miércoles, 24 de febrero de 2016

La subjetividad del arte moderno

El arte clásico se basaba en tres principios: Belleza, Profundidad en los contenidos, e  Inspiración. 

Sin embargo lo que llamamos arte moderno se fundamenta en lo Nuevo, lo Diferente y lo Impactante (leáse horrible).

En la actualidad, lo que sea nuevo, diferente e impactante, puede ser catalogado por algunos como arte, hasta el punto del absurdo. Una vez vi, en la bienal de arte de Medellín, una fotografía en blanco y negro de un policía. A su lado había otra del hombre, esta vez desnudo, en la misma pose. A eso lo llamaron arte. 

En otra sala, una silla de madera en el centro, era -se suponía- una obra de arte. Si alguien se sentaba en ella se le pedía que se levantara porque esa era la obra. 

Y no faltaba la persona que admiraba la "sensibilidad del artista".  

¿Qué nos llevó de lo uno a lo otro?  

¿Existe de verdad el arte moderno?

Les dejo este video para que reflexionen. 








miércoles, 17 de febrero de 2016

Los datos no son conocimiento.

Dicen por ahí que el Conocimiento es poderSin embargo hay un error muy extendido de creer que quien tenga los datos tiene el poder. Contrario a lo que se piensa, los datos no son conocimiento. Un computador puede tener miles y millones de datos pero no tiene conocimiento.  

De nada sirven los datos si no son procesados por un cerebro inteligente o una mente inquieta. Los datos son unidades de información, sin embargo no toda información tiene igual valor para cada individuo.   

Hay personas que me abordan constantemente, pidiéndome que les interprete un examen de laboratorio. "por favor, dígame si estoy bien". 

Con frecuencia me toca decir algo que no les gusta oír:   
- Su examen está bien, ¿Cómo está Usted?, eso si no lo sé; con ese examen es imposible saberlo.

Y es que tener un examen con un nivel de glucosa alto no es lo mismo a decir que se tiene diabetes, así como tener la presión alta no significa sufrir de hipertensión. 

Leer un examen de laboratorio sin tener datos que permitan un conocimiento es como decir que una sopa sabe bien con base en la foto de una revista.  

Los datos no sirven de nada si no generan conocimiento. 

Comencemos, por ejemplo, con un dato:  Presión arterial de 160/90.   



Los cánones actuales determinan que la presión arterial en reposo y bajo condiciones normales debe ser menor a 135/85 mmHg.   Entonces, el dato de 160/90 significa hipertensión?  


Dato: usted tiene 160/90
Conocimiento: la presión arterial normal en condiciones adecuadas es máximo 135/85 mmHg
Muchos dirían que 160/90 mmHg equivale a hipertensión.


¿Usted que piensa?


Y si le doy mas datos: La presión arterial fue tomada en la calle en un puesto ambulante, en pleno centro de la ciudad a las 2 de la tarde en la esquina de un edificio en construcción.   Será que nuestro paciente tiene hipertensión?

Dato: tomada en la calle en un puesto ambulante.
Conocimiento. los esfigmomanómetros o tensiómetros requieren calibración. El trasportar un tensiómetro hace que el equipo se descalibre con mas facilidad que un equipo estático. En otras palabras puede estar mas baja o mas alta de lo que realmente está.




Dato: en pleno centro de la ciudad 

Conocimiento: los centros citadinos son sitios de alta concentración de personas, vehículos y si estamos en la India, hasta de animales. En las grandes urbes los centros de las ciudades tienen alta contaminación auditiva y ambiental. El humo de los carros tiene componentes como monóxido de carbono, dióxido de carbono y muchos otros hidrocarburos y contaminantes que alteran nuestra forma de respirar y nuestras concentración sanguínea de oxigeno produciendo cambios en la presión arterial. Por otra parte la contaminación auditiva (ruido) incrementa en varios milímetros de mercurio la presión arterial). Aun más, los centros de la ciudades son sitios frecuentes de atracos y robos. Mientras que usted se hacía tomar la presión arterial debía estar alerta para que no le robaran sus pertenencias. Ese incremento en la adrenalina aumenta la presión arterial.

