacio. 

Ver primera parte. 




(creditos al autor de la fotografía)

.


miércoles, 31 de marzo de 2021

Cementerio de San Pedro. Parte 1

En 1842, cuando Medellín solo contaba con 9 mil habitantes,  y apenas habían transcurrido 16 años de haberse convertido en la capital de Antioquia, se gestó un movimiento de personas adineradas y prestigiosas de la renaciente ciudad y se decidió hacer un nuevo cementerio. 

La iniciativa fue liderada por Pedro Uribe Restrepo quien reunió a las familias más prestantes de la Villa de la Candelaria de Medellín, el 8 de julio de 1842 y acordaron la construcción de un nuevo cementerio ya que el anterior cementerio de San Lorenzo ya se hacía pequeño y no cumplía con las expectativas de una sociedad boyante y ávida de emular las costumbres europeas. 

El lugar escogido fue  al final del Camellón de El llano (conocido ahora como la carrera Bolívar).  A lo largo de los años el Cementerio de San Pedro se fue llenando de esculturas y ornamentos que lo convirtieron en un espacio mágico que combina movimientos y estilos artísticos de diversas corrientes. 


En 1997 el ministerio de Cultura lo declaró Patrimonio de la Nación y pasó a ser Parque museo Cementerio. 

Esta semana quiero, aprovechando la Semana Mayor, compartir el primero de una serie de videos que nos cuentan historias de este lugar mágico de la mano de Hernán Darío Gil Alzate, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana. 



Espero lo hayan disfrutado. En próximas semanas les compartiré más datos sobre este magnífico espacio y un nuevo video sobre su historia. 


miércoles, 24 de marzo de 2021

Novedad literaria: La corredora. Angela Ramírez

Muchos hemos soñado que volamos cuando estamos dormidos; que somos capaces de levantar vuelo y viajar por el aire a otros lugares. 

¿Y si realmente fuera posible?

A continuación les quiero contar de Daniela, una chica como cualquier otra... o bueno, tal vez como ninguna otra. Esta joven, estudiante de arte,  es muy extraña. Tiene esa peculiaridad que muy pocos tienen, y es la de tener trocados los sentidos. 


Algunos, cuando van en un auto, tienen que bajar el volumen del radio para encontrar una dirección, porque aparentemente no pueden ver bien si hay ruido.

Pues Daniela tiene esa particularidad llevada al extremo:  Ella utiliza sus sentidos en forma diferente: Es capaz de "saborear" los colores, olfatear los sonidos, o palpar y ver los sabores... Y como si fuera poco, puede volar de noche.  Pero no se trata de un simple sueño.  Daniela aprendió a caminar por el aire a los diecisiete años....





No se pierdan la nueva novela de la escritora colombiana Angela Ramírez, que esta vez nos deleita con la historia de una joven muy extraña que descubre que además de tener trocados los sentidos, puede volar mientras todos duermen y hacer cosas maravillosas y asustadoras.


Pedidos al WhatsApp al 3122377247 o en Facebook o por Instagram



Te invito a ver el video sobre el libro. (instagram) y a leer algunos fragmentos: 

«No tengo nada de raro, solo te puedo decir que vuelo».

«Qué decepción, pensaron mis papás. No me lo dijeron así, pero cuando tu mamá te pregunta todos los días: ¿hija, estás segura?, ¿hija, de verdad? Y tu papá te dice: vamos a ver qué se va a inventar para vivir, pero usted sabrá, de pronto pinta un mercado que le alimente. Ya uno va sabiendo. Además de eso, hubo otro detalle por el que me pareció que mi papá no estaba de acuerdo.

—Ni pensés que te voy a alcahuetear eso.

Sí, yo creo que al final eso fue lo que me hizo estar segura de que a mi papá no le gustaba que yo estudiara artes…»

«Nunca me he considerado una enferma mental, ¿dudas?, sí, claro, las he tenido, pero aprendí algo y es que a veces hay que aceptar la imagen que transmitimos si queremos estar tranquilos».

