Se acaba el mes de junio, el que recientemente algunos han llamado "mes del orgullo gay" o "mes de la diversidad", y se pone uno a pensar en qué tipo de diversidad y de inclusión es la que promueven estas ideologías.
Hace poco el Ministerio de Cultura a través de la Biblioteca Nacional de Colombia nos envió a los directores de Talleres literarios una convocatoria para inscribirnos en su red de talleres.
Al llenar el formulario me encontré esta curiosa (y absurda) pregunta sobre los participantes de talleres de creacion literaria o de tertulias:
A algunos les parecerá una pregunta muy incluyente. A mí me parece todo lo contrario.
¿Por qué, según el gobierno, las mujeres, los indígenas o los gays, están en una categoría diferente de "población general"?
¿No se supone que los gays, lesbianas, indígenas o desplazados deberían ser tratados igual que al resto de la población? ¿Qué objeto tiene marcar la casilla de Población LGBTIQ+ cuándo lo que se pretende es que estos grupos se integren completamente a la vida normal como si no fueran diferentes?
¿Acaso las mujeres no son "Público en general" y los hombres sí lo son?
Existe una razón para que los gays no puedan ser "público en general"? ¿Deberíamos excluir a los indígenas de la categoría de "público en general"?
Por un lado resulta ridículo pensar que ser lector o escritor tiene diferente calidad si se es negro o blanco, hombre o mujer, anciano, campesino o afrodescendiente. Piensen: ¡se trata de participantes de un taller literario, donde estas diferencias no existen! Escribir un texto de calidad no depende de la raza o el género. Depende de las habilidades literarias.
La siguiente fotografía fue tomada en el encuentro de directores de talleres literarios y tertulias, en marzo de 2025. Imaginen que en lugar de tomar esta foto todos juntos, hubieramos tenido que separarnos por categorías: lesbianas en un area, gays en otra, afrodescenidentes en un extremo, discapacitados en una esquina, desplazados en otra, y así con todas las personas. ¿Verdad que suena absurdo?
Yo no clasifico a mis alumnos como gays, lesbianas, ancianos, indígenas, o blancos heteropatriarcales. Me niego a "marcarlos" con epítetos que no tienen relevancia. Son participantes de un taller: Son público en general, independiente de su condicion, origen o gustos.
Preocupa sobremanera que el gobierno actual utilice la ideologia de género y las etiquetas para manipular a la población. En lugar de generar unidad, nos están fraccionando con el propósito para generar conflictos. Y tristemente, muchos caen en ese juego.
Si quieren inclusión, hay que dejar de poner etiquetas a las personas. Hay dejar de considerar inferiores a nuestros semejantes e integrarlos como iguales. En mis talleres se reciben escritores: cualquier otra clasificación es favorecer la inequidad.
Precisamente ahora, que el actual presidente propone hacer una nueva constituyente, me viene a la mente un punto con el que no estuve de acuerdo con la constitucion Colombiana de 1991. En la anterior constitución de 1886 todos los colombianos teníamos los mismos derechos por el simple hecho de ser Colombianos. En teoría, todos éramos iguales: Un negro, un blanco o un indígena teníamos ante la ley el mismo peso porque eramos ciudadanos colombianos (y eso bastaba ante la ley). Que en la práctica no se respetara esa igualdad, no era problema de la constitución sino de las mismas personas que no respetaban la ley.
Cuando el M19 participó en la creación de una nueva constitución metió una serie de diferencias que no deberían existir. Nos convirtió en un pais de subgrupos donde el adolescente se consideraba inferior y por eso se le daban más privilegios que al adulto, donde la mujer era "victima", y requería mayor proteccion que el hombre, y donde el afrodescendiente o el indígena, debían tener mayores privilegios que el hombre blanco bajo el pretexto de que eran oprimidos ¿Por qué?
Teniamos una constitución donde todos, al menos en teoría, teniamos el mismo valor ante la ley. ¿No era mejor hacer cumplir la constitución del 86 que promulgaba la igualdad entre todos los colombianos, que generar una en la que se estimulara la lástima por las minorías y el odio por las mayorías?
Concluyo la entrada de esta semana haciendo un llamado a la cordura. Nunca seremos equitativos e incluyentes si seguimos disgregando a las personas como si fueramos diferentes.
Ah, y por cierto, en mis talleres y en mi círculo de amigos, todos son Población muy querida por mí. No necesito etiquetarlos de otra forma.
Totalmente de acuerdo con el texto del Dr Vessquez. Etiquetar grupos sociales lo único que genera es división y odio
ResponderBorrar