Dato: la toma de presión arterial fue hecha a las 2 de la tarde.
Conocimiento: la presión arterial de un individuo sano es mas baja en la mañana y en la medida que se hacen más actividades va aumentando levemente. Hacia el medio día, la presión arterial puede ser unos milímetros mas alta que en la mañana. Ademas hay que tener en cuenta que muchas personas almuerzan al medio día. Toda presión arterial al menos media  hora después de haber comido, ya que el estómago lleno incrementaría la presión. Ni que decir que a la 2 pm el calor es mas intenso. Otro factor que aumenta la presión arterial.

Dato: en la esquina de un edificio en construcción.
Conocimiento: lo antes mencionado: los edificios en construcción son una fuente de estrés auditivo y respiratorio. No solo generan contaminantes para los pulmones sino también para lo oídos, sin contar con el riesgo de un accidente por la entrada de volquetas o caídas de elementos desde lo alto. 


Lo anterior es solo un ejemplo. Muchos quizá desconocían lo que significaban esos datos. Tener datos no es lo mismo que tener conocimiento. Para algunos esos datos pueden no tener valor. Para otros pueden ser fuente de conocimiento.

Otro ejemplo: 

En los años a mediados de 1960 una prestigiosa revista médica publicó que un gran porcentaje de los pacientes hospitalizados con cáncer de pulmón consumían café.  De hecho las pruebas estadísticas confirmaron que había una asociación significativa entre tomar café y tener cáncer de pulmón. (Recuerdo que cuando era niño decían que el café daba cáncer). El verdadero conocimiento surgió cuando a alguien se le ocurrió preguntar si mientras tomaban café fumaban. Claro. La mayoría de los que fumaban acompañaban su cigarrillo con una taza de café.  Ahi si hay conocimiento. 

"Dejar de fumar es más perjudicial que continuar fumando" Eso al menos concluyó otra investigación que analizó el tiempo de sobrevida de los pacientes fumadores con cáncer de pulmón.  El dato obtenido fue que había mas mortalidad en los pacientes que dejaban el tabaco que en los que continuaban fumando.    

El análisis (conocimiento) demostró que el estudio estaba mal diseñado (sesgo). Evidentemente los pacientes mas graves (aquellos con mas asfixia, o aquellos con masas mas grandes en su radiografía eran quienes dejaban de fumar). Los que tenían tumores más pequeños o no tenían síntomas eran mas reacios a dejar el cigarrillo. La sobrevida era porque estaban menos enfermos, no por continuar fumando.  

De tal manera que ya es hora de entender que los datos en si no son conocimiento.  Hemos visto como un dato puede dar un conocimiento erróneo si no se hace el análisis adecuado. 

Para enfatizar mi punto, les recomiendo el siguiente enlace sobre la importancia de tener una mente abierta al conocimiento.  


Sir Arthur Conan Doyle
El Dr Abraham Verghese contaba en una conferencia TED  una curiosa anécdota protagonizada por el Dr. Joseph Bell cuando sir Arthr Conan Doyle (el autor de Sherlock Holmes)  era un estudiante de medicina en Edimburgo. 

Estaba el Dr. Bell en el departamento de consulta externa, acompañado de sus estudiantes y llegó una mujer con un niño entablándose la siguiente conversación

- Buenos días  -dice la mujer
- Buenos días, ¿Cómo estuvo su viaje en el transbordador de Burntisland? - pregunta Bell
- Estuvo bien.
- ¿Qué hizo usted con su otro niño? - pregunta el Dr. Bell ante la mirada de sus estudiantes
- Lo dejé con mi hermana en Leith"-responde ella
- ¿Tomó el atajo en Inverleith Row para llegar al hospital?" 
- Así fue-  Responde ella intrigada
- ¿Irá a trabajar a la fábrica de linóleo?- vuelve a preguntar Bell
- Si -responde ella sin comprender cómo el médico sabia todo de ella. 