 _______________________

 

Fragmento del capítulo El poste:


Raquel se llamaba la profe de bidimensional, o sea dibujo uno. Y la bienvenida fue:

—De ustedes treintaicinco se graduarán diez. —Revisó la planilla de matrícula proyectada en el video beam y empezó a contar—: uno, dos, tres —y llegó a diez, los señaló. Yo seguí con el dedo contando, mi nombre era el número veintitrés, yo no me iba a graduar, entonces ella me vio, sonrió.

—Usted.

Yo, igual que en las películas, me toqué el pecho y…

—¿Yo?

—Sí, usted con cara de atembada.

Atembada es otra palabra muy común por aquí, dicen que mi cara es así, como sonsa, como lela, como «caída del zarzo», así como yo.

Me paré, ya estaba roja, con pena, con rabia.

—¿Por qué se presentó a artes?

Maldita pregunta, y yo bien atembada que soy, no se me ocurrió ninguna respuesta. Ya me habían preguntado lo mismo, mi papá y mi abuelo, y yo contestaba, «porque me gusta el arte», aunque no supiera nada y los únicos cuadros que tenía en mi casa fueran réplicas viejas, el ripio que quedaba de las remodelaciones, «herencias de la familia», ah, claro y el gobelino.

Agaché la cabeza.

—Porqué…

Pero no alcancé a contestar, me quedé alargando la e, y sentí el poste que me atajó, la cara roja y algo húmedo me escurría de la nariz, y yo me quería hundir, desaparecer, mocos pensé, qué pena. Repetí:

—Porquééé…

Y con disimulo me llevé la mano a la nariz. Me vi la mano roja, sangre…

—Vaya a la enfermería. Usted no dura ni este semestre.

 



______________

Angela María Ramírez Gil.  

Medellín. Médica y cirujana de la Universidad de Antioquia, con estudios en artes plásticas y arquitectura.  Participó en el taller literario de la Biblioteca Publica Piloto, dirigido por Jairo Morales, y es actual participante del taller de escritores COMEDAL, que dirige el escritor Luis Fernando Macías.  La autora fue finalista en el Concurso Nacional de Cuento y Novela de la Universidad de Antioquia en 1995

Otras publicaciones:  

-11 de abril (cuento).  Publicado en "Obra diversa". Antología del Taller de Escritores de la BBP (2007)
-Bigotes de Tinta (cuento).  Revista Cronopio (2014)
-Escalas del Sexto (cuento).  Colección Líneas Cruzadas. Hilo de Plata Editores. 2018
-La campanela: (cuento) 2020 publicado en Antología Veinte y una narradoras (Colección palabras rodantes)




miércoles, 17 de marzo de 2021

Las Academias de Medicina: conferencia del doctor Mario Melguizo Bermúdez

Los orígenes de las Academias de Medicina

El siguiente video corresponde a la posesión como presidente de la Academia de Medicina de Medellín, del doctor Mario Melguizo Bermúdez durante el periodo 2021-2023.  

En los 30 minutos que dura el video el doctor Melguizo nos cuenta sobre la historia de las Academias de Medicina, desde sus orígenes hasta la época actual.  Una conferencia imperdible. 


Mario Melguizo Bermúdez (Medellín) es médico especializado en Cirugía General. Realizó sus estudios superiores en la Universidad de Antioquia y los de especialización en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (U. de A.). Es cirujano del Hospital Pablo Tobón Uribe y profesor de Cirugía y de Historia de la Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha desempeñado los cargos de Jefe de Cirugía del Hospital Pablo Tobón Uribe y Jefe de la Oficina de Postgrados de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, institución que lo nombró Profesor Titular de Cirugía, Profesor Distinguido y Profesor Emérito.


