En la conferencia se explican los alcances de la Medicina Narrativa. (El relato del paciente, el médico como autor de historias clínicas, la enfemedad en la literatura, los médicos escritores, y la escritura como sanación)
En una segunda parte se muestra cómo la ausencia de un artista nos priva de su arte (sin Cervantes, nadie hubiera escrito el Quijote, sin Miguel Angel tendríamos otras pinturas en la Capilla Sixtina). Sin embargo, si un científico no hace un descubrimiento, otro lo haría después. La ciencia siempre sigue su camino. El científico puede ser prescindible porque la época y las condiciones hacen que se alguien descubra el paso siguiente. Sin embargo, en el arte no hay relevo para la creación.
Luego pasamos a explicar por qué los humanos contamos historias partiendo del lenguaje y cómo se dio la transmisión de conocimiento en la naturaleza (desde la célula hasta los libros electrónicos).
Continúa la charla mostrando la evolución del relato humano de la enfermedad a través de la historia iniciando en los primeros registros antiguos y terminando en la historia clínica electrónica, y luego revisando las leyes de la narrativa (personajes, antagonistas, trama, etc) y comparando la historia clínica con un cuento literario.
Al final de la charla se estudia la creatividad y su relación con el humor y la literatura. Se dan algunos ejemplos de pensamiento creativo.
Esta conferencia fue diseñada a raiz del lanzamiento del libro LA HISTORIA CLINICA, TODO UN CUENTO, publicado por el Fondo Editorial Remington.