Entonces Bell explicó a sus estudiantes. 

Dr. Joseph Bell
- Cuando ella dijo 'Buenos días', reconocí su acento de Fife. El transbordador más cercano que lo cruza es Burntisland. Por lo que debió subir a ese transbordador. Noten que el abrigo que está cargando es muy pequeño para el niño que la acompaña, por lo tanto ella inició el viaje con dos niños, pero dejó a uno en el camino. Noten que hay barro en la suela de sus zapatos. Ese tipo de barro rojo no se encuentra en Edimburgo, excepto en los jardines botánicos. Entonces, debió tomar un atajo en Inverleith Row para llegar aquí. Finalmente, ella tiene dermatitis en los dedos de su mano derecha, una dermatitis que es única de los obreros de la fábrica de linóleo en Burntisland". 

Cuando Bell pidió a la paciente que se desnudara y la examinó, se podrán imaginar cuanto más percibió. 


Entienden ahora la diferencia entre  "dato" y "conocimiento"?

miércoles, 10 de febrero de 2016

Manual de investigación para productos milagrosos

Manual de investigación para productos milagrosos. 

Con mucha frecuencia nos presentan productos milagrosos: para perder peso, para adelgazar, para evitar la calvicie, para curar el cáncer, para el insomnio, etc. De hecho, el famoso producto Reduce Fat Fast acaba de ser sancionado por publicidad engañosa. (ver noticia acá)


Hace poco un amigo compartía un video que hablaba de que el bicarbonato curaba el cáncer (no especificaba cáncer de qué órgano ni cual subtipo histológico, desconociendo cosas tan básicas como que existen cientos de tipos diferentes de cáncer). 
  
Hace unos años una compañera (médica, por cierto) me proponía "el negocio de mi vida": Ser dueño de mi futuro y jefe de mi propio negocio al distribuir sus productos que servían para perder peso, mejorar las defensas y hasta curar cáncer. (si adivinaron Chicha-Life)

Cuando le dije que me mostrara evidencia, me dijo que una paciente suya se curó de cáncer, tomando su producto. Cuando le pedí que me demostrara que la cura había sido por su producto, y no por otra causa, se ofendió. Me trató de incrédulo y de ignorante.   



Como especialista y como investigador quiero explicar cómo funciona la ciencia y la evidencia en medicina. A esto se le llama el Método Científico

  1. Se ha observado que un producto (por ejemplo, la aspirina -ácido acetil salicílico- extraído de la corteza del sauce) quita el dolor de cabeza. (observación
  2. Formulo la hipótesis de que la aspirina quita el dolor de cabeza. (hipótesis) y planteo la hipótesis nula de que tal vez sea mejor el placebo.
  3. Consigo personas que tengan dolor de cabeza. A unas le doy aspirina y a otra le doy una pastilla falsa (placebo), diciéndole que es aspirina. (experimento). 
  4. Confirmo que a las que les di la aspirina de verdad se mejoran más que las que les di el placebo. (confirmación o descarte de la hipótesis
  5. Formulación de una teoría. La aspirina realmente quita el dolor de cabeza. 

Así funciona la ciencia, aunque en la vida real es un poco más complicado. Las conclusiones no pueden ser aplicadas a todo el mundo. Si en los sujetos de experimentación tuve solo adultos, no puedo asegurar que sea útil en lo niños.  Si las personas que tomaron la aspirina era solo mujeres, no puedo concluir que sirve para hombres hasta no hacer el estudio con hombres. Pero en términos sencillos, la ciencia funciona con la observación, la formulación de una hipótesis, un experimento que lo compruebe o descarte y unas conclusiones (teoría). 