Fue editor de la Revista Medicina UPB durante más de 25 años y en la actualidad es su Editor Emérito. Editor general de la Revista Música de la ciudad de Medellín. Es miembro fundador de la Sociedad Antioqueña de Historia de la Medicina, miembro de número de la Academia de Medicina de Medellín y forma parte de la Junta Directiva de la Asociación de Endoscopistas de Antioquia (ASENDA), de la cual es miembro fundador. Ha publicado los cuentos infantiles «Quintín» (1987, 1990, 1998), «El bolsillo de los sueños» (1994), «De viaje por la Luna» (2003), «Un chapuzón en el mar» (2008), «Un viaje a la nieves perpetuas (El mundo inscrito)» (2011) y «La isla de la niebla» (2015). Otras publicaciones suyas son «Conversaciones con la música» (2001, 2008), el manual académico «Cómo escribir un artículo científico» (2007), «Cuadernos de un profesor» (2011) y las novelas históricas «Un encuentro con el general José María Córdova» (2012),  «Sea como Zea» (2014) y  «Yo Porfirio» (2018).

miércoles, 10 de marzo de 2021

Un año de estar haciendo pendejadas.

Desde que empezó el pánico mundial por el coronavirus, se empezaron a hacer cosas absurdas, desde limpiar las suelas de los zapatos, hasta tomar dióxido de cloro y beber bebidas muy calientes hasta el punto de quemar la lengua de los aterrados humanos. 

Varios amigos acostumbraban lavar meticulosamente las bolsas de supermercado con agua con cloro, antes de desempacar sus productos y miraban extrañados, cómo yo, médico y epidemiólogo, me atrevía a decirles que bastaba con que se lavaran las manos luego de manipularlas. A menos que acostumbraran lamer las bolsas plásticas en las que transportaran los productos o se chuparan los dedos, dicha práctica era un desperdicio de tiempo.

También vi personas en trajes de astronauta, andando por ahí, como si un gas mortífero estuviera presente en el aire.   

Trabajo en un lugar donde cada media hora pasaba un hombre con un aspersor, "fumigando" todos los zócalos.  Jamás vi un visitante o algún empleado arrodillado lamiendo los zócalos, pero la encargada de vigilar que se cumplieran "las normas de protección" me quería fulminar con la mirada cada que le preguntaba por qué se malgastaba los recursos en dicha tarea, sabiendo que el virus se transmitía por vía aérea o ingresaba por  la nariz o la boca luego de tocar una superficie contaminada. 

Afortunadamente, ya el funcionario no pasa cada hora. Lo tienen asperjando tres veces al día. Hasta ahora no he encontrado a ninguna persona arrodillada lamiendo el piso, pero me cansé de hablar para que lo destinen a cosas más necesarias. 

Por eso en esta ocasión les traigo un resumen de lo que luego de un año, se ha demostrado que sirve para reducir el riesgo de contagio. 

Si no quieren ver el video  se los pongo más fácil:  

  • lavado de manos,
  • uso de mascarilla,
  • distanciamiento social


A veces lo verdaderamente importante es lo sencillo. Aprendamos a simplificar

Por cierto, poner porteros y vigilantes al ingreso de los lugares públicos con un termómetro en la mano y te digan que tienes la temperatura más baja que la de un cadáver, tampoco sirve de nada. Sobre todo porque muchos no saben usar el termómetro o sus equipos están descalibrados, y fácilmente se les colaría una persona con fiebre. 

De manera que aprendamos de esta pandemia:

Simplifiquemos: 
  • Lávense las manos frecuentemente, 
  • Mantengan el distanciamiento 
  • y utilicen bien la mascarilla. 
¡Cuídense y cuiden a los demás!   







miércoles, 3 de marzo de 2021

Salvemos nuestro Jardín botanico.

La historia de los jardines botánicos se remonta a miles de años.  Cuenta la leyenda que en Babilonia, Nabucodonosor II mandó construir  un jardín en sus palacios para complacer a su amada esposa Amitis, que añoraba el esplendor y el verdor de las montañas de donde era oriunda. 

Ya en el siglo XIX, fue Napoleón Bonaparte quien le regaló a Paris un espacio donde la gente pudiera conocer y admirar la vegetación y la fauna propia de los lugares conquistados. El jardín botánico de París fue uno de los primeros jardines sostenido por el estado para beneficio de los ciudadanos.   

En Medellín se tuvo un bosque llamado el Edén situado en las afueras de la ciudad (al norte) y que posteriormente fue llamado el Bosque centenario para conmemorar los 100 años de la independencia.  Poco a poco el lugar tomó el nombre de Bosque de la Independencia, (nombre con el que lo conocí muy niño y del cual tengo muy buenos recuerdos). 

Ahora se llama Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe y desde hace casi 50 años ha sido uno de los espacios más bellos que tiene la ciudad.  Hasta ahora, todas las alcaldías habían hecho sus gestiones para conservar el lugar. 

Con la actual administración, los paisas corremos el riesgo de perder este mágico lugar. 

Los invito a que nos unamos y salvemos este magnífico espacio. 

El jardín botánico es de todos. 

Para que conozcan un poco de esta historia y comprendamos el peligro que nos acecha, les traigo un video hecho por Pilar Velilla, una de las personas que mas ha hecho por este maravilloso lugar. 



El jardín Botánico tiene 13.2 hectáreas de extensión. Está ubicado en la zona Norte de la ciudad. 

Cuenta con la condición de ser centro de cultura y educación ambiental y botánica, de enorme riqueza florística, y alberga más de 1.000 especies vivas y 4.500 individuos.

miércoles, 24 de febrero de 2021

Novedad Literaria: Cola de Cerdo, el Suicida Fallido.

Hace pocos días anuncié el nacimiento un libro nuevo:  Cola de Cerdo, el suicida fallido. (leer un fragmento)

Hoy tengo el placer de invitarlos a su lanzamiento: 




Agradecimientos al equipo editorial en cabeza de Edver Delgado y Alina Angel, que han hecho posible organizar el evento.  También a la señora Diana Jimenez, de la Pizzeria Píccolo, quien nos facilita el espacio. 

Para que se animen a leerlo, les dejo un aparte del prólogo que hizo el profesor Luis Fernando Macías: 

Es este un libro rico en imaginación, agudo en cuanto a la inteligencia que lo concibe, revelador de la condición humana y lo suficientemente perverso como para divertir a todo tipo de lectores.
Agrego además que el lector de “Cola de cerdo, el suicida fallido”, se encontrará con un puñado de ficciones, cuidadosamente tejidas por una elevada inteligencia, capaz de explicar desde los minuciosos acontecimientos de la vida ordinaria hasta las más intrincadas teorías de orden científico o especulativo. Podrá también participar de los juegos con el tiempo, las invenciones de la física o las explicaciones míticas del comportamiento de eso que llamamos a veces destino y a  veces azar. La literatura fantástica tiene la posibilidad de ofrecer explicaciones eficaces acerca de la realidad o del cosmos, por medio de alegorías o metáforas de grata comprensión y solaz para el espíritu. 

 

-Luis Fernando Macías

 

_____________________


Cola de cerdo, el suicida fallido



ISBN 978-958-49-1505-4
Autor: Velasquez Cordoba, Carlos Alberto
Editorial: Libros para Pensar
Prólogo a cargo de Luis Fernando Macías
Materia: Narración de cuentos
Publicado: 2021-02-07
Número de edición: 1
Número de páginas: 152
Tamaño: 14x21cm.
Precio: $30.000
Encuadernación: Tapa blanda o bolsillo
Soporte: Impreso
Idioma: Español



Pedidos: calveco@une.net.co WhatsApp al 305 3997940

Próximamente en librerías.

miércoles, 17 de febrero de 2021

El desayuno. Cortometraje

Esta semana comparto un buen cortometraje que me llegó por las redes sociales. Adjunto también el mensaje que venía asociado al video 




El cineasta pastuso Cristian Arcos Cerón, acaba de obtener el Primer Puesto en el  XI Festival internacional de cortometrajes de nuevos medios de China, con su trabajo "El Desayuno", en la categoría Special Observation Award de la Sección Anti Covid-19 Pandemia Short film. El mensaje de El Desayuno es de profundo humanismo y acento solidario en medio del drama del encierro. Cristian Arcos Cerón, expone una vez más su gran talento y creatividad en escenarios del mundo. Afirmación de la identidad del ser pastuso.

 Enhorabuena.

Lydia Muñoz.

San Juan de Pasto, febrero de 2021.