Además, hay otro tema en cualquier investigación clínica. El paciente no debe saber cuál de las tabletas está tomando (la real o el placebo) para evitar la sugestión. Quien la administra no debe saber cuál de las dos está dando para evitarse el riesgo de que consciente o inconscientemente "escoja" a cuál de las personas le dará el medicamento. Además, quien revisa si hubo o no mejoría no debe saber cuál tipo de tableta tomó el paciente, para evitar sesgo. 

Eso se llama estudio aleatorizado doble ciego y permite evaluar realmente la eficacia de un tratamiento. Evita que las personas sugestionables relaten mejorías sin tomar el medicamento real y evita que el medicamento solo se administre a personas que se sabe que mejorarán. 

El problema es que hay muchas personas que no piensan en forma científica o que creen en la publicidad como si ello fuera ciencia. Los medios de comunicación venden productos que adelgazan, aumentan estatura, reducen las arrugas o evitan la caída del pelo "con estudios clínicos comprobados" que no son estudios, no son clínicos y nadie los ha comprobado. 

Jamás he podido encontrar un solo estudio serio bien elaborado y sin sesgos que muestre los beneficios de Herbalife, Nutrilife, o cualquier otra chicha-life del mercado.   Ninguno ha estudiado el producto en comparación con placebo y mucho menos con una metodología sin sesgos en la cual el paciente, y el investigador desconocían realmente si lo que se tomaba era la sustancia milagrosa o un placebo en forma aleatoria. 

Por eso les he traído el manual para investigación de productos milagrosos. 

Imaginen diversos grupos de sustancias milagrosas. 

Producto A (adelgazante) (herbalife, nutrilife,  semillas de sésamo)
Producto B (antiarrugas) (cremas antiarrugas, vitaminas antiarrugas, gotas homeopáticas, etc). 
Producto C (fortalecimiento del cabello). (champú de empresas dudosas, vitaminas, gel y cremas)
Producto D (fortalecimiento de la memoria y capacidad de concentración).  (tabletas, suplementos, etc)
Producto E  (tratamientos milagrosos que curan el cáncer, quitan la diabetes o desaparecen la hipertensión). 

Tome cualquier producto de cualquier grupo (A, B, C, D, E,) y ofrézcalo a su conejillo de Indias diciendo que sirve para otra cosa diferente. (Escoja otra letra diferente de modo que no sirva para lo que es promocionado). 



Ejercicio 1. 
Busque una persona con un cabello quebradizo y malnutrido que quiera mejorar su aspecto capilar.
Tome un producto "para adelgazar" como Herbalife y ofrézcaselo a la persona que quiere mejorar la calidad de su pelo diciendo que con ese producto le crecerá más bonito el cabello. 
Observe si la persona adelgaza sin esperarlo mientras cree que hace un tratamiento "para el cabello". 

Ejercicio 2
Busque a una persona obesa que quiere disminuir de peso. 
Dele vitaminas para la memoria asegurándole que con ellas disminuirá peso.   
Verifique luego de unas semanas si mejoró su memoria. 

Lo más probable es que pierda peso (porque su deseo de rebajar genera cambios en los hábitos). Eso se llama efecto placebo. Lo que es poco probable es que incremente su memoria y su capacidad de concentración. 


Ejercicio 3. 
Encuentre una persona que tiene mala memoria y falta de concentración.
Tome un producto que sirva para controlar las arrugas. (una crema, por ejemplo). 
Ofrézcalo a la persona con falta de memoria y dígale que es una vitamina para la memoria que viene en crema y fue traída del exterior, y que si la frota en la sien, y alrededor de los ojos todo lo que vea lo recordará con más facilidad. (Mientras más rebuscada sea la explicación mejor. )
Al cabo de algún tiempo verifique si la persona tiene realmente menos arrugas, (o si le sirvió para mejorar la memoria, que era lo que buscaba).

Ejercicio 4.
A alguien que tiene insomnio, dígale que le va a poner semillas en las orejas y pídale al bioenergético que le coloque las semillas que usa en sus tratamientos contra la obesidad, sin decirle al paciente.  
Verifique si la persona realmente pierde peso. (probablemente va a dormir mejor desconociendo que el tratamiento era para adelgazar). 

Comprobarán que la mayoría de los productos milagrosos no funcionan cuando la persona ha sido engañada sobre sus efectos. Alguien que toma herbalife creyendo que sirve para disminuir las arrugas, jamás disminuirá peso a pesar de que sus promotores aseguren que su producto es maravilloso para reducir unos kilos. La reducción del peso se da por otros factores como ejercicio, cambio en la dieta, control de la ingesta, etc.). 




Por ahora los dejo con la inquietud. Otro día les hablaré de los riesgos para la salud, que tienen esos productos asombrosos soportados por "estudios clínicos comprobados", que no son estudios, no son clínicos y que nadie ha podido comprobar. 

Hasta la semana próxima y no sigan comiendo cuento. 














miércoles, 3 de febrero de 2016

¿Vamos a nadar? La hipótesis del simio acuático

¿Somos simios acuáticos? 

Buscando un tema, me encontré que por ésta época muchos terminan las vacaciones escolares y con ello, acaba el periodo de viajes y diversión. Tuve la oportunidad de pasar unos días en una zona costera con mi familia  y aprovechamos  para disfrutar de mar y piscina

Mirando la fascinación que para los humanos tiene el acto de nadar, recordé algo que había leido en un libro de Desmond Morris hace mas de treinta años (El mono desnudo. 1967). Una curiosa hipótesis de que los humanos habíamos sido en algún momento de nuestra evolución simios acuáticos. 

La hipótesis del simio acuático fue dada a conocer por el biólogo marino Sir Alister Hardy (1896-1985). La hipótesis había sido planteada en 1942 por Max Westenhofer en "Der eigenweg des Menschen". Posteriormente aparecieron otros libros de Elaine Morgan como "The descendt of Woman (1972), The Aquatic Ape (1982) The scars of Evolution (1990) y The aquatic Ape Hypothesis (1197)

Dicha hipótesis promueve la idea de que los antecesores de los humanos se desarrollaron en un ambiente semi acuático, alternando la tierra con el agua por cortos períodos con el fin de huir de depredadores o buscar crustáceos. 




Aunque ésta hipótesis actualmente no está apoyada por la biología ni la antropología actual, es una idea bien interesante. Miren sus postulados: 

Desnudez: De todos los primates, somos los únicos que tenemos un pelo corporal que cubre poca porción de nuestra piel. Los principales mamíferos desnudos son acuáticos, semi acuáticos o subterráneos (ballenas, delfines, morsas, topos, hipopótamos, rinocerontes, etc). Los que están en contra aducen que algunas especies semi acuáticas aun conservan el vello (focas, castores, nutrias, etc.). Además está la hipótesis de que la pérdida de pelo fue una solución para controlar la temperatura corporal, sobre todo en el caluroso día africano. Quienes defienden la teoría acuática dicen que solo la cabeza conservó la mayor parte del pelo para protegerse de los rayos solares mientras que la mayoría del cuerpo estaría cubierto por el agua y no necesitaba vello. Los detractores lanzan su contra-argumento: Y entonces por que hay vello en axilas y pubis?

Bipedismo: Cuando un simio que camina en cuatro patas se mete al agua, adquiere una postura bípeda. Ningún otro mamífero es bípedo como forma predominante de postura. El agua, según la hipótesis, ayudó a que desarrolláramos la capacidad de caminar en dos patas. Ello se ha visto en los bonobos, unos simios que se desplazan ocacionalmente en sus dos patas traseras cuando ingresan al agua. Los contrarios a la hipótesis acuática aseguran que somos bípedos desde que bajamos de los arboles y nos adentramos en las praderas. Se necesitaba estar sobre las patas traseras para poder mirar sobre la vegetación y vigilar los posibles peligros (como los zuricatos). Además se necesitaban los miembros delanteros para poder elaborar y trasportar herramientas y comida. 

Respiración. la mayoría de los mamíferos terrestres carecen de control voluntario de la respiración. Al parecer solo los humanos y los perros podemos hacer apnea para zaumbullirnos y retornar a la superficie para respirar y volver a sumergirnos. En contra está el hecho de que los humanos no somos capaces de mantenernos mucho tiempo bajo el agua sin salir a la superficie. Los mamíferos semi acuáticos pueden permanecer tiempos prolongados (nutria, hipotótamo). 



Grasa corporal. Los humanos tenemos una proporción 10 veces mayor de grasa que los demás mamíferos terrestres. Ello, según la la hipótesis, serviría de aislante térmico en el agua. (así como la capa de grasa de las focas, morsas, etc). En contra está la explicación de que ha sido el desarrollo cerebral que ha permitido el sedentarismo, el que nos ha provisto de grasa extra, sobre todo teniendo en cuenta que nuestro cerebro requiere más energía que la de los demás mamíferos. 

El primer pliegue interdigital. A diferencia de los otros simios, entre el pulgar y el índice, los humanos tenemos mayor tejido. Esa característica tiene validez si pensamos en ello como una especie de membrana parecida a la de los patos. Esta piel entre el índice y el pulgar nos ayuda a nadar con más facilidad. 

Partos acuáticos: El parto en el agua es menos traumático para la madre y el bebé. De hecho en la actualidad se ofrece en algunos hospitales 


Facilidad para la natación: somos una especie que disfruta nadar. Casi instintivamente nadamos. De hecho, bebés que todavía no caminan son capaces de moverse en el agua sin problemas. Por el contrario los chimpancés y otros simios se ahogan con facilidad. 


Figura 1
Distribución del vello corporal. El vello corporal se distribuye hidrodinamicamente a lo largo de nuestro cuerpo, a diferencia de los otros simios. (El vello corporal sigue la dirección de la corriente de agua cuando una persona está nadando, como si el vello estuviera diseñado para disminuir la resistencia al agua. (ver figura 1.  Diagrama de la distribucion del pelo corporal segun Wood-Jones)

Nariz protectora:  El hombre tiene una nariz proyectada hacia adelante con los ofiricios hacia abajo a diferencia de los otros primates que tienen la fosas nasales frontales.  Esta morfologia hace pensar que nuestra nariz es un escudo que evita el ingreso frontal de agua cuando estamos sumergidos.  Los que están en contra de esta teoría alegan que los mamiferos acuáticos estan mejor adaptados ya que pueden cerrar los orificios nasales a voluntad. 


Amor por el agua: ¿Quien lo niega? somos una especie que disfruta de darnos un chapuzón de vez en cuando. 

Como sea, hasta la fecha no se han encontrado fósiles que permitan apoyar la hipótesis del simio acuático. La mayoría de los fósiles apoyan la hipótesis de que siempre hemos sido terrestres. Los que apoyan la hipótesis del mono acuáticos dicen que deben buscarse los fósiles en zonas costeras. Sin embargo en las zonas costeras es menos probable encontrar evidencias fósiles en buen estado. 

Aunque es imposible confirmar o descartar la hipótesis, ante la ausencia de pruebas, en mi opinión la idea de que en algún momento de nuestra evolución hemos sido acuáticos, es simplemente fascinante. 

Por ahora los dejo. Con estos calores quiero ir a darme una zambullida...



Hasta la próxima semana. 

Fuentes

  • Morris, Desmond:  El Mono desnudo. Plaza y Janez 1967
  • Morris, Desmond:  El hombre al desnudo. Círculo de Lectores. 1977
  • Wikipedia.  hipotesis del simio acuático.